Sobre la iniciación del tratamiento- Freud
fabiohusResumen17 de Marzo de 2017
6.930 Palabras (28 Páginas)453 Visitas
SOBRE LA INICIACION DEL TRATAMIENTO- FREUD
Freud en alguna parte dice, yo nunca le impido a un paciente abandonar el tratamiento, si le advierto que si abandona… bla bla++
Esto que parece muy sencillo, es difícil cuando empezamos, porque necesitamos vivir con la plata que ganamos en el consultorio.
No retener pacientes que no quieren seguir, porque malogramos la transferencia por una cuestión de financia personal.
El dinero forma parte del intercambio simbolico y que tiene que ver además con lo pulsional, tanto del paciente como del analista, es decir que muchas veces, en el monto, la forma y los tiempos en los que se cobra se pone en juego el fantasma del analista y lo pulsional del paciente, es decir, que cuando se comienza ya desde las entrevista preliminares, todo lo que se dice, juega a favor o en contra del tratamiento con la particularidades porpias de nuestra época, que no son las de Freud.
A nosotros los pacientes nos contactan por whatsapp, porque se habita un universo tecnogolico que hay que familiarizarse.
Los pacientes son lo mas curiosos que hay
Ejemplo fotos en face, va a entrar en juego en la relacion transferencial, si aceptamos o no pacientes en las redes sociales, en que horarios contestamos whatsapp, todo cuenta a favor o cuenta en contra.
Peso superyoico, en el momento de intervenir, pensamos, que hubiera hecho lacan, Freud, si tiene peso superyoico, mas que facilitar el tratamiento, debeos revisarlo.
Hasta que uno no ha trabajado su propia forma de trabajar, somos imitadores.
Hay cosas que nos vamos a encontrar haciendo con un paciente, que jamas vamos a repetir con otro paciente, pero que con ese paciente tuvo efecto y hayc osas que funcionan en la mayoría de los casos con los que trabajamos y con uno en particular no funciona, que eso tambien lo dice Freud en el texto, va a dar unos consejos, la constelaciones,… bla bla, la plasticidad.. bla bla.. es decir hay cosas de las que nos abstenemos de hacer, hay cosas que hacemos en casi todos los casos, pero en determinados casos, trtamientos ponemos a prueba cuestiones que no se nos hubieran ocurrido en otra porque justamente van a la particularidad de ese caso
Es frecuente en obsesivos e histerias graves, que el tratamiento se estanque, y probamos, supervisamos, para intentar conmover algo de ese goce.
La queja histérica es igual, todas las semanas es la misma hasta que uno encuentra una brecha para poder instalar una pregunta o abrir esa resistencia, pero mientras tanto es lo mismo. Uno puede instalarse ahí, pero tenemos una ética, un compromiso, no de resultados, sino de procedimiento, aunque no se lo decimos al paciente, pero es un compromiso que asumimos, en la medida en que el tratamiento no avanza, se supervisa, se estudia, uno lo lleva a su propio análisis y si asi y todo no pasa nada, se deriva o se suspende el tratamiento. Por mas que el paciente les dice que avanza que esta bien, lo que pasa es que muchas veces le sirve para gozar y no podemos consentir eso, que es lo que lacan dice del canalla, aquel que paga al analista para ser testigo de su goce es una posición complicada, no se puede consentir con la propia presencia eso.
Son casos extremos, que ponen al analista en un extremo, porque tienen que ver con su propio fantasma. Hay pacientes con lo que uno no puede porque el propio fantasma hace obstáculo ahí, y hay otros pacientes con los que se avanza con dificultad porque a uno le falta formación, porque hay que aprender al lado del paciente
Porque un analista se autoriza a hacer una intervención arriesgada? Porque esta seguro de la transferencia que hay, una cosa asi fuera de trasnferencia, tiene el valor de una inguria, de un gesto violento, fuera de transferencia, todo lo que usemos del paciente, este lo vive como un gestio violento, es un abuso de poder, Freud lo dice en este texto, lacan tambien lo dice en la dirección de la cura: la transferencia es la transferencia de un poder del cual hacemos uso y permanecemos siempre atentos para no abusar de ese poder.
