Psicología genética de Piaget
Priscila GramajoApuntes17 de Octubre de 2025
1.487 Palabras (6 Páginas)29 Visitas
Psicología Genética de Piaget
Jean Piaget ocupa un lugar central en la psicología del siglo XX. Su enfoque se conoce como Psicología Genética, que se ocupa del origen y desarrollo de la inteligencia en el niño. Va de la mano con la Epistemología Genética, que estudia la formación y el significado del conocimiento y cómo la mente humana avanza hacia niveles superiores de comprensión.
Una de las características centrales del pensamiento de Piaget es considerar al niño como un sujeto activo en su propio proceso de evolución. Las raíces del pensamiento piagetiano se encuentran en el evolucionismo del siglo XIX, y Piaget, quien inicialmente se formó como biólogo, vio al niño como un eslabón autónomo y específico en la cadena que conduce a la vida adulta. Piaget propone la fascinante hipótesis de que es posible reconstruir la historia del pensamiento humano desde sus inicios primitivos.
Concepciones de Equilibrio, Asimilación y Acomodación
Para Piaget, la inteligencia no es una facultad estática, sino un proceso dinámico de adaptación. Esta adaptación se basa en dos mecanismos "indisociables" que buscan el equilibrio: la asimilación y la acomodación.
• Asimilación: Este proceso implica la incorporación de nuevos elementos o experiencias en los esquemas mentales o estructuras cognitivas ya existentes del individuo. Es como encajar una nueva pieza de información en el rompecabezas que ya tenemos, sin cambiar la forma de las piezas existentes. Por ejemplo, un bebé que succiona cualquier objeto (un biberón, un dedo) está asimilando esos objetos a su esquema de succión.
• Acomodación: Este proceso ocurre cuando los esquemas existentes se modifican o se ajustan para adaptarse a la nueva información que no puede ser asimilada directamente. Es el cambio en la estructura cognitiva para manejar una nueva experiencia. Siguiendo el ejemplo anterior, si el bebé intenta succionar un juguete de forma inusual, podría necesitar modificar ligeramente su forma de succión para adaptarse a la forma del juguete.
• Equilibrio: La inteligencia se define como la adaptación, que consiste en un equilibrio entre asimilación y acomodación. El desarrollo cognitivo avanza a través de una constante búsqueda de equilibrio entre la realidad externa y estos dos procesos. Cuando la asimilación y la acomodación están en balance, el niño se encuentra en un estado de equilibrio cognitivo. Las fases de desequilibrio (cuando la información nueva no encaja fácilmente en los esquemas existentes) impulsan al niño a modificar sus estructuras, llevando a un nuevo estado de equilibrio más complejo.
Construcción del Pensamiento y el Lenguaje (Estadios del Desarrollo Cognitivo)
Piaget describe el desarrollo de la inteligencia a través de una serie de estadios evolutivos, donde las adquisiciones de una etapa son la base para la siguiente.
1. Período Sensoriomotor (del nacimiento a los dos años, aproximadamente):
- Este estadio está dominado por la inteligencia sensoriomotriz, donde el niño interactúa con el mundo a través de acciones motoras y percepciones.
- Inicialmente, el bebé no distingue entre su propio cuerpo y el entorno, y el pensamiento sensoriomotor se construye a partir de relaciones sensoriomotrices.
- Se desarrollan esquemas de acción (ej., succión, prensión), y el niño adquiere hábitos y reacciones circulares (repetición de acciones).
- logro fundamental de este período es la construcción de la permanencia del objeto. Esto significa que el niño llega a comprender que los objetos continúan existiendo incluso cuando no los percibe. Al principio, un objeto fuera de la vista está fuera de la mente, pero gradualmente el niño buscará el objeto que ha desaparecido, demostrando esta comprensión.
2. Período Preoperacional o de Pensamiento Simbólico (dos a siete/ocho años):
- Este estadio marca la aparición de la función simbólica, la capacidad de representar mentalmente objetos o eventos ausentes. Esta función se manifiesta en el lenguaje, el juego simbólico (hacer como si), la imitación diferida (imitar algo después de que ha sucedido), y el dibujo.
- El pensamiento del niño es inicialmente preconceptual, utilizando "preconceptos" que no son ni individuales ni generales.
- Es un período de egocentrismo intelectual, donde el niño tiene dificultades para adoptar la perspectiva de otros o distinguir entre lo subjetivo y lo objetivo. Él asume que los demás piensan como él.
- El razonamiento puede ser transductivo, yendo de lo particular a lo particular sin generalización (ej., "el sol no se cae porque está caliente").
- También se observan yuxtaposición (partes sin conexión clara) y sincretismo (percepción de un todo sin distinguir las partes o vincular ideas sin lógica clara).
- A medida que avanza el período, el niño va superando gradualmente el egocentrismo, la transducción y el sincretismo, lo que mejora su comprensión de las relaciones y la causalidad.
- Rol del lenguaje: Aunque el lenguaje es crucial para la función simbólica y el desarrollo intelectual, Piaget sostiene que la estructura del pensamiento no se deriva del lenguaje; más bien, el lenguaje es un instrumento que se apoya en la función simbólica y la organización del pensamiento. El desarrollo del pensamiento es previo a la adquisición del lenguaje.
3. Período de las Operaciones Concretas (siete/ocho a once/doce años):
- En este estadio, el niño adquiere la capacidad de realizar operaciones mentales concretas. Una operación es una acción mental interiorizada, reversible, que forma parte de un sistema coherente.
- Un logro clave es la conservación, la comprensión de que una cantidad (ej., número, masa, volumen, longitud) permanece inalterada a pesar de cambios superficiales en su apariencia. El niño ahora puede reconocer que la cantidad de líquido es la misma aunque se vierta en un recipiente de forma diferente.
- El pensamiento adquiere la propiedad de reversibilidad, lo que significa que el niño puede mentalmente revertir una acción a su estado inicial (por inversión) o compensar un cambio con otra acción (por reciprocidad).
- También desarrolla habilidades de clasificación (agrupar objetos en categorías y subclases) y seriación (ordenar objetos según una propiedad).
- Sin embargo, estas operaciones aún están ligadas a objetos y situaciones concretas y a la experiencia directa del niño.
4. Período de las Operaciones Formales (once/doce años en adelante, adolescencia):
...