Pec psicofarma
Noemy Yurema Alcántara PérezPráctica o problema4 de Enero de 2016
2.611 Palabras (11 Páginas)388 Visitas
Paciente: Guery, mujer de 35 años.
Estudiado el informe médico recibido sobre la paciente en el que se le diagnostica una
Epilepsia Temporo-Límbica y tras la necesaria ampliación de datos con solicitud de
informe al neurólogo y entrevista vía Skype con la paciente, puedo valorar lo siguiente:
Al parecer la paciente muestra comorbilidad de varias patologías:
Guery padece de los siguientes trastornos basándome en criterios del DSM IV-TR.
TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITE
Se trata de un trastorno de inicio temprano y curso prolongado, en este caso existe un
patrón inestable en las relaciones interpersonales por lo manifestado sobre las relaciones
familiares así como las relaciones afectivas con los hombres, con temor intenso al
abandono por parte de los seres queridos.
La paciente muestra un trastorno de identidad con imagen del yo distorsionada, visión
negativa de su apariencia física (Anteriormente tuvo trastorno de alimentación, no
entiende como los hombres se acercan a ella, se ve gorda…).
Marcada impulsividad con ataques autolesivos golpeándose la cabeza, cortes en los
brazos e incluso dos tentativas de suicidio cortándose las venas.
Episodios anteriores de abuso de alcohol y consumo de sustancias estupefacientes.
Inestabilidad afectiva con situaciones de llanto, ansiedad y vacío emocional ( su vida se
para, no tiene ganas de hacer nada ni comer ni salir.)
Episodios disociativos: refiere situaciones de pérdida de consciencia y
despersonalización (abandona su cuerpo, ella por un lado y el cuerpo por otro).
En el caso que nos ocupa se cumplen varios criterios etiológicos de este trastorno con
situaciones traumáticas como son la perdida precoz de su padre al que estaba muy unida
y también el posible abuso infantil por parte del novio de su madre, estas experiencias
tempranas tienen gran importancia ejerciendo efectos nocivos sobre el neurodesarrollo
de la pequeña.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO: la paciente como hemos indicado
anteriormente ha estado expuesta a sucesos traumáticos durante la infancia, recordando
con énfasis y recurrentemente el episodio del fallecimiento de su padre con detalles
(visión del cadáver, los zapatos que llevaba…). Este suceso ha marcado su vida
profundamente pero es necesario considerar plenamente los posibles abusos sexuales
por parte de la pareja de su madre derivando todo ello en un TEPT crónico. Sería
conveniente poder tener más sesiones con la paciente para poder abordar el tema ya que
en el primer contacto se ha mostrado cerrada a tratarlo, únicamente ha aportado que
siente “mucha vergüenza de episodios sexuales del pasado” lo cual también podría estar
relacionado con lo manifestado sobre el sexo con los hombres en la actualidad así como
los episodios obsesivo-compulsivo sobre limpieza de sus genitales que trataremos más
adelante. Es muy importe la vulnerabilidad de la paciente en el momento de recibir
estos posibles abusos, recordemos los estresores anteriormente manifestados.
Trastornos somatoformes, TRASTORNO DE CONVERSION:
Apoyándonos en la opinión adicional de un neurologo de confianza, el informe inicial
facilitado sobre el diagnóstico de Epilepsia Temporo-Límbica podría presentar
deficiencias más aún desconociendo el material y su estado con el que le han realizado
las pruebas. Por toda la información estudiada en los informes así como las
manifestaciones de la paciente nos encontraríamos con un caso de trastorno de
conversión con Crisis No Epilépticas Psicógenas. No obstante me gustaría reseñar la
necesidad de repetirle estas pruebas ya que a veces ambas patologías pueden coexistir
siendo difícil separarlas y más aún en este caso estudiado desde la distancia.
Refiere dolores abdominales, asfixia, angustia, palpitaciones y calor descendente, por lo
relatado estos ataques vienen precedidos de episodios de tristeza por lo que podemos
considerar que estos podrían ser el desencadenante. No parecen ataques provocados o
fingidos, eso sí acepta los mismos con la denominada Bella indifference “con frecuencia
no hace nada para que se vayan y los acepta de buen grado”, también hay que destacar
que estas crisis suceden sin convulsiones, sin morderse la lengua ni expulsar espuma
por la boca, posteriormente ampliaremos información sobre este tipo de crisis no
epilépticas psicógenas.
