ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARADIGMAS DE PSICOLOGIA EDUCATIVA


Enviado por   •  4 de Julio de 2015  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 9

PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La psicología de la educación es la disciplina que se encarga del estudio de los procesos de enseñanza- aprendizaje para su mejora, abordándolos desde la perspectiva de cada uno de los paradigmas que han ido surgiendo y evolucionando a través del tiempo.

Un paradigma es el conjunto de teorías, métodos y principios que surgen a partir de la investigación para explicar o dar respuesta a un problema o situación específica.

Dentro de las aulas, los problemas de aprendizaje que se generan en la interacción entre el docente, conocimiento y alumno, son el objeto de estudio de la Psicología de la educación, por ello, es de suma importancia que el docente conozca en qué consisten cada uno de los paradigmas que explican el proceso educativo dentro y fuera de la escuela.

Los paradigmas de la Psicología de la Educación que se presentarán a continuación son el conductismo, humanismo, cognitivo, psicogenético y sociocultural con la finalidad de hacer un análisis de cada uno de sus supuestos teóricos y su aplicación en el ámbito educativo.

CONDUCTISMO

Su fundador J.B Whatson pensaba que se debía dar a la psicología un enfoque científico donde se dejara de estudiar la conciencia y los procesos mentales los cuales son inobservables y propuso la conducta como su objeto de estudio por ser observable.

Con el paso del tiempo, la teoría de Skinner logró su auge en el ámbito educativo con el conductismo operante, que se sustenta en la idea que “la conducta de los organismos puede ser explicada a través de las contingencias ambientales, y los procesos internos de naturaleza mental no tienen ningún poder causal-explicativo” (Hernández, 2012, p. 80)

Por lo tanto, para el conductismo la mente no existe y la conducta es producto del ambiente, con este supuesto se entiende la propuesta hecha por Skinner “donde la conducta que interesa es aquella resultado de un estímulo consecuente producto de una contingencia en el que intervienen tres elementos claves como los son: a) las conductas antecedentes (estimulo discriminativo), b) conducta (respuesta operante) y c) estimulo consecuente (estimulo reforzador)” (Hernández, 2012, p. 85)

Es decir, en una situación donde el sujeto recibe un estímulo antecedente (aplicación de un examen), su conducta (rechazo al examen), estimulo consecuente (reprobación), el interés es relacionar la reprobación (estimulo consecuente) y el rechazo al examen (conducta operante) para proponer estrategias de estímulos reforzadores que inhiban la conducta no deseada o aumente la conducta esperada, en este caso, el conductismo ofrece varias estrategias y técnicas que se usan en el ámbito educativo.|

Sin profundizar en las estrategias y técnicas para enseñar una conducta, se puede decir que la principal son los reforzadores positivos, el moldeamiento, encadenamiento, modelamiento, principio de premack y economía de fichas, en cambio, para disminuir y eliminar conductas las estrategias son: costo de respuestas, tiempo fuera, desvanecimiento, reforzamiento de conductas alternativas y sobrecorreción,

En el ámbito educativo, la teoría conductista sostiene que para el maestro enseñar significa diseñar un programa de contingencias de reforzamiento, es dar información, memorizar y comprender más que hacer información.

Por lo tanto, el alumno es el depositario de esa información, solo recibe los contenidos que le dan, su instrucción es organizada y diseñada para él desde el exterior sin su participación y el aprendizaje solo se obtiene bajo esas modificaciones de contingencias.

La evaluación del aprendizaje se da en función de los resultados observables, es por ello, que los conductistas consideran que el ser humano es una hoja en blanco, hasta que el medio ambiente con sus estímulos escribe su historia, que se reflejará en las conductas aprendidas.

HUMANISMO.

A diferencia del conductismo, para el humanismo el ser humano se caracteriza por ser “único, integral, que toma sus propias decisiones, tiende a la autorrealización, es intencional, es consciente de sí mismo y de su conciencia”. (Bugental 1965, Martínez 1981, Villegas 1986, citados por Hernández 2012).

Para los humanistas lo más importante es la persona y sostienen que existen causas múltiples en la explicación de la personalidad, por lo tanto el mejor método para su estudio debe ser holístico, es decir, que analiza los fenómenos desde las múltiples interacciones.

Carl Roger es el principal exponente del humanismo en materia educativa, concibe a la persona con característica innata para aprender y logra el aprendizaje siempre y cuando no haya obstáculos, además que el aprendizaje significativo se logra cuando se desarrolla la parte afectiva e intelectual del alumno y las experiencias de aprendizaje son vivenciales, su propuesta es una educación “democrática centrada en la persona, la cual consiste en dar al alumno la responsabilidad de su educación” (Hernández, 2012, p.107).

En contraste con los conductistas, que sus programas educativos son diseñados sin participación del educando, los humanistas consideran que el aprendizaje debe partir de los intereses y necesidades del alumno, que él mismo decida que quiere aprender y que asuma la responsabilidad en su proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, la evaluación que funciona en este tipo de educación es la autoevaluación, donde los alumnos valoren sus logros y avances alcanzados, cuyo aspecto ha sido ampliamente criticado.

CONGNITIVO

En la década de los cincuenta surge el cognoscitivismo con la idea de recuperar la mente que se había quedado fuera por el conductismo y el humanismo, para los cognitivos las representaciones mentales son la esencia de su teoría, ellos reconocen que existen estructuras internas que juegan un papel determinante en la construcción del conocimiento y la conducta. En este paradigma, el conocimiento depende de cómo se da “el proceso de la información que implica incorporar, almacenar y el uso de la información”. (Woolfolk, 2010, p. 17)

Según Gagné citado por Hernández, (2012), el procesamiento de la información de los individuos inicia cuando se perciben por medio de los órganos sensoriales los estímulos del entorno, esa información se registra en la memoria sensorial o de trabajo que dura muy pocos segundos, para ser discriminada y seleccionada por la atención que filtra la información y es almacenada en la memoria a corto plazo, cuando el conocimiento es significativo se guarda en la memoria a largo plazo, dicha información es recuperada cuando el ser humano se enfrenta a otra situación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com