Psicologia Del Consumidor
larrispa5 de Diciembre de 2014
2.936 Palabras (12 Páginas)216 Visitas
INTRODUCCION
En un sentido muy general la psicología del consumidor trata del hombre como consumidor de bienes y servicios, Se tiene en cuenta factores de muy diferentes tipos, incluyendo factores de mercado, efectos de publicidad, condiciones económicas, características de población.
Se destaca entre estos el énfasis de mercado y publicidad. Las organizaciones querrían poder predecir los patrones de comportamiento del consumidor para influir sobre sus elecciones en sentido favorable para sus productos, Se puede considerar la psicología del consumidor como un intento por describir el modo en que las personas se comportan como consumidores, como función de diversas clases de factores o variables interactuantes.
OBJETIVO GENERAL
Explicar el comportamiento del consumidor: describir el tipo de elecciones que hacen los individuos, en qué circunstancias y porque razones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar cuáles son los diferentes escenarios del consumidor
Detectar cuales serian los hábitos de consumo en Colombia para las compras por internet
Estudiar las tendencias de consumo que mas impactan al consumidor
1. ¿Cuáles son los escenarios del consumidor?, mencione dos y justifique su respuesta
El desbordado uso del internet el comportamiento de los consumidores cambiara drásticamente, y que muchos de los productos que existen en el mercado no buscan satisfacer una necesidad sino más bien crearlas, se pueden tener dos escenarios de consumo los cuales son:
Para el compañero Larris Payares, la incidencia de la tecnología y la competencia son dos escenarios del consumidor.
La incidencia de la tecnología:
En los productos tecnológicos existe una característica que los fabricantes saben bien, que si crean marca con un amplio reconocimiento existe una ventaja en cuanto al mercado donde se mueven, de hecho las personas nunca habrán tenido este producto en sus manos pero con el simple hecho de haberlos escuchados u oídos mencionar en algún lugar, se sienten más atraídos los mismos. El internet es el canal de venta más atractivo y su increíble potencial aún no se ha develado por completo. Sin duda el modo de publicidad también juega un papel importante ya que desde la tv y el internet las grandes industrias se juegan el éxito del producto y su comercialización.
La competencia:
En el mundo de hoy está demostrado que las empresas más sostenibles no son las grandes sino las que son capaces de adaptarse al cambio y de innovar con muchas más rapidez. La competencia entre compañías las obliga a ofertar producto con un precio razonable donde consumidor tiene múltiples opciones para escoger para su economía. Las compañías muchas veces cuando únicas dueñas de un mercado tienden a innovar menos, el hecho de que exista otra compañía que haga competencia necesariamente estas tienen que innovar para conservar el mercado
La compañera Sandra Téllez destaca dos escenarios actuales donde se mueve el consumidor: los medios masivos de comunicación y los centros comerciales.
Los medios de comunicación:
La televisión, la radio, el internet son espacios donde la mayoría de personas, sobre todo las que están en capacidad adquisitiva, se mueven a diario. Allí las marcas les hacen la cacería, con toda clase de productos, desde primera necesidad hasta elementos innecesarios pero que son atractivos para el consumidor. El consumidor cada vez menos tiene la opción de evitar el bombardeo de publicidad porque ahora los anunciantes se han inventado nuevas formas de presentar todo tipo de productos, como por ejemplo las ventanas emergentes publicitarias que salen en los partidos de televisión o los comerciales de you tube antes de iniciar una canción.
Los Centros Comerciales:
Sobre todo en las ciudades principales de Colombia se han construido grandes centros comerciales, que son visitados masivamente por las personas. En ellos se pueden encontrar grandes marcas, cualquier clase de producto y ofertas y las nuevas tendencias en moda. Solo el hecho de visitar un centro comercial hace sentir a algunas personas ansiedad por comprar cosas que la mayoría de veces no necesita.
El compañero Luis Alfonso Árevalo, justifica lo siguiente, acerca de los nuevos escenarios para el consumidor:
Asistimos a profundas transformaciones de los modelos tradicionales de producción y consumo: Lo que no hace mucho eran considerados compartimentos estancos y bien diferenciados, ahora se interrelacionan y retroalimentan.
