Tecnicas De La Entrevista
jezyuri11 de Julio de 2013
4.290 Palabras (18 Páginas)351 Visitas
Se considera el punto de vista psicodinamico que los fenómenos psíquicos como la resultante de un conflicto entre fuerzas psíquicas opuestas. Se dice que el aparato psíquico es una división hipotética de la mente en varios sistemas o instancias, constituidas por grupos de funciones, que pueden conceptualizarse como conjunto de contenidos mentales que son (recuerdos, pensamientos, fantasías). Las tres instancias que lo componen, ello, y súper yo, se encuentran dotadas de energía propia, capaz de actuar de consuno, o de entrar en oposición, dando por resultado, en este último caso, al conflicto psíquico, cuya solución puede desembocar en la formación de síntomas o rasgos de carácter. El ello es el depositario de la energía que pone en movimiento al aparato mental y contiene la expresión psíquica de las pulsiones, (recuerdos, fantasías y afectos) y es totalmente inconsciente. La pulsión es un concepto ubicado en el límite de lo somático y lo psíquico, es incapaz de acceder directamente a la conciencia, encontrando su descarga a través de sus derivados o representantes: pensamientos, deseos, fantasías, afectos, alteraciones corporales, movimientos, acciones y síntomas somáticos o psíquicos. Pulsión sexual o de vida, lleva a la integración de las funciones psíquicas en unidades cada vez más coherentes y eficientes en términos adaptativos, así como al establecimiento de una vinculación predominantemente amorosa y creativa con las personas y objetos del mundo externo. La pulsión de muerte, conduce a la desintegración psíquica, al establecimiento de ligas agresivas, destructivas, voraces, envidiosas, vengativas, que pueden llevar al suicidio o al homicidio. El yo agencia más coherente u organizada que el ello, regula o se opone a las pulsiones, mediante diversos mecanismos defensivos y es el mediador entre aquellas radicadas en el ello, y las demandas del mundo externo, por lo cual, debe cumplir las funciones de percibir las necesidades del individuo, las cualidades y actitudes del medio ambiente, el yo posee funciones conscientes: percepción, memoria, inteligencia, etc. El superyó, resulta de la internalización de las demandas de las normas morales de la sociedad en la que vive el sujeto. Se desarrolla gracias a la identificación con los padres y con otras personas significativas en la infancia. El ideal del yo, es un modelo al que intenta ajustarse el sujeto y con el cual se compara derivando de tal comparación un mayor o menor grado de autoestima, dependiendo de la estancia de la existente entre el ideal y el yo real actual. La conciencia es un fenómeno subjetivo, consistente en el estado de alerta a las percepciones que vienen tanto del mundo externo, como del interior del cuerpo y la mente (afectos y pensamientos). El inconsciente, está constituido por aquellos contenidos y procesos mentales incapaces de lograr el acceso a la conciencia debido a la existencia de la represión. La introyeccion, constituye parte del proceso de internalización a través del cual se reemplazan las interacciones entre el individuo y su medio ambiente por representaciones internas. La proyección, es el reverso de la introyeccion, contenidos mentales, deseos, pulsiones y fantasías se atribuyen a objetos del mundo externo. La identificación es una secuela de la introyeccion consistente, en la adopción total o parcial, de aspectos, propiedades modos de funcionamiento, normas, valores, de los objetos significativos en la vida del sujeto. El aislamiento consiste en la separación entre el deseo y su afecto acompañante, de manera que el primero resulta ajeno, extraño al sujeto, porque el sentimiento que debería acompañarlo no existe. La anulación, es un mecanismo de defensa consistente en la realización de intentos mágicos de contrarrestar o revertir el significado de determinados pensamientos, palabras, gestos o acciones, a través de la ejecución de otros a los que pretenden dotarse de un significado opuesto. La transformación consiste en la expresión de la tendencia o deseo opuesto al que originalmente se trataba de dar satisfacción, conservándose, sin embargo liga con el objeto al cual iba dirigida la pulsión inicial. (La sobreprotección de la madre al hijo cuyo nacimiento se rechazo inicialmente, o se intento impedir).La sublimación, es el cambio e la finalidad o meta y en el objeto de la pulsión, hacia fines y objetos socialmente valorados. Mecanismos de defensa (La persona que al principio deseaba la destrucción y denigración de su madre, se convierte en el prototipo del cuidado y amabilidad para toda la humanidad Lain entralgo es el relato pato gráfico dice que aquella de que es vestidura verbal o retorica su forma externa constituye el término de una imperativa faena de selección. El narrador se ve obligado de siempre a elegir las notas más idóneas a los