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:
Por lo manifestado en la conversación, la paciente realiza rituales obsesivo-compulsivo
de limpieza, llegando incluso a despertarse del sueño profundo para asearse el cuerpo y
los dientes. Refiere intenso miedo no justificado ni racional a posibles contagios, hace
especial mención a posibles infecciones genitales, quizá todo ello esté relacionado con
los episodios de ámbito sexual que no quiere contar, podríamos estar en este caso ante
un tipo de polución mental que lleva al acto compulsivo como consecuencia de los
sentimientos ocasionados por los posibles abusos sexuales.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO:
La paciente refiere sufrir episodios de mucha tristeza, según relata llora con frecuencia y
su vida se para, no tiene ganas de nada llegando a pasarse días sin salir de la cama y no
queriendo ver a nadie. Todo lo recogido en la conversación me hace suponer a falta de
conocer la duración y más posibles síntomas, que la paciente ha podido sufrir episodios
depresivos mayores, lo cual sería muy factible dada la comorbilidad de los mismos con
los trastornos anteriormente indicados.
TRASTORNOS DEL SUEÑO:
Manifiesta que sólo se puede quedar dormida con la televisión por lo que suponemos
una latencia larga y la duración dice que es de cuatro horas, lo cual indica la existencia
de un Insomnio crónico. Este tipo suele aparecer relacionado entre otros con los
trastornos de personalidad el cual a menudo va acompañado de ansiedad y fobias, como
es el caso de nuestra paciente.
En el caso que nos ocupa también se manifiestan otros trastornos del sueño como
Pesadillas, Alucinaciones Hipnagógicas (sueña con el diablo y en una ocasión sintió una
vez despierta que este le cogió por las piernas) también como hemos indicado ha
llegado a sufir las crisis no epilepticas psicogenas durante el sueño.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
Aunque hace tiempo, por lo que manifiesta ha tenido trastornos de la alimentación ya
que comía y acto seguido se iba al baño a vomitar, no facilita más datos (como por
ejemplo si existían episodios compulsivos de atracones), ya que en la actualidad no se
producen pero podría haberse tratado de una anorexia nerviosa, con posible distorsión
de la imagen corporal, lo cual esta muy relacionado con toda la psicopatología
anteriormente descrita.
Sobre el diagnóstico de epilepsia temporo-límbica, una vez solicitada la opinión a un
neurologo de confianza el cual nos informa de ciertas irregularidades en el informe
médico inicial que dificultan su interpretación, sería necesario un examen más
exhaustivo de la paciente repitiendo las pruebas a ser posible en otro centro médico o
certificando la calidad de los materiales con las que han sido realizadas. Dadas las
manifestaciones de la paciente parece factible que las crisis sufridas sean psicógenas
pudiendo tratarse de una CRISIS NO EPILEPTICA PSICOGENA (CNEP). Este tipo de
crisis suelen aparecer junto con los trastornos anteriormente referidos que presenta la
paciente, el origen de estas crisis según lo relatado tras eventos estresantes o estados de
tristeza, el llanto (raro en las crisis epilépticas), la asfixia y la sensación bajante y no
ascendente, hace necesaria la consideración de este tipo de CNEP, no obstante las
epilepsias pueden coexistir con las crisis psicógenas siendo difícil distinguirlas por lo
que anteriormente he recomendado la idoneidad de realizar más pruebas aunque las
posibilidades de que se traten de las citadas crisis son altas.
Se hace constar que las alteraciones estructurales indicadas en el informe no tienen por
que ser exclusivas de la epilepsia ya que las psicopatologías también podrían
presentarlas, tampoco se ha mordido la lengua o expulsado espuma, sólo ha tenido
convulsiones asociadas con el tratamiento farmacológico recibido.
Por todo lo señalado en el punto anterior, parece adecuado suponer que nos
...