ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR


Enviado por   •  31 de Julio de 2021  •  Ensayos  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

Análisis del Prólogo:

METAMORFOSIS DE UNA PALABRA

Juan Manuel Buendía Fernández

00000257457

08 DE JUNIO DE 2019

INTRODUCCIÓN

Mario Vargas Llosa, escritor y analista social de nacionalidad peruana y naturalizado español, ha recibido reconocimientos de élite, tales como el premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010, entre otros no menos importantes. Ha dirigido gran parte de su preocupación hacia una realidad social siempre mutante, que en ocasiones puede llegar a rayar en lo grotesco y sin embargo, quienes participan de ella la viven seducidos por sus “encantos” innovadores propios de los avances tecnológicos, que proveen de elementos que llevan poco a poco a la despersonalización y a la deshumanización a tal punto que se corrompe la intención de una convivencia de crecimiento, para dar lugar de manera cotidiana a  prácticas egoístas y superficiales. Así lo muestra en su ensayo “Metamorfosis de una palabra”, mismo que conforma el prólogo de su libro: “La civilización del espectáculo”, y en el que refiere su atención a la cultura y las transformaciones de las que es objeto constantemente, debido precisamente a los cambios que exige el hecho de vivir en una época específica.  

METAMORFOSIS DE UNA PALABRA

Según Vargas Llosa, los grandes actores de la sociedad coinciden en que la cultura pasa por un momento difícil que la está llevando a la decadencia.

Por principio menciona a T.S. Elliot, quien en 1948 realiza el ensayo “Notes Towards The Definition of Culture”, en el que observa que el término de “Cultura” se está alejando poco a poco de su modelo original, y hace referencia a que si por algún motivo, alguien no se adapta a las circunstancias del entorno “carece de cultura”.

El modelo cultural de Elliot consiste en una cultura de tres elementos; el individuo, el grupo y la sociedad como un todo integral y en el que existen intercambios de cada uno, aunque cada uno conserva su autonomía y se encuentran en una constante lucha con las demás, pero dentro de una dinámica estructurada en armonía para que funcione dentro de contexto.

Elliot dice que la “alta cultura es un patrimonio de élite…” (Vargas, 2012), porque es una condición elemental para la conservación de la calidad cultural. Según él, cada clase social posee determinadas características económicas, que les permite comportarse de determinada manera para poder “pertenecer”. Sin embargo, ciertamente, quienes pertenecen a clases altas, pueden bajar y por el contrario, quienes están integrados a clases bajas, también pueden subir, aunque según él, puede llegar a ocurrir de manera excepcional.

Un punto interesante y de marcada importancia que refiere Elliot, es que se puede caer en la ingenuidad si se supone que la educación transmite la cultura totalmente, pues existen otros muchos factores que se influyen dentro de la adquisición cultural, tales como los usos y las costumbres propios de cada región, la ideología y los conocimientos de las personas, las prácticas religiosas, entre otros.  

Según Elliot, la cultura se transmite a través del núcleo familiar, si por algún motivo este no funciona adecuadamente, por defecto, se presenta un deterioro cultural y menciona que la iglesia juega un papel de primer orden en la transmisión cultural, no así la escuela, porque es un error confundir cultura con conocimiento.  Así mismo, menciona que al hablar de cultura, se precisa de un estilo de vida propiamente, y no de un conjunto de actividades aisladas.

Posteriormente, veinte años después de Elliot, George Stenier en 1971, le responde en “In Bluebeard’s Castle. Some Notes Towards The Redefinition of Culture”. Como antecedente para la redefinición del término “Cultura”, Steiner hace omite el holocausto y todos los acontecimientos bélicos ocurridos en Europa y que hoy día, forman parte de la historia y la personalidad de los mismos europeos.

Steiner, igual que Elliot, vincula la cultura directamente a la religión; “A su juicio, la voluntad que hace posible el gran arte y el pensamiento profundo nace de “una aspiración a la trascendencia, es una apuesta a trascender” (Vargas, 2012) y es el elemento religioso de todas las culturas. En todo caso, la religión es algo que también ha evolucionado en función de las civilizaciones, y se ha pasado de venerar una diversidad de dioses, cuando las culturas eran politeístas, hasta evolucionar al monoteísmo, sobre todo el cristianismo, que se representa por un dios único que se encuentra fuera de la razón y que sólo accede a la fé.

Steiner hace énfasis en la postcultura, la cual no cree en el progreso, pues tiene un precio destructivo y así, mientras se “evoluciona” tecnológica y culturalmente, se da paso a la destrucción que está provocando daños irreversibles al planeta.

Según Steiner: “La posmodernidad ha destruido el mito de que las humanidades humanizan. No es cierto lo que creyeron tantos educadores y filósofos optimistas, que una educación liberal, al alcance de todos, garantizaría un futuro de progreso, de paz, de libertad, de igualdad de oportunidades, en las democracias modernas…” (Vargas, 2012)

Para Steiner, la contracultura rechaza el elitismo, las artes, las ciencias y el absolutismo político, pues nada han hecho por el bienestar de las masas.

Para finalizar con Steiner, explica que la cultura posmoderna tiene como exigencia que una persona culta debe poseer s conocimientos básico de matemáticas y de  ciencias naturales, para comprender los alcances científicos a la actualidad, lo que demerita y considera una utopía. Es probable que actualmente la cultura ya no sea posible, pues la sola idea de cultura no significa cantidad de conocimientos, sino calidad y sensibilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (111.5 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com