Teoria Cognoscitiva Del Aprendizaje
Briemdy11 de Noviembre de 2012
14.855 Palabras (60 Páginas)1.618 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TEORÍA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE
ÍNDICE
|Introducción
|I |La Gestalt
|II |Campo Topológico
|III |Epistemología Genética
|IV |Intencional Signo
|V |Teoría Constructivista
|VI |Aprendizaje Cognitivo
|VII |Conclusiones
|VIII |Referencias bibliográficas
INTRODUCCION
La psicología del campo cognoscitivo se formuló tratando de establecer principios científicos del aprendizaje, muy aplicables a las situaciones en las aulas. Sus partidarios basan su validez en resultados educativos, evaluados científicamente. Están convencidos que, de acuerdo con la etapa presente del desarrollo científico, esta teoría del aprendizaje tiene más probabilidades que cualquiera de las otras que conocen, para producir los resultados más positivos en los procedimientos escolares.
Una teoría del campo cognoscitivo del aprendizaje describe como una persona llega a comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodea, en una situación en la que su ser y su ambiente componen una totalidad de eventos coexistentes y mutuamente interdependientes. Implica el tipo de generalizaciones sobre el aprendizaje que pueden aplicarse a personas reales en situaciones escolares, y se asocian a las situaciones de conocimiento y comprensión que le dan significado a la situación. Se constituye en torno a las finalidades en las que se basa el comportamiento, las metas implicadas en la conducta y los medios, así como los procesos de las personas para comprenderse a sí mismas y a sus ambientes, de acuerdo a como funcionan en relación con sus metas. Los factores de un ambiente sicológico adquieren significado cuando una persona formula sus metas y desarrolla insights sobre los métodos adecuados para alcanzarlas.
Dentro de la Teoría del campo cognoscitivo, el aprendizaje, definido brevemente, es un proceso de interacción en el cual una persona obtiene nuevas estructuras cognoscitivas o insights o cambia las antiguas. No se trata, en ningún sentido, de un proceso mecanicista y asociacionista de conexión de estímulos que se presentan y las respuestas provocadas o emitidas por un organismo biológico.
I.- LA GESTALT.
Orígenes de la psicología del campo de la Gestal.
La posición de la psicología gestalista la enunció formalmente por primera vez el psicólogo – filosofo alemán Max Werheimer en 1912. GESTAL es un sustantivo alemán para el que no existe una palabra castellana equivalente por ende, ese término se ha incluido en traducción psicológica en español.
La terminología más cercana del término Gestalt es “configuración” o “patrón”
Así, nos referimos a las teorías relacionadas que representan la psicología del campo de la Gestalt, como psicología configurativa o del campo de la Gestalt. Se asociaron a ella otros nombres, como la psicología organismica, del campo, fenomenológica y del campo cognoscitivo. La psicología del campo de la Gestalt se introdujo en los Estados Unidos a mediados de la década de 1920 convirtiéndose en el rival más importante de los conductistas. Sin embargo muchos grandes psicólogos son ecléticos, en el sentido de que adoptan elementos de ambas escuelas del pensamiento, sin identificarse con ninguna de ellas.
Fueron responsables de la difusión de la psicología gestalista Wolfgang Kohler y Kur Koffka. Kohler hizo un relevante estudio sobre el aprendizaje de los chimpancés, observó que además de su aprendizaje de exhibición, que podía parecer accidental, sus monos mostraban también cierto tipo de aprendizaje que parecía introspectivo.
La psicología relativista positiva del campo de la Gestalt.
Es esencialmente una síntesis naciente, que se ha desarrollado a través de un conflicto ideológico entre los principios psicológicos del naturalismo romántico rouseliano y los del realismo científico. Lo naciente es algo nuevo, que aparece en el curso de la evolución de las ideas,
se trata de un nuevo concepto o una nueva opinión. Se llega a una síntesis naciente por medio de la selección y modificación de conocimientos de posiciones incompatibles, añadiendo nuevos pensamientos, a medida que vayan siendo necesarios y desarrollando una nueva posición internamente compatible y todavía más adecuada que cualquiera de sus precursoras.
La percepción y la motivación del campo de la Gestalt.
