ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adecuacion curricular. Estrategias de trabajo docente

alvaroalvaro2002Informe8 de Enero de 2022

3.728 Palabras (15 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

Unidad de aprendizaje III

Actividad 1:

Con respecto a las observaciones realizadas en semestres anteriores revisa tus reportes o diarios e identifica lo siguiente:

  1. Los aprendizajes esperados.
  2. Las estrategias que utilizaba el docente de grupo.
  3. Los espacios donde se daban clases.
  4. La motivación que demostraban los alumnos.

Reflexiona sobre esto y haz un escrito, desde tu punto de vista, si las estrategias de trabajo docente, la adecuación de los espacios y la motivación del docente eran congruentes para el logro delos aprendizajes esperados

Desde mi punto de vista de las diferentes formas que se fue ejecutando las diferentes formas de aprendizaje y/o enseñanza, son realmente accesibles, es decir, que prácticamente es entendible en todas las circunstancias, para un mejor entendimiento y una mejor y clara respuesta a lo que solicita, ya que, de esa manera el estudiante al leer y analizar a detalle tanto las preguntas y las instrucciones que nos guían, el estudiante entenderá que contestar y las diferentes formas de encontrar la solución al problema, conforme al aprendizaje esperado mayoritariamente al analizar desde los principios y en la actualidad, es lo que se había propuesto desde un principio, usan do diferentes formas de realizar y aprender el tema dado, ya que de esa forma usando diferentes medios (mapa conceptual, cuadro sinóptico, preguntas relacionadas con el tema, entre otras) no priorizan a entender con mayor capacidad lo previsto.

Las diferentes estrategias usadas en el aprendizaje, son activas y estar atentos a lo actual o novedades que hay conforme al tema  que nos conforme y las estrategias usadas varían y son interactivas para un estudiante, ya que no solo son lecturas y analizar libros, también en si son estrategias de investigación y ver y checare diferentes tipos de esquemas. De esa forma de estrategias un estudiante se adentra en el tema y en lo que está estudiando.

Con mayor normalidad los espacios dados las clases con un tanto difíciles, ya que no podemos analizar de mayor grado y adentrarse a temas mayores, ya que en algunas situaciones nos confunde con diferentes actores y cada uno conlleva a su teoría, y de esa forma es donde nos confunde en algunas formas de análisis, ya que chocan y a veces se entrelazan las teorías de cada autor, sería más preferible realizar las actividades de diferente forma de dar la clase de forma más abierta.

La motivación que demuestran los alumnos en algunos casos depende de los alumnos, ya que con mayor normalidad los mismos alumnos no le echan ganas y de esa forma les afecta en las calificaciones al no poder hacerles de forma adecuada, pero en algunos casos los estudiantes que se adentran, y el querer estudiar usan las diferentes formas para poder emplear su aprendizaje de forma adecuada y de la mejor forma posible, aceptando los comentarios de forma adecuada y para mejorar su aprendizaje de la mejor forma posible.

Actividad 2:

Presenta una situación didáctica que hayas trabajado en experiencias anteriores y con los referentes nuevos con los que cuentas, tomando como referencia las lecturas sugeridas, menciona qué elementos agregarías o sustituirías a tus situaciones didácticas. 

Bibliografía sugerida:

  • Díaz Barriga, Á. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Monereo, C. (coord.) (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula. México: Graó/Colofón. pp:4-19.
  • Arellano, F., Heredia, P. (2009). Las diferencias individuales en el contexto de la Educación en La Pedagogía diferenciada: una alternativa para la educación superior. pp:211-238.

GEOGRAFÍA

Elementos curriculares: reconocer las distribuciones y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos, y políticos del espacio geográfico para caracterizar su sus diferencias en las escala local, estatal, nacional, continental y mundial.  De la misma forma construir visiones globales del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población) 

Definir la estrategia:[pic 7]

  [pic 8][pic 9]

                                             Sirven para:                                                                 se establecen con dos tipos                                 .                                                                                                                                    de líneas que trazan a una cuadricula[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17][pic 18][pic 19]

                           son                                       son              con ellos  .                 .                                                                                                                                                                        se establece la                                                                                                                                                                          [pic 20][pic 21][pic 22]

                                                                                                            con ellos se establecen la[pic 23][pic 24][pic 25][pic 26]

[pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30]

                                                                                                                                                      es[pic 31][pic 32]

                                                                                                  es                  puede ser                                                  puede ser              .                                                                                                                                                                              [pic 33][pic 34][pic 35][pic 36][pic 37]

                                                                                                                                                                                                  [pic 38][pic 39]

Latitud y longitud, “posible perderse”

En este materia es se adentra con el estudio de esta lección, localizar lugares de interés y ciudades capitales, a partir  de coordenadas geográficas y la división política del mundo

Diseñar la secuencia didáctica:

Inicio: Como en primera actividad es adentrarse de lleno a lo que es la materia toman do como consiguiente tanto a los alumnos que les dificulta la relación de ellos, conforme a su materia y sus ideales, explicar a fondo el significado y para qué sirve la latitud y la longitud de las coordenadas del mundo, y para que se puede usar, aun pasando explicar a cada uno de los alumnos, preguntándoles de forma general e individualmente si entendieron en lo que se adentrara el tema, ya que entre niños y niñas son diferentes formas de pensar, e iniciativas diferentes de como retomar el tema y las diferentes formas de realizar, por eso es necesario explicar de cómo se estará haciendo la actividad y el por qué sirven.

Desarrollo: Prosiguiendo con el tema que se está llevando a cabo de la latitud y longitud, una vez explicado de forma adecuada, se estará llevando la actividad de las páginas del libro (geografía 5to grado, páginas: 30 y 31) adentrarse de lleno a las actividades a realizar, verificando cada estudiante de las diferentes formas que se realizaran, tomando en cuenta de que el docente tiene la responsabilidad del saber de los diferentes formas en que se realizara la actividad, usando su propio conocimiento de cómo desarrollan y ponen en práctica una serie de habilidades, que experimentan emociones y sentimientos, que perciben la situación y se perciben a sí  mismos de maneras diferentes, que actúan a partir de conocimientos y experiencias anteriores en conocimientos previos, sistemas de creencias, estilos y estrategias de aprendizaje, desempeño cognoscitivo, manera de resolver problemas, nivel general de inteligencia, aptitudes académicas específicas, motivaciones para el aprendizaje, curiosidad intelectual, capacidad de autocrítica, necesidad de significados precisos y de conocimientos integrados y rapacidad para pensar independiente, crítica y creativamente, usando esas diferentes formas de aprendizaje y poder resolver de manera clara y coherente cada actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (249 Kb) docx (355 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com