ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DE LA PERSONALIDAD LA VIDA DE FREUD (1856-1939)

margaret medinaEnsayo5 de Octubre de 2017

2.362 Palabras (10 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 10

TEORIA DE LA PERSONALIDAD

NOMBRE: MARGARET MEDINA

MATRICULA: 100160071

SECCION:  10

Esta obra describe las ideas principales que han aportado psicólogos y otros científicos para explicar la compleja personalidad humana. Presenta a los teóricos más representativos de las teorías psicoanalítica, neo-psicoanalítica, del ciclo de la vida, de rasgos, humanista, cognoscitiva, conductista y de aprendizaje social, tanto en su trabajo clínico como experimental. Cuenta la historia de la vida de los grandes teó- ricos y la manera en que sus propias experiencias influyeron en sus explicaciones. Las teorías se organizan desde la perspectiva de la naturaleza del hombre. Comienza con Freud y considera las extensiones de su teoría del psicoanálisis; después analiza las teorías enfocadas en los rasgos de la personalidad individual, en la salud psicológica, en los patrones de conducta predeterminados y en el aprendizaje cognoscitivo de las situaciones sociales.

[pic 1]

LA VIDA DE FREUD (1856-1939)

Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia lo que hoy día se conoce como República Checa. La madre de Freud era una mujer esbelta y atractiva. Se comportaba con su primogénito de forma protectora y amorosa. Freud sentía un apasionado apego sexual por ella, situación que prepararía el escenario para su posterior concepción del complejo de Edipo. Cuando Freud estudiaba en la escuela de medicina empezó hacer experimentos con la cocaína la cual no era una droga ilegal ni se sabía que algunas personas no todas se podrían volver adictas. Publico un artículo sobre los efectos  benéficos de la cocaína. Mas adelante se diría que este artículo había contribuido a la epidemia de su consumo en la cual Freud fue objeto de duras criticas por haber ayudado a desatar la plaga de la cocaína. En 1881 Freud inicio su práctica como neurólogo clínico y empezó a explorar la personalidad de individuos que padecían trastornos emocionales; tras varios años de práctica clínica Freud estaba convencido de que los conflictos sexuales eran la causa primaria de toda la neurosis.

Para mi considerar: Dado que la psicología no estaba establecida aun como ciencia Freud en busca de una explicación sobre los trastornos de la personalidad desarrollo distintos métodos de cómo investigar los cambios de conductas en las personas. Freud basado en sus distintas investigaciones y utilizando como instrumento la hipnosis buscaba en el paciente como explicar de forma científica el comportamiento del mismo. En una ocasión Freud descubrió en unos de sus pacientes que padecía de alucinaciones y utilizando el método de la introspección analítica descubrió que esta alucinación no existía como tal sino mas bien padecía de un trastorno sentimental. Es donde queda establecido para Freud que la personalidad como forma de conducta se aprecia para la investigación científica.

INSTINTOS: LA FUERZA QUE IMPULSA LA PERSONALIDAD

Los Instintos son los elementos básicos de la personalidad, las fuerzas motivadoras que impulsan y dirigen la conducta. Freud pensaba que el individuo podía desplazar la energía psíquica a objetos sustituidos y que tal desplazamiento tenía enorme importancia para determinar su personalidad, donde todos los intereses, las preferencias y las actitudes que exhibimos de adultos no son más que desplazamientos de la energía procedente de los objetos originales que satisfacían las necesidades instintivas. Freud dividió los instintos en dos categorías que son: instintos de vida e instintos de muerte. Los instintos de vida son aquellos que se caracterizan por la disposición que tiene el individuo para satisfacer sus necesidades. Dentro de este instinto se encuentra la libido, el cual es la energía que impulsa al individuo a un pensamiento de placer y la cataxia que es la inversión de la libido en la persona. Las necesidades que busca satisfacer el instinto de vida son el hambre, la sed, el sexo. Al otro lado podemos encontrar la otra parte de los instintos que es el de muerte, el cual se caracteriza por impulsar al individuo a la agresividad y la destrucción; dentro de este instinto esta lo que se conoce como impulso agresivo el cual impulsa al deseo de muerte de otro objetivo.  

