ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Psicológicas Y La Educación Rural


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 8

Teorías psicológicas y la educación Rural. Se puede decir que la psicología se vincula con la medicina en su afán de dar una respuesta científica a los distintos estados patológicos, tanto individuales como en colectivo. No obstante. Lentamente, la piscología se abrió camino como ciencia independiente, y durante este proceso han visto la luz numerosas teorías, abiertamente contrapuestas, en ocasiones. Tratan de explicar las complejas motivaciones de la conducta humana en su en su dilatada dimensión. Tomando en cuenta estas teorías se puede decir que la educación rural no queda excerta de esto ya que la educación es una sola y solamente es el medio quien hace la diferencia , pero el estudio del ser humano no varia por tal razón, de esta manera podemos establecer la relación de las mismas en medio rural. Los teóricos conductistas brindaron en su época y su momento valiosos aportes a la Educación. Muchos de sus estudios aún en nuestros días cobran vigencia. Ellos se preocuparon por la conducta del hombre y como influye en el aprendizaje.

Una nueva corriente aparece para completar a los conductistas, estos son los llamados Cognoscivistas, y entre ellos tenemos a Piaget, Bandura, Bruner entre otros. Estos estudiosos a través de sus estudios hacen correcciones a las teorías primeras y van a enriquecer el trabajo docente al brindarle al maestro informaciones sobre que ocurre en la mente del niño y cómo las estructuras mentales lo van a ayudar a lograr el aprendizaje.

Con el dominio de las teorías Cognitivas, el trabajo docente se va a enfocar y a dirigir hacia la orientación del niño, por ende, éste, el niño, adquiere el rol de actor principal en el proceso de aprendizaje. Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos. En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista, desde los años cincuenta algunos psicólogos empiezan a presentar nuevas formas de plantear y abordar los problemas psicólogos; de estos nuevos planteamientos, en los años sesenta, surgirán las llamadas teorías cognitivas o cognitivistas. En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno. Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo (que se ocupaba de estudiar y controlar las variables externas). La teoría cognoscitivista tiene sus raíces en las corrientes filosóficas denominadas relativismo, positivo y fenomenológico. Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar con una sola teoría todos los aprendizajes. Ejemplo: aprendizaje de tipo afectivo. Su preocupación esencial en este campo es la manera como las personas llegan a conocer su ambiente que les rodea y así mismo, para luego, utilizando ese conocimiento relacionarlo con el medio. La comprensión que tenga una persona de su ambiente, formado por pasado, presente y futuro y su realidad concreta será la estructura cognoscitivista de su espacio vital. Dentro de este campo existen vectores, los cuales son fuerzas o tendencias que influyen en el movimiento psicológico hacia una meta o dirección, está rodeado por una capa no psicológica la cual se constituye por los aspectos físicos y sociales con los cuales una persona interactúa. Dentro de los diversos niveles desde los que se puede establecer una revisión crítica de la Psicología humanística, se puede empezar por señalar ciertas debilidades en la fundamentación empírica de sus propuestas teóricas. Durante mucho tiempo, Rogers estuvo interesado en aportar evidencia empírica objetiva sobre ciertos constructos subjetivos. En comparación con otras escuelas dinámicas, su grupo realizó un gran número de investigaciones objetivas, razonablemente correctas para su época, que apoyaban su terapia (su práctica, no necesariamente las explicaciones propuestas para esos resultados). Así, buena parte de la investigación se centró en validar externamente algunas de las proposiciones humanistas relacionadas con el concepto de self. Se trata de trabajos como los realizados por Raimy en los años 50. En estos estudios se analizaban las grabaciones magnetofónicas de muchos pacientes durante el proceso terapéutico, comprobándose que las autorreferencias negativas, abundantes al inicio de la terapia, disminuían en el transcurso de la misma, al tiempo que aumentaban las autorreferencias favorables; estos datos con otros provenientes del abundante uso de la técnica, comparando las distribuciones de tarjetas con afirmaciones que identifican al self con las que identifican al self ideal en distintos momentos de la terapia, parecían validar el supuesto de que el self, fundamental en la teoría, se modifica como consecuencia del proceso terapéutico. Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo. Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo.

Dentro de una concepción histórica de los signos como mecanismos mnemotécnicos y medios de cálculo, concibió algo semejante a un principio de descontextualización de los instrumentos de mediación. Este principio reemplazaría, una vez aparecida la cultura, al principio darwiniano de la evolución. La descontextualización de los procesos de mediación es el proceso mediante el cual el significado de los signos se vuelve cada vez menos dependiente del contexto espacio-temporal en el que son utlizados. Es por ello que el aprendizaje por descubrimiento involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactue con la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com