ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Concepcion De La Realidad

Luceero17 de Septiembre de 2014

878 Palabras (4 Páginas)570 Visitas

Página 1 de 4

En resumen, nuestro trabajo versa sobre teoría sociológica, no sobre metodología de la sociología. Solamente en una de las secciones de este tratado (la que sigue a la introducción) traspasamos los límites de la teoría socio- lógica propiamente dicha; pero eso por razones que poco tienen que ver con la epistemología, como se explicará oportunamente. Como quiera que sea, debemos volver a definir cuál es la tarea de la sociología del conocimiento en el plano em- pírico, o sea, como teoría acoplada a la disciplina empírica de la sociología. Como ya hemos visto, en este plano la sociología del conocimiento se ha ocupado de la historia intelectual, en el sentido de historias de las ideas. Nueva- mente querríamos destacar que es éste un tema por cierto muy importante de indagación sociológica. Además, con- trastando con nuestra exclusión del problema epistemo- lógico/metodológico, admitimos que dicho tema pertenece a la sociología del conoc:;imiento.Sostenemos, empero, que el problema de las "ideas", con la inclusión del problema especial de la ideología, constituye solo una parte del pro- blema más vasto de la sociología del conocimiento, y no una parte central. La sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere uconocimiento" en la sociedad. En cuanto se enuncia esta proposición, se advierte que el tema de la historia intelectual está mal elegido o, más bien, está mal elegido si se vuelve tema central de la sociología del cono- cimiento. El pensamiento teórico, las "ideas", las W eltans- chauungen no tienen tanta importancia dentro de la so- ciedad. Aunque toda sociedad contiene estosfenómenos, ellos solo son parte de la suma de lo que se toma como "cono- cimiento". Solo un grupo muy limitado de gente en toda sociedad se dedica a teorizar, al negocio de las "ideas" y a la elaboración de Weltanschauungen. Pero todos en la sociedad participan de su "conocimiento", de una u otra manera. O sea que son apenas unos pocos los que se dedican a la interpretación teórica del mundo; pero todos viven en un mundo de cierta clase. Tomar como tema el pensamiento teórico resulta no solo indebidamente restrictivo para la sociología del conocimiento, sino también insatisfactorio, porque aun esa parte de "conocimiento" aprovechable so- cialmente no puede entenderse del todo si no se la ubica

30

dentro del marco de referencia de un análisis más general del "conocimiento". Es debilidad natural de los teórizadores exagerar la im- portancia del pensamiento teórico en la sociedad y en la historia. Por. eso se hace más indispensable corregir esta equivocación intelectual. Las formulaciones teóricas de la realidád, ya sean científicas, o filosóficas, o aun mitológicas, no ugotan lo que es "real" para los componentes de una sociedad. Puesto que así son las cosas, la sociología del conocimiento debe, ante todo, ocuparse de lo que la gente "conoce" como "realidad" en su vida cotidiana, no-teórica o pre-teórica. Dicho de otra manera, el "conocimiento" del sentido común más que las "ideas" debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento. Precisamente este "corrocimiento" constituye el edificio de significados sin el cual ninguna sociedad podría existir. La sociología del conocimiento debe, por lo tanto, ocu- parse de la construcción social de la realidad. El análisis de la articulación teórica de esta realidad seguirá cons- tituyendo, por cierto, una parte de esa preocupación, pero no la más importante. Quede pues en claro que, a pesar de la exclusión del problema epistemológicofmetodológico, lo que aquí se sugiere es una nueva definición trascendente sobre el alcance de la sociología del conocimiento, mucho más amplio que el que hasta ahora se ha adjudicado a esta disciplina. Surge la cuestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com