Transformacion De La Practica Docente
oswaldoachoy3 de Septiembre de 2012
872 Palabras (4 Páginas)715 Visitas
LA REFLEXION DE LA PRACTICA DOCENTE: ELEMENTOS PARA SU REVISIÓN
E
n todo momento se critica al docente en la forma la cual imparte su clase en la jornada escolar, pero es verdad que ocurren muchas cosas dentro de ella, que favorecen o no a la practica docente.
Actualmente se esta invirtiendo en la transformación educativa y como muestra de ello se lleva a las aulas una de las mas controversiales reformas, que a causado revueltas sobre su aplicación y resultados; esta es la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), toca en el 2009 aplicando a educación primaria en los grados de primero y sexto, en el 2010 segundo y quinto, y 2011 tercero y cuarto grado, cumpliendo así con el establecimiento de los seis grados con implementación de competencias, ahora esta en implementación la reforma 2011, que esta mejorada en cuanto a los resultados de los años anteriores y buscando lograr mejores resultados en cuanto al cumplimiento de las competencias para la vida.
Para saber un poco más pero sin extendernos podríamos destacar que esta basada en la curricular escolar enfocada a la sociedad Mexicana, involucrando así una articulación en educación básica correspondientes a los niveles de prescolar en el 2003, primaria en 2009 y secundaria en 2006, quedando contemplado en ello el logro de competencias para la vida respecto a las transversalidades que la sociedad debe tener, la creatividad para enfrentarla en este mundo globalizado, pretendiendo lograr en el transcurso de esos niveles el logro de esas competencias en diferentes etapas por medio de estrategias y actividades.
Pero debemos recordar que a los docentes debido a los niveles de desempeño que se ha obtenido actualmente de acuerdo a los distintas investigaciones y exámenes de estándares Nacionales y e internacionales, optaron por iniciar desde uno de los pilares principales de la enseñanza, en este caso al maestro.
La actualización del maestro en su practica docente hace reflexionar sobre la misma, la cual incorpora sus saberes, competencias y recursos para el logro de mejores resultados cotidianamente en base actualmente a competencias y aprendizajes esperados, que se logran en las actividades diseñadas por el propio docente en un tiempo determinado de manera constructiva.
Como docente puedo decir en cuanto a mi practica educativa ha sido de manera constructiva, significativa, humanista y un poco conductista cuando se requiere.
Al principio de mi formación con el plan de 1993, la metodología y pedagogía en cuanto a las actividades y estrategias que aprendí las sigo llevando a la práctica, pero no de la misma forma. Esto se debe a que no he sido, considero el típico; con la enseñanza tradicional, la cual se contrapone RIEB desde el 2009. Al incorporar los conocimientos de esta nuevo plan con su método de enseñanza por proyectos, no fue nuevo para mí, que fue parecido a lo que hacia anteriormente en los grupos que laboré. Confió en las actitudes de mis alumnos al conocer sus necesidades a través de sus conocimientos previos, la construcción de su aprendizaje de manera significativa con o sin andamiajes hasta que sea de manera autónoma. Evalúo de manera formativa, además de tomar en cuenta la inicial y final, refuerzo las debilidades no dejo los aprendizajes que ya tenían. En fin mi practica docente en lo que cabe es que el alumno desarrolle y cree su conocimiento, habilidades, actitudes y valores en cuanto a sus necesidades y las del entorno además cumpliendo con el curriculum de primaria.
Debemos referirnos como docente en distintos campos disciplinares, curriculares y contextuales. Lo que conlleva a la toma de decisiones que responden a las exigencias de la sociedad actual.
Lo que se tiene que hacer para tomar decisiones en el quehacer pedagógico se requiere de una profunda comprensión de los contenidos, conocimientos de los alumnos y estrategias
...