Ve la percepción como un proceso unitario, en el que la sensación depende del significado y este último de dicha sensación; además, considera que la sensación y la determinación del significado se producen simultáneamente. La percepción es muy selectiva: siempre esta relacionada con la finalidad que tenga una persona en el momento de la percepción. En su conducta de búsqueda de metas, una persona persigue activamente los aspectos de su ambiente que le servirán como ayuda u obstáculos y, por lo común, será sensible a ellos.
Los sentidos no reflejan directamente los objetos físicos en su ambiente geográficos, lo único importante para una persona es lo que ocurre en su espacio vital en un momento dado o en un periodo mas largo. En este orden de ideas la motivación se deriva del espacio vital contemporáneo de una persona, las fuerzas psicológicas que actúan en ese preciso momento.
Un maestro que acepte el concepto de motivación del campo de la Gestalt se preocupará siempre por l el problema de la participación personal ,es decir, de ayudar a los estudiantes a comprender la necesidad de aprender, las metas personales de los alumnos serán también muy importantes. Con frecuencia tratará de ayudarlos a reflexionar en sus metas en sus metas viables. Gran parte del tiempo, tratará de disponer la situación de enseñanza – aprendizaje de tal modo que los estudiantes adopten metas que sean para ellos enteramente nuevas.
Los psicólogos del campo de la Gestalt ven el aprendizaje como una empresa intencional, exploradora, imaginativa y creativa. Este concepto se aparta completamente de la idea de que el aprendizaje consiste del enlace de una cosa con otra, de acuerdo con ciertos principios de asociación, o constitución de conductas de una manera determinista y mecanicista; en lugar de ello se identifica el proceso de aprendizaje con el pensamiento o la conceptualización.
II.- TEORIA DE CAMPO TOPOLOGICO
La propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social, parte de la investigación-acción de K. Lewin que antecede a la investigación acción participativa de la década del 70, fundamentada en la teoría de la dependencia, la teología de la liberación, la militancia y el rechazo crítico al positivismo. La investigación lewiniana se realizó en forma experimental, en el campo educativo y en su época fue considerada como un enfoque radical e inadecuado.
No obstante no puede negarse la tradición existente en la investigación en acción social, desde los trabajos de John Howard (1726-1790), pasando por los estudios de Charles Booth (1840-1916), las investigaciones de M. Blenkner y E. Jeter (1937) hasta la constitución de la sección de la NASW, Social Work Research Group, en 1949 entre muchos otros.
La teoría de campo y del espacio vital.
En su teoría topológica de la personalidad (Lewin, 1936) utilizó un modelo matemático para explicar el campo psicológico de la persona y utilizó el concepto de campo, extraído
de la física, para analizar y comprender la conducta humana. El campo psicológico lo constituye la totalidad de hechos coexistentes e interdependientes. Los individuos existen en un campo psicológico de fuerzas que determina su conducta.
Este componente psicológico circunda a cada individuo y se llama espacio vital, que es un espacio subjetivo, diferenciado, que está referido a la forma en cómo cada individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus experiencias pasadas. Pero además de tener el campo componentes subjetivos, tiene también aspectos objetivos como las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo psicológico. La percepción social (manera particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida) encauzan el comportamiento (Lewin, 1948).
Personas que viajan en un tren, tienen objetivos diferentes, destinos diferentes y el paisaje tiene diferentes significaciones para ellos.
Si no hay cambios en el campo psicológico, no habrá cambios en la conducta de las personas y viceversa. El comportamiento humano debe ser visto en su totalidad y no puede ser analizado por partes. El fundamento del dinamismo conductual se encuentra en las necesidades y la relación existente entre el individuo y los objetos, es el punto de partida dinámico de la conducta.
A partir de Lewin se sabe que la asociación como tal no tiene efecto de activación o fuerza motivante. Una iniciativa es apropiada por un individuo, cuando la persona se ha comprometido en ella. Para los sujetos alcanzar el fin que se han propuesto, adquiere una importancia personal, ya sea por prestigio o incentivo personal. Existe una tendencia en los individuos a no abandonar lo que le interesa personalmente y en lo que está
...