ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final de teoría de la personalidad.

Eddy Isai SosaTrabajo12 de Diciembre de 2016

7.786 Palabras (32 Páginas)3.183 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Regístrese para

acceso c

Nombre

Lucila Rodríguez

Matrícula

13-7178

Tema:

Trabajo Final

Asignatura:

Teorías de la personalidad

Facilitadora:

Licda. Renata Jiménez

Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.

3 de diciembre de 2014

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

OBJETIVOS 2

Objetivo General 2

Objetivos específicos 2

CAPÍTULO I: PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA 3

Conceptualizaciones 3

Aportes de la perspectiva psicoanalítica a la psicología 4

Fortalezas y debilidades de la teoría psicoanalítica 5

Biografía de Sigmund Freud 6

CAPÍTULO II: TEORÍAS FENOMENOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD 8

Conceptualización general 8

Aportes a la psicología 10

Fortalezas y debilidades de la fenomenología 10

Biografía De Carl Rogers 11

CAPÍTULO III: TEORÍA DE LAS DISPOSICIONES 12

Conceptualización General 12

Aportes a la psicología 13

Fortalezas y debilidades 14

Biografia de Gordon Allport 14

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE 16

Conceptualización General 16

Condicionamiento clásico 16

Condicionamiento operante o instrumental 17

Teorías del aprendizaje cognoscitivo social 18

Resaltando sus aportes a la psicología 19

Fortaleza y debilidades 20

Biografías Albert Bandura 21

Burrhus Frederic Skinner 22

Iván Petróvich Pávlov 23

Comparación 24

Bibliografía 28

INTRODUCCIÓN

La presente investigación concentra su objeto de estudio en analizar comparativamente las diferentes teorías de la personalidad. Dentro de estas perspectivas se encuentran:

• El Psicoanálisis

• Teorías fenomenológicas de la personalidad

• Teoría de las disposiciones

• Perspectiva del aprendizaje.

En cada una de estas teorías se hará énfasis en:

• Conceptualización

• Aportes que ha hecho a la psicología.

• Biografías de sus principales representantes.

Luego de conocer los aspectos más importantes de cada una de las perspectivas previamente mencionadas, entonces se procederá a realizar una comparación de cada teoría.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar comparativamente como se relacionan las teorías comunes que tratan de explicar los diferentes aspectos.

Objetivos específicos

• Investigar los aportes que cada una de las teorías que explican la personalidad han hecho a la psicología.

• Conocer los datos biográficos de los autores más sobresalientes de cada perspectiva.

CAPÍTULO I: PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA

Conceptualizaciones

La teoría psicoanalítica, desarrollada por Sigmund Freud, constituye esencialmente una teoría de la personalidad desarrollada como una parte de una forma de psicoterapia. No obstante su origen estrictamente clínico e individual, este enfoque ha sido uno de los más amplios y abarcativos en el pensamiento contemporáneo, extendiéndose su influencia más allá de la psicología hacia otras ciencias sociales y diversas áreas de la cultura y las artes. Respecto a la psicología social, Freud no hacía una distinción clara entre ella y la psicología individual, ya que esta última rara vez puede dejar de considerar las relaciones del individuo con otros, llegando a afirmar que "desde el inicio, la psicología individual es al mismo tiempo psicología social" (Hall & Lindzey, 1954, p. 145). Consistentemente con esto, él creía que los fenómenos psicosociales podían ser explicados en términos de los mismos principios de la psicología individual.

Como telón de fondo de la visión psicoanalítica está la noción de un conflicto básico entre el individuo y el medio, entre sus deseos y necesidades por una parte, y las exigencias del ambiente y la realidad por otra parte. Este conflicto básico a veces puede ser manifiesto, otras veces permanecer latente, y también puede convertirse en un conflicto interno, por ejemplo entre el querer y el deben Pero siempre el conflicto, externo o interno, manifiesto o latente, será un aspecto central de la naturaleza humana y de la relación entre el individuo y su realidad circundante.

