ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen fundamentos de Terapia Ocupacional

paulasosa44Apuntes23 de Mayo de 2022

11.475 Palabras (46 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 46

Fundamentos de Terapia Ocupacional

Unidad 1

Terapia Ocupacional: Es una disciplina y profesión socio- sanitaria, es el arte y la ciencia de capacitar a personas con o sin alguna difusión ocupacional, ya sea de forma individual, en grupo o comunidades. Busca promocionar la participación de la ocupación, previniendo su deterioro y en caso de que las personas con problemas, dificultades o limitaciones físicas, psíquicas, sensoriales y sociales, buscan entonces, recuperar a la persona a través de la rehabilitación en las actividades de la vida diaria y logrando así, un mayor grado de independencia y una mejor calidad de vida.

El método de trabajo, de los terapeutas ocupacionales, es la ocupación. Con la cual, las personas, llegan a satisfacer sus necesidades, sintiéndose útiles, y capaz de realizar algo con o sin ayuda de alguien, además, esto mantiene a la persona saludable, ya que, tiene un significado y un valor para quien las realiza.

Nacimiento de la Terapia Ocupacional en el mundo: La Terapia Ocupacional, se comienza a enriquecer a fines, del siglo XIX y principios del XX. Da sus comienzos oficialmente, un 17 de marzo de 1917 en Estados Unidos, por un grupo de personas que se reunió para formar la “Fundación en Estados Unidos de lo sociedad Nacional para la Terapia Ocupacional”. Esta fundación, se llevó a cabo, por:

  • Herbert James Hall: Nacido en 1870, se graduó en 1895 como médico clínico y a raíz de esto, se intereso en las personas con enfermedades mentales. Realizo varios estudios referidos a esta enfermedad, hasta llegar a la conclusión de que, a través de la ocupación, estas personas podían conseguir una mayor respuesta ante sus estímulos. Desarrollando un sistema de oficios, según las necesidades de cada sujeto. Lo cual contribuyo a la idea de terapia ocupacional, que se encuentra hoy en día.
  • Adolf Meyer: Sus intereses comenzaron cuando su madre, padeció de enfermad mental, y comenzó a trabajar en los problemas psíquicos. Este autor, coincidía en la idea del psicoanálisis que planteaba Freud, pero, además, decía que existe una gran conexión entre la mente y el cuerpo y entre el pensamiento y la acción.  

Meyer, planteaba que los trastornos mentales, era solo anomalías cerebrales y también hablo sobre la importancia del entorno ambiental. Decía, que estos trastornos afectaban a la conducta de la persona.

A raíz de esto, el planteo, que la persona necesitaba atención, apoyo de sus seres cercanos y que realicen algún trabajo que los mantenga ocupados y los haga sentir útiles. Las ideas de Meyer, tuvieron gran significado para el comienzo, de esta disciplina.

  • William Rush Dunton: Nacido en 1868 en Filadelfia, se recibió como medico y ejerció su profesión en un hospital para enfermos mentales. En base a esto, comenzó a realizar trabajos y esto le dio origen a la terapia ocupacional, con la cual, se comienza a trabaja la ocupación como método terapéutico.

Dunton, fue el primero de todos, en utilizar el término “Terapia Ocupacional”, y para el 1917, fue uno de sus grandes fundadores.

  • Eleanor Clarke Slagle: Nacida en 1871 en Nueva York, fue estudiante de música. Sus intervenciones en esta disciplina, fueron por un problema familiar, el cual era una discapacidad que tenía su padre, luego de llegar de la Guerra Civil, a consecuencia de una herida por un arma de fuego. También, su hermano, que padecía de tuberculosis y problemas de adicción, y su sobrino, quien contrajo poliomielitis y a raíz de esto, tuvo problemas emocionales.

Participo en cursos referidos al entrenamiento y la ocupación, lo cual le demostró interés, el cual, estaba influido por el trabajo de Meyer. Luego de esto, participo en mas oportunidades en trabajos que tenían que ver con la salud mental, y tratado con las personas, recibiendo la propuesta para integrarse en la creación de la Terapia Ocupacional.

  • Susan Elizabeth Tracy: Nacida en 1878 en Massachusetts, y fallecida en 1928. Fue estudiante de enfermería, en base a lo cual, observo que muchas personas se encontraban mejor físico y mentalmente al mantenerse activas. A medida, con lo cual, comenzó a utilizar la ocupación como tratamiento.

Continuo sus estudios como economía hospitalaria y artes manuales. Realizo clases de ocupaciones en su hogar, a medida que vio un gran interés en la sociedad, desarrollo un centro para la misma.

En 1912, se dedicó completamente a la Terapia Ocupacional, y fue así como luego se convirtió en una de las fundadoras de la profesión.

  • Thomas Bessell Kidner: Nacido en 1866 en Inglaterra, estudiante de arquitectura y construcción, quien se especializo en el diseño de hospitales y otras instituciones de rehabilitación. Tuvo grandes reconocimientos, ya que diseño varias herramientas para el uso de personas discapacitadas, en ese momento, mayormente en soldados, también en otras enfermedades como la tuberculosis.