Uno empieza a practicar bien cuando descubre su propio estilo, es decir, que uno se ah analizado lo suficiente para estar familiarizado con su goce, amigado con su síntoma, para reconocer cuando vacila el propio fantasma y que efecto tiene eso en uno, uno sabe que todo eso se juega en la clínica, pero en algún punto, en la medida en que el padecimiento se aliva, quedan disponible otros recursos que estaban al servicio de la defensa, como el sentido del humor, la cratividad, la compasión en el punto en que uno es capaz de conmoverse, dejarse conmover por la falta en el otro, porque por lo general lo que hacemos los neuróticos es irritarnos con la falta en el otro porque es espejo de la propia, en la medida en que uno esta mas amigado con eso que de uno hace agua, con eso que uno no tiene, justamente hace ocn eso un recurso, entonces hay analistas que trabajan mucho con el humor y un humor bastante pesado, por ejemplo lacan era muy buslesco, pero tambien se conmovia. Hay muchas veces que a uno le dan ganas de abrazar a un paciente porque ustedes van a ver el esfuerzo que se hace para reconocer como propia algunas cosas, para rectificar la propia posición, para resignar el goce, para tolerar la vida como es, y hay casos en que la gente lo hace con todo en contra, porque hay historias e historias, digo, cada uno padece a su manera, pero hay gente que se las ve feas desde que nacio, y de repente uno los ve cruzando un umbral y dan ganas de abrazarlos, pero uno no los abraza, porque no nos han pagado para que los abracemos, ya eligira, ahora si puede elegir quien lo abrace, después de no haber tenido a nadie que lo abrace, lo que quiero decir es que no esta mal sentir cosas, dentir ternura, pena.
No sabemos cual es la fantasia del paciente.
Uno sabe que lo único que se puede hacer con pacientes que comienzan un duelo, es acompañarlos, lo primero que hacemos en caso de duelo, es acatar la realidad.
Lo que el paciente dice que no le sirve, uno lo toma como una advertencia , lo que el paciente critica del analista anterior, no significa que el analista anterior se equivoco o fuera mal analista, uno lo toma.
Inscribir una perdida en lo real, en lo simbolico, uno sostiene de manera tal que no tenga que perder el desvanecimiento de su posición subjetiva, porque lo que esta dejando de ir, es algo de uno tambien que se va con el que se muere
Hay decisiones que son insondables
Supervisamos cuando salimos del consultorio
El compromiso nuestro en la practica y en los ámbitos en los que trabajamos con que es? Con el bien o con la verdad?
No trabajamos para el bien del paciente y no ayudamos a la gente, a la gente la ayudan los curas, las monjas, nosotros no ayudamos, a nosotros nos pagan, para que nos paga el paciente? Que tipo de profesionales seriamos si permitimos que nos pagen por ayudar? Seriamos especuladores.
¿Qué es ayudar? Suplir la falta en el otro, te falta ropa, te consigo ropa, cubrir la falta en el otro, que es lo que hacemos con nuestros amigos, que tiene un valor moral para algunos
Donde entra la moral en nuestro trabajo, en nuestra practica? La dejamos fuera del consultorio, porque nosotros no juzgamos lo dicho o hecho por el paciente, lo juzga el paciente.
No juzgamos moralmente, no es decirle que lo que hace esta bien o esta mal, pero cual es la trampa? El palito que pisamos todos? Buscar el bien del paciente, que esa es la misión del psicólogo en la cultura. La psicología es una de las discplinas que surge como auxiliares de la disciplina y control biopolitico, es decir que en la medida en que buscamos normalizar al paciente, adaptarlo a la norma o lo que se entiende por salud mental, estamos normalizando, estamos adecuando la desviación a la normalidad, estamos haciéndole un bien lacultura, no necesariamente al paciente, porque es la desviación donde se evidencia la particularidad, lo que no significa que cada persona que pase por el consultorio será un inadaptado, significa que tendrá que arreglárselas para enlazar su singularidad a la cultura, para convivir y hacer posible la convicencia entre otros a partir de su síntoma. No es que nosotros, no trabajamos para la inadaptación, tampoco trabajamos para la adaptación.
Que es lo que espera de un niño en edad escolar? Que este sentado, y escuchando a la maestra. Los niños no se adaptan a eso, como lo normalizamos, lo medicamos, que quiere hacer un niño? Jugar, es un NIÑO, pero no es lo que la escuela espera, que hacemos nosotros? Vamos a trabajar para ver de que manera de las arreglar para convivir con estas normas que se le imponen sin tranzar su particularidad, lo mas propio, ni resignar su deseo, eso esta lejos de buscar el bien, eso tiene que ver con una ética, y a que responde nuestra ética? O cual es nuestra ética si no tiene que ver ocn buscar el bien del paciente?
Que nos orienta? Como sabemos si nos hemos equivocado? A partir del deseo del paciente y como nos damos cuenta que no es el nuestro? Teniendo cierta claridad respecto a eso, a nuestro deseo, en la medida en que ese el propio deseo lo que esta en juego en un tratamiento, lo que sucede lógicamente del otro lado, es una alienación del paciente al deseo del otro, ser el deseo del otro, si lo que pongo es mi deseo ahí, lo que tengo es un paciente trabajando muy prolijamente para desear lo que yo deseo.
...