¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
reynacastrodiazApuntes1 de Febrero de 2021
1.086 Palabras (5 Páginas)100 Visitas
¿QUÉ ES LA ANSIEDAD?
La ansiedad es un sistema de alerta del organismo ante situaciones consideradas amenazantes, es decir, situaciones que afectan y en las que se tiene que perder o ganar algo.
Causas de la ansiedad
Habitualmente no se puede señalar una sola causa como la que desencadena la ansiedad.
La ansiedad afecta a un número de mujeres ligeramente superior que al de hombres y hay factores que aumentan el riesgo de padecerla e influye muy negativamente en la capacidad de concentración.
¿Cómo controlar la ansiedad en tiempos de COVID-19?
Está claro que la emergencia sanitaria es una prioridad para todos, pero hay un factor con el que muchas veces es infinitamente más difícil de lidiar; la ansiedad que viene acompañada de la incertidumbre y el miedo. Modificar la forma de pensar puede ayudar a calmar la reacción del miedo y reducir la ansiedad
Es importante comprender que no puede controlar la ansiedad que se produce; este es el mecanismo automático de supervivencia del cerebro; Lo importante es aprender cómo responder a la ansiedad de manera útil, como canalizarla, aceptando algo que no se puede cambiar, para que el impacto negativo de las emociones disminuya en gran manera.
- Brindar apoyo a las demás personas, ayudar a otros en momento como este puede beneficiar tanto a la persona que recibe apoyo como el que ayuda.
- Escuchar música que alimenta el espíritu. Está comprobado que escuchar música reduce la ansiedad hasta en 65 por ciento.
- Dormir por lo menos ocho horas cada noche
- Mantenerse alejado de las noticias o el teléfono antes de dormir.
- Comer saludable, hacer ejercicio.
- Realizar cosas nuevas cada día
¿Cómo mejorar la inteligencia emocional para lidiar con la ansiedad en tiempos de COVID - 19?
A grandes rasgos, la inteligencia emocional es un conjunto de competencias que le permiten a la persona relacionarse mejor consigo mismo y con los otros, manejando la forma asertiva sus emociones. para desarrollar la inteligencia emocional es necesario aprender a reconocer las emociones y sentimientos para luego poder comprender de donde proviene y poder controlarlas.
Ante la incertidumbre que crea el nuevo coronavirus, la inteligencia emocional se vuelve clave para mantener la calma.
Las emociones negativas, como el estrés, la fatiga y el pánico, son tan contagiosas como el nuevo coronavirus; los seres humanos cuentan con dos maneras de reaccionar: la infantil y la adulta. La parte infantil es aquella más indefensa y vulnerable, (una persona brumada, por ejemplo), mientras que la adulta es aquella persona que mantiene la calma ante este tipo de situaciones, para poder tranquilizar a la parte infantil. La clave para que la parte adulta pueda calmar a la infantil se encuentra en la inteligencia emocional. En situaciones atípicas o extremas que se están experimentando ante la pandemia del coronavirus, es necesario aprender a saber cómo actuar ante la incertidumbre para no dejarse llevar por el pánico (etapa de supervivencia), y puede ser peligrosa porque no ayuda a resolver problemas complejos ya que lleva al ser humano hacer reactivo, más que de liberador.
Una opción para evitar caer en el modo de supervivencia es desarrollar las habilidades de:
Autocontrol emocional. el autocontrol permite reflexionar y dominar lo sentimientos o emociones, para no dejarse llevar, saber detectar las dinámicas emocionales, saber si sin efímeras o cuales son duraderas.
Autoconocimiento emocional. Cuando se expresan los sentimientos, se vuelve más sencillo controlar las emociones y normalizarlas. Es decir, observar las emociones y nombrarlas dando lugar a la parte adulta en lugar de ser manejadas por ellas.
nombrar las emociones, es importante e identificarlas ya que tenerlas embotelladas pueden llevar a que el individuo explote de manera negativa.
Empatía. Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones ajenas y sentimientos que pueden expresar no estrictamente lingüísticos (un gesto, una reacción fisiológica, un tic. Identificaras, comprenderlas ayudan a establecer vínculos más estrechos con las personas alrededor.
...