Psicologia Al Consumidor
yurikiana27 de Noviembre de 2014
3.991 Palabras (16 Páginas)262 Visitas
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Tener a mano las definiciones, características y tipos de cultura, subcultura, demografía, nivel social y grupos de referencia, por medio de los cuales entenderemos el comportamiento de las personas a través de sus raíces y de su procedencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Aclarar las características de culturas y subculturas para definir el comportamiento de las persones desde su educación y desde su elección de forma de vida.
Calificar gustos y formas de vida a través de su demografía y nivel social, para observar necesidades y poder adquisitivo.
Observar y definir clases de productos que puede consumir las personas según sus rastros ya definidos anteriormente.
¿QUE ES LA CULTURA?
Estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar” (Harris, 1981)
“Comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de la sociedad”(Tylor, 1871)
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan útiles para su vida cotidiana. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la Antropología y la sociología.
Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.
TIPOS DE CULTURA:
CULTURA TÓPICA: es la que engloba un listado de categorías o, como bien indica su nombre, tópicos tales como religión, sociedad, etc.
CULTURA HISTÓRICA: aquí se entiende a la cultura como una herencia social. Indica la relación que una sociedad establece con su pasado.
CULTURA MENTAL: se entiende a la cultura como todos aquellos hábitos o costumbres que diferencian a un individuo o un conjunto de individuos del resto. La cultura mental es propia de cada persona, y esta ligada a sus conocimientos y capacidades.
CULTURA ESTRUCTURAL: se entiende a la cultura como un conjunto de símbolos, valores, creencias y conductas reglamentadas y relacionados entre sí.
CULTURA SIMBÓLICA: este tipo de cultura entiende que la misma se conforma a partir de la significación arbitraria otorgada, comunicada y compartida por los miembros de un grupo social.
CLASIFICACION
SEGÚN SU DESARROLLO:
• Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo. Se caracteriza por la carencia de innovación técnica, tal como la escritura, o el desarrollo de economía. La cultura primitiva por estas características no tiende a forma alguna de desarrollo.
• Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Es aquella que a través de la creación de elementos, logra un desarrollo e innovación.
• Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Este tipo de cultura carece de algún modo de escritura, y sólo se comunica a través del lenguaje oral.
• Alfabeto: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Se define por la implementación del lenguaje escrito y oral por parte del grupo humano que la integra.
SEGÚN SU EXTENCION:
• Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
• Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
• Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.
SEGÚN SU CARÁCTER DOMINANTE
• Censista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.
• Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.
• Ideal: se construye por la combinación de la censista y la ración
SEGÚN SU DIRECCION
• Pos figurativo: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.
• Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.
• Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.
¿COMO INFLUYE LA CULTURA EN LA SOCIEDAD O EN UNA PERSONA?
Nos proporciona paradigmas, o sea, moldes de pensamiento acerca de lo que es bueno, malo, deseable, bello, viril, amable. Nosotros caminamos por la vida actuando y viviendo con esos filtros que nos pone la cultura para ver a la sociedad. Por ejemplo, si la cultura es racista, como la que había en tiempos de Hitler en Alemania, pues la sociedad percibe a los trangresores de este paradigma y los persigue. En nuestro caso, no es bien visto que una chica ande con varios hombres al mismo tiempo. La cultura puso esa idea ahì y por eso menospreciamos a la chica en cuestión. Y así con todo
¿QUE ES LA SUBCULTURA?
Es un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La subcultura puede ser distintiva debido a la edad, raza o género de sus miembros, y las cualidades que determinan que una subcultura sea distinta pueden ser estéticas, políticas, sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura mayor a la que pertenecen, aunque esta definición no es universalmente aceptada por los teóricos. Esta posición de relativismo cultural es reduccionista. La cultura popular o no clásica, propiamente no es una subcultura si es un instrumento de dominación. Se manifiesta la subcultura en la gente joven hasta los 40 por diferentes preferencias en el ocio, en el entretenimiento, en el significado de los símbolos casi como ideologías, en el uso de los medios sociales de comunicación y en el lenguaje. Este mismo sentido se dice que las corporaciones, los pobres, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material, usada para la interacción, y puede ser observados y hasta estudiados como subculturas. Algunas veces son simplemente micro grupos sin suficiente entidad. Serán los significados de los símbolos en las subculturas simbólicas y la interrelación de los símbolos en las subculturas estructurales, los que precisarán un enfoque sociológico, desde la perspectiva del interaccionismo simbólico.
TIPOS DE SUBCULTURA
Actualmente en nuestra sociedad globalizada encontramos muchas subculturas urbanas y juveniles, con diferentes ideologías y con diversos estilos de vida. Entre las más destacadas encontramos:
HIPPIES
Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD)y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
EMO
Cubren la mitad de su rostro con un mechón de cabello, se visten de negro con prendas ajustadas, maquillan sus ojos, y representan una figura melancólica y triste, son los Emos, una tribu de jóvenes que está colonizando los colegios, las calles, los centros comerciales y lugares de rumba en el país. Los Emos se trata de una generación al parecer vestida por la infelicidad, por música y letras depresivas, y por una profunda necesidad de sentir emociones, de saltar del plano racional a las sensaciones. Expertos en psicología infantil manifiestan que los Emos representan una tendencia que contrasta con la monotonía de la vida moderna que anula las emociones, y que en casos extremos conduce a los jóvenes inclusive a cortarse, llegando accidentalmente a quitarse la vida.
Pero los Emos responden y aseguran que no son suicidas, que son "mera música y mucho sentimiento", que no los conocen y que
...