En 1917, fue invitado por Kidner, a participar en el desarrollo de esta profesión, quien acepto.

Comenzó a ejercerse en hospitales y otros ambientes. Y a raíz de esto, se escribieron libros y artículos que le dieron mas reconocimiento a la profesión. Los primeros terapeutas ocupacionales, fueron personas con profesiones distintas, que se reunieron en busca de un mismo fin. Estos, reflejaron un nuevo modo y distintivo para considerar y tratar los problemas de las personas que sufren algún deterioro en sus capacidades, a través de un servicio útil y siendo atendidos en un sistema sanitario.

Desarrollo del Paradigma: Tomas Kuhn en 1970, propone que los miembros de la disciplina, lo que buscan es conseguir el apoyo, valor sobre lo que hace y también, comunicarles a los demás lo que buscan realizar.

Kuhn llega a la conclusión, de que los paradigmas se desarrollan en etapas identificables. Anteriormente al paradigma emergente, se hacia hincapié a las ideas iniciales y luego de esto, estas ideas podían ir mejorando e incluso cambiando. Pero el cambio de estos paradigmas, podían ocasionar crisis, ya que algunos miembros de la disciplina podían rechazar los principios del nuevo paradigma, hasta eran criticados.

El cambio de un paradigma a otro, requiere un cambio en el modo de pensar y sentir. Esta crisis, finaliza con la adquisición del nuevo paradigma, en algunas ocasiones mejorando los conocimientos ya dados o cambiándolos.

Este cambio, dentro de la profesión, altera la identidad y el punto de vista de la practica profesional, a lo que este autor, denomino “revolución”. Estos cambios, se realizan de forma lenta y de manera acumulativa.

Pre- ciencia/ Pre- paradigma: Antes del surgimiento de la Terapia Ocupacional en 1917

Se ocasionaron con ideas sueltas y conocimientos intuitivos. En el cual, la ciencia normal, luego entra en crisis y ya no es de gran ayuda.

  • Tratamiento Moral: Considerado un tratamiento sanitario, el cual surge en 1800 aproximadamente, en Francia- Europa. El cual se extiende rápidamente por Estados Unidos.

Hacia enfoque en las enfermedades mentales, y consideraba a dicha persona como alguien que había perdido la razón completamente y era semejante a un animal, también, era poseído por demonios o espíritus sobrenaturales. Eran consideradas peligrosas, y no podían ser responsables en la sociedad y por eso se las apartaba de ella.

En los hospitales, eran azotados, encadenados y puestos en exhibición para satisfacer la curiosidad de la gente. Las personas sostenían que la cura era peor que la enfermedad, ya que, ponerlas en una institución era deteriorar su proceso mental.

La transformación de este tratamiento, cambio cuando el pensamiento sobre estas enfermedades dejo de ser vistas como somáticas y se las considero psicológicas.

  • Tratamiento de las Artes y Oficios: Considerada un tratamiento social, en una etapa económica, la cual, surgió en 1850 Europa- Inglaterra. Tenia un poco desarrollo sanitarista.

Hacia hincapié en la salud en general, no solo en la salud mental o alguna otra especifica. Los profesionales, comenzaron a notar el deterioro general en la salud de aquellos que trabajan en fabricas de las grandes ciudades. Las personas entendían como salud en ese momento al realizar ejercicio físico y el estar en un aire puro.

Lo que no se daban cuenta, es que estas fábricas, contraían una gran cantidad de enfermedades.

Para esto, los integrantes de este tratamiento, propusieron que las personas retornasen en la tierra, que vivieran en pequeñas villas, que realizaran productor útiles y funcionales, con una buena planificación, para lo que se convertirían en artesanos, que producirían bienes y servicios, que ayudarían a recrear la confianza en si mismos.

En el caso de los norteamericanos, ellos no dejaron sus fábricas, pero si se interesaron por este tratamiento, y cambiaron su forma de trabajar y convirtieron a su ambiente, como algo mejor.

Proponía:

  • Actividades recreativas “terapia de diversión”
  • Entrenamiento Moral

Etapa científica: Aparece la Terapia Ocupacional, teorías científicas, asociaciones y se comenzaron a escribir libros. Se comenzaron a dar, paradigmas:

  • Paradigma de la Ocupación: Se comenzó a dar en el 1917 a fines de la década del 40.

Se dio el traslado de la moral, es la unión del cuerpo y la mente, a partir de esto, se dio a conocer lo que es la Terapia Ocupacional, hoy en día.

Estas ocupaciones, intervenían en la salud de las personas, les daba un equilibrio. Tenia una gran valoración, el ambiente en el que ocurrían estas, ya que es ahí en donde, ocurren.

Las personas conseguían repararse a partir de ellas y de la participación social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (236 Kb) docx (47 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com