Es relevante, cuando rastreamos un producto, conocer, más allá del precio, cuáles fueron las condiciones laborales de quienes lo fabricaron, qué impactos ambientales produjo en su recorrido por la cadena de valor y, también, si incorpora piezas durables, sustituibles o reparables. Con estas nuevas variables de la ecuación, podremos aproximarnos a un valor real del producto en cuestión, contemplando así el conjunto de costes, tanto los explícitos como también los implícitos y, por tanto, mucho menos visibles.
Seguidamente, una vez que llega a nuestras manos un producto, también resulta relevante poder transformar la forma de consumirlo, abriendo la posibilidad a otros sujetos: Nos adentramos en el emergente universo del renovado consumo colaborativo o participativo.
Y como resultado de un ejercicio tan racional, nos aproximamos a la cuadratura del círculo: conjugar un mejor precio (si eliminamos intermediaciones vacuas en la cadena de valor del producto y/o compartimos su consumo) a la vez que una menor huella social y ambiental. En opinión de la Asociación General de Consumidores (ASGECO), surcamos un verdadero camino, una transición auténtica y genuina hacia la SOSTENIBILIDAD, o si se prefiere, COSOSTENIBILIDAD, pues todos los agentes tienen la oportunidad de actuar e interactuar en ese propósito.
En definitiva, detrás de las nuevas nociones de lucha contra la obsolescencia programada y el fomento del consumo colaborativo se sitúa una nueva economía al servicio de los intereses de las personas, sobre la base de un consumidor especialmente activo, o prosumidor, que no sólo declara su compromiso, también se apropia de nuevas herramientas que le permiten intervenir sobre los medios de producción (normalmente, en el universo digital).
Empero, si bien estos nuevos planteamientos dinamizan la economía y la hacen más competitiva a su vez abren riesgos de desprotección a los consumidores y pueden ser fuente de competencia desleal, por lo que se deben analizar cuidadosamente las formas de regulación de estos nuevos procesos, para facilitar o preservar unas condiciones justas para todos los operadores del mercado.
2. ¿Cuáles serían los hábitos de consumo en Colombia para las compras por internet?
Aunque una encuesta realizada por Ipsos Napoleón Franco entre 1.005 personas de ciudades de más de 200.000 habitantes el año pasado, solo 37% realizan algún tipo de compra por internet. Los productos más comprados por internet son las tabletas y los celulares, le siguen equipos portátiles, en los últimos años las compras de ropa y zapatos han tenidos un aumento. Sin lugar a dudas el gran problema que enfrentan los colombianos al realizar las compras por internet es el tema de seguridad, porque aunque los avances en los temas de seguridad en la red han sido significativos, todavía hay ciertos tabúes que persisten en la compra por internet.
Según la Asociación Colombiana de Investigación de Medios, en una encuesta hecha en 2011, solo el 32% de las personas encuestadas compraban por internet y lo que más compraban a través de este medio eran tiquetes de bus y de avión. Cada año la conectividad en Colombia a aumentado, aunque no alcanzamos aún a los paises desarrollados en consumo de internet, la conectividad del 100% de los colombianos será muy difícil de alcanzar sobre todo cuando todavía existen territorios sin servicio de energía eléctrica.
Los estudios revelan que los compradores en internet crecen cada año pero aún existen muchas personas que no se atreven a hacer compras por internet por seguridad o porque prefieren ver el producto físicamente antes de comprarlo.
El año del colombiano no es igual ni permanece estable durante todos los meses cuando de comportamientos de compras se trata. Según estudios de mercado, en la primera parte del año los colombianos compran por necesidad, porque vienen de hacer muchos gastos navideños y de vacaciones, empieza la temporada escolar y suben los precios; y, hacia mayo, cuando llegan el Día de la Madre y del Padre, seguidos del Día de Amor y Amistad, el Día de los Niños y la Navidad, el consumo empieza a estar más motivado por el gusto. Así, el comprador colombiano ha ajustado gran parte de sus actividades a su forma de gastar y a las posibilidades de su bolsillo. En Colombia la mayor parte de las celebraciones como grados, primeras comuniones, cumpleaños y aniversarios se presentan en el segundo semestre del año.
Y, en este mismo orden, pasan los meses, aumentan los precios y los colombianos tienen que prescindir de compras necesarias y empezar a utilizar su tarjeta de crédito debido a que han comprado en mayor cantidad y más caro.
Para empezar, hay que aclarar que las costumbres de los colombianos varían mucho de acuerdo con las diferentes regiones del país, pero no se puede negar que existe una cultura de consumo con puntos comunes que
...