ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Organizacional

rebeeff17 de Junio de 2015

2.925 Palabras (12 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 12

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

CONCEPTO

La psicología del trabajo y de las organizaciones o psicología organizacional es una ciencia aplicada perteneciente a la psicología, la cual se encarga de estudiar el comportamiento del ser humano en el mundo del trabajo y de las organizaciones, a nivel individual, grupal y organizacional.

Es un área especializada de la psicología cuyos antecedentes más inmediatos son la psicología industrial y la psicología social. Es una disciplina científica que estudia la conducta del ser humano y sus experiencias en el contexto del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y organizacional. Tiene por objetivo describir, explicar y predecir estas conductas, pero también resolver problemas concretos que aparecen en estos contextos. Su finalidad principal se resume en dos: mejorar el rendimiento y la productividad así como potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de los empleados en el trabajo. De este modo la psicología del trabajo y de las organizaciones intenta conocer, describir, evaluar y diagnosticar diferentes aspectos de la organización, como su estructura, clima, cultura, sus sistemas sociales y sus procesos. En los procesos sociales cabe señalar el poder, influencia, cultura, dirección y negociación, que juntan lo social y lo organizacional dentro de la entidad organizacional, como aspectos en los cuales se interesa la psicología organizacional.

Asimismo, aunque haya una estrecha relación entre la psicología del trabajo y la de las organizaciones, también existen algunas diferencias. Por su parte, la psicología del trabajo, se preocupa de la actividad concreta de cada trabajador y se interesa más por el tipo de tareas que tiene, el ambiente laboral, los horarios laborales, la carga de trabajo, conflictos de rol, el síndrome de burn out (es un padecimiento que a grandes rasgos consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido) y el error del trabajador. Mientras que la psicología de las organizaciones tiene un enfoque más amplio y estudia más allá del trabajador: la organización en la que está inmerso y su relación con ésta. Ambas perspectivas se consideran complementarias para poder entender la conducta de los trabajadores en sus empresas y cada una se centra en unos objetos de estudio (Peiró, 1996).

Adrián Furnham (2006) incluye en su definición lo siguiente: Estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las organizaciones; Aborda el estudio del individuo, grupo y la influencia de la organización como un todo en el individuo

John Ivancevich et all (2006) incluye en su definición lo siguiente: Estudio del comportamiento, actitudes y desempeño humano en un entorno organizacional; Estudio de conceptos como las percepciones, valores, capacidades de aprendizaje mientras se trabaja en grupo.

Schaper (2004), considera la psicología organizacional y del trabajo, como una ciencia de la conducta y otras variables humanas que utiliza teorías psicológicas de la cognición, motivación y aprendizaje entre otras, para describir, explicar, predecir y controlar la conducta humana en el trabajo y las organizaciones.

Asimismo Zepeda (1999) lo define como la rama de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, ya través de las formas que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas.

Por otro lado Mazabel (2000), lo define como la rama de la psicología que estudia la interrelación entre los trabajadores y la empresa.

Y por último Landy y Conte, (2004) definen a la psicología organizacional como la aplicación de los principios, teoría e investigaciones de psicología en escenarios laborales.

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON LAS OTRAS CIENCIAS

Psicología Social: es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. También es definida como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Psicología de la Educación: es una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir.

Psicología Clínica: es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

Psicometría: La psicometría es la disciplina que se encarga del conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en medir y cuantificar las variables psicológicas del psiquismo humano.

Psicología Experimental: es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y de los procesos que los sustentan.

Ingeniería Industrial: es una ciencia de la ingeniería que se ocupa del desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de gente, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos.

Economía: es la ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. También la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Y la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Ciencias políticas: Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento.

Ciencias Administrativas: La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr.

Antropología: recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Psicología aplicada: es una rama de la Psicología relacionada con encontrar la solución a problemas prácticos del comportamiento humano. Se ha utilizado mediante diversos métodos de la Psicología tales como los test psicológicos y pruebas sobre la inteligencia, el coeficiente intelectual, litigios, la Lean Manufacturing (eficiencia industrial), la motivación y la delincuencia. Hugo Münsterberg, fue un gran difusor de la psicología aplicada.

Psicología de los negocios: Es un término ocasionalmente utilizado por consultores y científicos de la administración para referirse a problemas de la administración. Cada vez es más aceptado y puede usarse como sinónimo de psicología organizacional.

Psicología industrial: es la rama de la psicología aplicada que estudia los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo.

Psicología Ocupacional: Se formó en 1971 en el Reino Unido e investiga toda el área industrial y organizacional.

Comportamiento organizacional: es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Existen cinco grandes áreas temáticas en los cuales la psicología organizacional contribuye enormemente a las organizaciones y estas son las siguientes: gerencial personal, organización, ergonómica, y del consumidor.

La psicología gerencial: Son los conocimientos psicológicos aplicados al liderazgo, el ejercicio del mando y del poder y de sus efectos en los trabajadores, en el clima, en la productividad, en la rentabilidad y en el comportamiento organizacional global, esta área también comprende la evaluación y el desarrollo de las competencias gerenciales para un mejor desempeño laboral, estudia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com