TEORIA GENÉTICA DE JEAN PIAGET
Mynor2494Documentos de Investigación23 de Abril de 2020
8.426 Palabras (34 Páginas)448 Visitas
Universidad San Carlos de Guatemala[pic 1][pic 2]
Escuela de Ciencias Psicológicas -CUM-
Teorías del Aprendizaje
Licda. Ana Paredes
Jornada: Matutina
Tercer Semestre. Sección: A
[pic 3]
Guatemala, 03 de abril de 2020.
Índice
- Introducción. I
- Biografía de Jean Piaget. 1
- Base de la Teoría de Piaget. 2
- Concepto de Esquema. 3
- El Aprendizaje como Adaptación. 4
- Tipos de Asimilación. 5
- Proceso de Equilibración. 6
- Métodos utilizados por Piaget para
La Epistemología Genética. 6
- Construcción de Conocimiento
Y los esquemas de Piaget. 7
- Construcción de Estructuras Cognitivas. 7
- Factores de Desarrollo mental. 8
- Piaget y su Concepción de la Niñez. 9
- Estadios propuestos por Piaget. 10
- Estadio Sensorio-motriz. 11
- Estadio Pre Operacional. 14
- Estadio de Operaciones Concretas. 16
- Estadio de Operaciones Formales. 17
- Ventajas y Desventajas de la Teoría.
Genética de Piaget. 19
- Conclusión. 20
- Referencias Bibliográficas. 21
Introducción
Jean Piaget fue un psicólogo suizo constructivista cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Elabora una propuesta basada en el modelo biológico de adaptación. Piaget es uno de los psicólogos más reconocidos del enfoque constructivista en el que también se encuentra Lev Vygotsky y David Ausubel. Una de las ideas fundamentales para la Teoría de Aprendizaje de Piaget es el concepto de inteligencia humana como proceso de naturaleza biológico. Piaget también describe la mente de los organismos humanos como resultado de dos funciones estables: la organización y la adaptación. A su vez la adaptación opera dentro de tres procesos: la asimilación, la acomodación y la equilibración.[a]
La idea que planteo Piaget es que, al igual que nuestro cuerpo evoluciona rápidamente durante los primeros años de vida, nuestras capacidades mentales también evolucionan a través de una seria de fases cualitativamente diferentes entre sí. Las etapas que Piaget describe en su teoría son: Estadio Sensorio-motriz (nacimiento – 2 años), Estadio Pre operacional (2-7 años), Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años) y el Estadio de Operaciones Formales (11 años en adelante).
[pic 4]
Biografía de Piaget
Jean William Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y Rebecca Jackson. Piaget fue un psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.
Desde muy pequeño Jean Piaget se dedicó a la observación y sistematización; inclusive antes de escribir con tinta, realizo un escrito en lápiz acerca de un descubrimiento de un auto a vapor que el mismo había realizado.
Jean Piaget se licenció y doctoró en 1918 en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inicio su trabajo en instituciones psicológicas de Zúrich y de Paris (donde colaboro con Alfred Binet) y comenzó a desarrollar su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publico varios estudios sobre psicología infantil y, basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, elaboro una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describía el desarrollo espontaneo de una inteligencia práctica, basada en la acción, que se forma a partir de los conceptos incipientes que tiene el niño de los objetos permanentes del espacio, del tiempo y de la causa. Para Piaget los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se genera a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción en el medio.
Se puso en contacto con Paul Godet, especialista en moluscos, quien le permitió ser su asistente y con quien trabajo durante cuatro años. A su muerte, Piaget publico varios artículos sobre la malacología (estudio acerca de moluscos). Esta época fue muy útil para la formación científica de Piaget. Por influencia de su padrino y a raíz de la lectura de algunos libros de la biblioteca de su padre, se despertó en él una nueva “pasión” por temas filosóficos. La lectura de la teoría de la evolución basada en lo espiritual del filósofo y escritor francés Henri Bergson (1859-1941) le resulto fascinante y a la vez decepcionante, debido a la ausencia de experimentación. Tempranamente descubrió que necesitaba un sustento experimental para sus investigaciones y que necesitaría de la psicología para ello.
Se trasladó a Zúrich a trabajar en un laboratorio de psicología, tomo contacto con las ideas de Sigmund Freud y Carl Jung, y frecuento la clínica psiquiátrica de Eugene Bleuler. Cabe destacar que desde 1952 y hasta 1963 enseño Psicología Genética en la Soborna. En 1955 fundó el Centro Internacional de Epistemología Genética, centro interdisciplinario donde científicos de distintas disciplinas cooperan en investigaciones que aluden a la misma problemática epistemológica, remitiendo siempre al control experimental.
Jean Piaget murió en Ginebra el 16 de septiembre de 1980 a sus 84 años. (Regader, 2015)
Base de la Teoría de Piaget
Jean Piaget elabora una propuesta basada en el modelo biológico de adaptación. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a adaptarse, a mantener un equilibrio con el mismo. La inteligencia (conocimiento en la teoría de Piaget) es una forma compleja de adaptación de un organismo complejo en un ambiente complejo. La adaptación consiste en un doble proceso de asimilación.
Jean Piaget es uno de los psicólogos más conocidos del enfoque constructivista, una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David Ausubel.
¿Qué es el Enfoque Constructivista?
El enfoque constructivista, en su punto de vista pedagógico, es una manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje. Los padres, los maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así, porque, para los constructivistas las personas no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de las explicaciones de los maestros y tutores. (Regader, 2015)
...