Para mi considerar: Dado que Freud establecía que los instintos eran transmitible a un objeto físico y no destaco que los instintos también no solamente son transmitidos a objetos físicos sino que también son adquiridos de persona física por ejemplo el caso del trabajo colectivo en una empresa ahí se muestra cuando los individuos permanecen larga jornada laboral durante un tiempo extendido, estos se transmiten en forma reciproca en lo que es instinto de personalidad entrando en contracte a lo que Freud mencionaba  que eran instintos transmitidos a objetos

LOS NIVELES DE LA PERSONALIDAD

Freud dividió la personalidad en tres niveles que son: el consciente, el preconsciente y el inconsciente. Este consideraba que el consciente era un aspecto limitado de la personalidad porque, en un momento dado, solo estamos conscientes de una pequeña parte de los pensamientos, sensaciones y recuerdos. Según este el inconsciente el cual es el punto focal de la teoría psicoanalítica, donde sus profundidades albergan aquellos deseos y anhelos que dirigen nuestro comportamiento y luego esta el preconsciente el cual almacena los recuerdos y pensamientos de los cuales no estamos consciente en el momento.

Para mi considerar: Para Freud describir los niveles de personalidad a través de categorizarlos en el consciente, preconsciente y el inconsciente era una forma de cómo describir los aspectos de la realidad en el estado existencial, es decir como el individuo capta la realidad ya que muchos de los estados del comportamiento del individuo para Freud deberían tener una explicación.  Por ejemplo: para el consciente lo que es el estado de estimulo y respuesta: cuando vamos caminando por una calle y escuchamos un carro a lo lejos tocando la bocina, en ese momento usted esta consciente de que debe subir a la será para no ser atropellado. En segundo lugar tenemos el preconsciente, que trata de una cita efímera de recuerdos de la persona. Un ejemplo de este seria: María y Juana se están tomando una taza de café mientras platican de las cosas buenas de la vida y en un momento María le dice: recuerdo aquel día lluvioso en que Carlos llego a casa con aquella sorpresa en manos y yo muy emocionada la abrí y descubrí un hermoso cachorrito. En tercer lugar tenemos el inconsciente. El cual destaca los aspectos del no control de la personalidad en el individuo. Un ejemplo claro de este seria: cuando una persona esta durmiendo y reacciona ante el estimulo involuntario de un insecto o de un obtuvo que tenga contacto con su cuerpo.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Freud reviso su concepto de los tres niveles de la personalidad e introdujo tres estructuras básicas de la anatomía de esta: el ello, el yo y el superyó. El ello opera sujeto a lo que Freud llamara el principio del placer, es decir el ello opera para aumentar el placer y evitar el dolor, este no tiene conciencia de la realidad. El Yo no impide la satisfacción del ello. Por el contrario trata de posponerla, demorarla o reencauzarla en función de las exigencias de la realidad por esto se dice que opera al principio de la realidad. El superyó el cual es un aspecto moral de la personalidad; la interiorización de los valores y las normas de los padres y de la sociedad.

Para mi considerar: Freud trata de explicar que en el ello o principio de placer están ligados los instintos de vida y el instinto de muerte. Ejemplo: el comer forma parte del instinto de vida y este es un placer al igual que tomar agua. Este esta fundamentado en la conciencia. El individuo trata de que sus actuaciones estén ligadas a estas tres instancias (ello, yo, superyó) para poder tener equilibrio.

MECANISMOS DE DEFENSA

Freud postulo varios mecanismos de defensa y señalo que rara vez utilizamos solo uno; generalmente nos defendemos contra la ansiedad utilizando varios al mismo tiempo. Entre estos mecanismos se encuentra la represión: la cual consiste en eliminar involuntariamente algo de la conciencia. Negación: implica negar la existencia de una amenaza o un hecho traumático que ha sucedido. Proyección: cuando atribuimos aquellos impulsos inquietantes a otra persona. Regresión: con este mecanismo la persona retrocede a un periodo anterior de la vida que fue más placentero, sin frustraciones ni ansiedad. Racionalización: implica reinterpretar nuestra conducta para que parezca más racional y nos resulte más aceptable. Desplazamiento: cuando un objeto que satisface un impulso del ello no esta disponible, lo dirigiremos a otro objeto mediante lo que se llama desplazamiento. Sublimación: implica modificarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (188 Kb) docx (52 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com