De acuerdo a Freud, la personalidad adulta es primariamente el resultado de las experiencias infantiles., Durante sus primeros años el niño va pasando por ciertas etapas de desarrollo relacionadas con la focalización de la libido (o energía psíquica) en diferentes zonas corporales, siendo denominadas estas etapas como oral, anal, fálica y genital. Si las necesidades relevantes de una etapa no son satisfechas, puede resultar algún grado de fijación que hace que la libido permanezca ligada a esas necesidades, en lugar de orientarse a satisfacer las necesidades de la siguiente etapa de desarrollo. Es por esto que, de acuerdo a la teoría, muchos adultos no alcanzarían plenamente un desarrollo psicológico maduro (la etapa genital) debido a que una gran parte de su energía psíquica permanece invertida en etapas previas.

Al conceptualizar la estructura de la personalidad, Freud postuló tres instancias o fuerzas, llamadas el ego, el ello y el superego, que están constantemente en conflicto sobre el control de la conducta. Cuando el ego tiene control sobre las otras dos instancias de la personalidad, la persona es capaz de una adaptación racional a su ambiente. Esto significa que, aunque las fuerzas inconscientes del ello (como los impulsos agresivos y sexuales) busquen satisfacción, ellas serán manejadas de manera adecuada y socialmente aceptable cuando el ego tiene el control. El ego utiliza diversos medios, llamados mecanismos de defensa, para protegerse de las tensiones que podrían surgir de los conflictos tanto dentro del individuo como de su relación con el medio.

La teoría psicoanalítica tuvo una influencia importante en muchos de los desarrollos tempranos en psicología social. Hall y Lindzey (1954) sugieren que las contribuciones de Freud a la psicología social pueden agruparse en cinco categorías:

• Socialización del individuo

• Estructura y dinámica familiar 3) psicología grupal

• Origen de la sociedad

• La naturaleza de la cultura

Aportes de la perspectiva psicoanalítica a la psicología

Los principales aportes que hace la teoría psicoanalítica a la psicología evolutiva son los conceptos de Inconsciente y Sexualidad.

Inconsciente

Es una noción tópica y dinámica deducida de la experiencia de la cura. Esta ha mostrado que el psiquismo no era reducible a lo consciente y que ciertos contenidos solo se vuelven accesibles a la consciencia una vez que se han superado las resistencias. La cura ha revelado que la vida psíquica está saturada de pensamientos eficientes aunque inconscientes Y que estos emanan los síntomas. Ha conducido a admitir la existencia del inconsciente como un lugar psíquico particular que es preciso representarse, no como una segunda conciencia sino como un sistema que tiene contenidos, mecanismos y posiblemente una energía especifica.

• El inconsciente como una noción tópica

Tópico significa "teoría de los lugares". Supone una diferenciación del aparato psíquico en los lugares a los que es posible dar una representación espacial figurada.

Se habla de dos tópicas freudianas:

Primera tópica

• Inconsciente

• Preconciente

• Consiente

Segunda tópica

• Ello

• Yo

• Superyó

Fortalezas y debilidades de la teoría psicoanalítica

Fortalezas

La principal función terapéutica del psicoanálisis es ayudar, especialmente, en la solución de problemas emocionales como la ansiedad, algunos tipos de depresiones no reactivas, obsesiones, angustias, fobias, conductas adictivas, disfunciones sexuales, inhibiciones, agresividad, mal manejo de las emociones conflictivas, etc.

En definitiva el principal objetivo del psicoanálisis es profundizar para sanar todas estas fuentes de dolor o limitaciones personales que radican en el campo psicoemocional. Para que, de este modo, la persona se libere de estos hándicaps y pueda tener una vida más plena.

Debilidades

Lo negativo de la perspectiva psicoanalítica es una serie de críticas relacionadas, principalmente, con la aplicación del método científico y con su eficacia terapéutica.

Una de las causas más importantes de insatisfacción ha sido la relacionada con su status como teoría científica. Una característica esencial de toda teoría científica es la de ser capaz de producir hipótesis fácilmente contrastables. Toda hipótesis científica debe ser verificable, de forma que si hay que rechazarla, sea a la luz de pruebas empíricas. La teoría psicoanalítica ha sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (324 Kb) docx (40 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com