fines de su propia narración y dependiendo de estos fines. La modalidad de la entrevista y el examen del enfermo mental varían dependiendo de aquello que considere significativo para su diagnostico y tratamiento. Se deriva de la orientación teórica del entrevistador misma que considera que la entrevista debe ir siempre dirigida para establecer un reporte con relación cordial, afectiva, confiable y sobre todo con un respeto hacia el paciente. Sullivan propone un cambio de la entrevista siquiátrica y le da una definición es una situación de comunicación vocal. Como característica de la entrevista tiene la ventaja de señalar que el verdadero espíritu es el mismo y establece una comunicación que permita un entendimiento claro de la conducta del entrevistado, el interrogatorio ignora la existencia de los mecanismos defensivos inconscientes a través de los olvidos, omisiones y desplazamientos. El énfasis en el carácter oral o vocal es limitado, la entonación es el ritmo de la conversación, omisiones se obtienen datos valiosos para la identificación de áreas conflictivas en la vida del paciente. Sullivan aconsejaba como colocar a los pacientes en un ángulo de 90° con respecto al entrevistador, misma que la postura confesaba que era lo más difícil observar los movimientos del rostro del entrevistador con el motivo de perturbar con la mirada hacia enfrente y ver la conducta. la terapia individual está constituido por 2 personas: entrevistador y el entrevistado. En cuanto a la integración voluntaria del grupo de 2, Sullivan señala que mientras hay pacientes seriamente interesados en la entrevista, otros solo asisten a ella bajo la presión familiar o judicial. La entrevista es una conversación seria, que se propone o tiene un fin determinado para llegar a un propósito como es la recopilación de datos e investigar y motivar, la entrevista clínica debe llegar a 3 metas de forma simultánea para el diagnostico e indicación terapéutica, recopilar los datos sobre el estado de los procesos mentales y afectivos del entrevistado, investigar la conducta repetitiva y significativa en especial las valiosas o exitosas, motivar y condicionar inconscientemente para tales conductas. Nahúm menciona como sinónimos de entrevista clínica; entrevista libre, no directiva, no estructurada y profunda. Se dice que la ventaja de Bleger consiste en señalar la necesidad de no confundir el interrogatorio. La meta de la interacción entre el entrevistado e entrevistador, establece una relación de trabajo, relación y analítica para la cooperación de la situación para llevar a cabo el psicoanálisis para trabajar la capacidad y su análisis de los (Insight) dolorosos y regresivos que provoca esta alianza que obedece un régimen a una identificación parcial o temporal del paciente. La meta última de la entrevista es el entendimiento y la claridad de los conflictos psíquicos, presentes y pasados que perturban el equilibrio actual de los entrevistados. Uno de los motivos más frecuentes en el consciente e inconsciente, como necesidad de reparar objetos internos y externos que son significativos de la personalidad que son dañados, para evitar este problema por la presencia de la angustia, el entrevistador puede adoptar actitudes seductoras, no confiable inclusive puede llegar al consuelo, estimulo, apoyo irreal y extemporáneas con tal de obtener la aceptación y afecto del entrevistado. En el campo de las (seudoperaciones) que se incluyen también la búsqueda del ejercicio clínico como la negación maniaca de la propia patología, uno de los indicios conscientes es el deseo de entenderse a través de la lectura y comprensión de la causa y la solución del conflicto de la persona. La necesidad de encontrar en la práctica clínica es la amistad y el afecto es como otra cualquier demanda neurótica de una búsqueda irreal. Cabe recordar que la entrevista es una forma de comunicación y que tanto podemos deducir de un silencio del verbo. Cuando la entrevista se realiza con un fin para enseñar ya sea en la cámara de Gesell o frente al grupo de estudiantes, el paciente debe ser informado de dicha situación antes de ingresar al lugar de la entrevista, con el fin de darle un espacio y tiempo necesario para expresar, su renuencia o la negación para dicho procedimiento. (capitulo 3) siendo importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación con el entrevistador, la mayor parte de los textos sobre el tema sugiere una larga lista de las cualidades y actitudes necesarias o recomendables que deberán poseer aquel. Afirma que debe tenerse: ”habilidad y juicio intelectual superiores, sentido del humor, originalidad y variedad de recursos. Estos requisitos llevan frecuentemente al principiante a la adopción de los roles impostados que perturban la relación intrapersonal; pues la energía necesaria para mostrarse inteligentes, llenos de recursos y con sentido del humor o para sostener
...