ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didáctica sobre Inteligencia Emocional para jóvenes en situación de riesgo

magargo6Trabajo4 de Febrero de 2016

9.813 Palabras (40 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]

6ª PRÁCTICA:

“Unidad Didáctica sobre Inteligencia Emocional para jóvenes en situación de riesgo: ”

ÍNDICE:

  1. CONCEPTUALIZACIÓN: Fundamentación Científica                           

  1. LA PSICOLOGÍA SOCIAL:                                                                         4
  1. PERTENENCIA A UN GRUPO: Roles                                                    4
  2. ALTRUISMO Y AGRESIVIDAD                                                             6
  3. LAS ACTITUDES Y EL COMPORTAMIENTO                                         8
  4. LOS PREJUICIOS Y LOS ESTEREOTIPOS                                          12
  5. LA AMISTAD: Relaciones con los demás                                           14
  1. LAS HABILIDADES SOCIALES                                                               15
  1. DEFINICIÓN: Habilidades Sociales                                                     16
  2. CARACTERÍSTICAS DE LAS HABILIDADES SOCIALES                       17
  3. COMPONENTES                                                                                    17
  1. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES                                      

2.1. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO:                                                                   20

  1. DESCRIPCIÓN DEL CASO                                                                  20
  2.  OBSERVACIÓN                                                                        20
  3. PRUEBAS ESTANDARIZADAS                                              21
  4. ENTREVISTA A LOS PADRES                                                21

2.2. PLANIFICACIÓN:                                                                    22

2.2.1. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN                                       22

  1. SECUENCIACIÓN Y METODOLOGÍA                                     22
  1. EVALUACIÓN                                                                              27

  1. FUNCIÓN DEL MAESTRO:                                                    30

3. ANEXO: Actividades Programadas                                                         31                          

  1. “Las cosas que más me gustan de tí”                                       32
  2. “La Telaraña”                                                                             33
  3. “La Carta de Presentación”                                                      33
  4. “La Estrella”                                                                               34
  5. “Mi fotografía Positiva”                                                           35
  6. “Amigo Invisible”                                                                      36
  7. “¿Quién soy yo?”                                                                        36
  8. “Esto está bien, eso está mal”                                                   36
  9. Técnica de Relajación. Expresión Corporal y Danza           37
  10. Técnica de la Chaqueta                                                           37
  11. “Aquí mando yo”                                                                      37
  12. “Mi Tema Preferido”                                                                37
  13. “Yo soy el Profe”                                                                      38

  1. BIBLIOGRAFÍA                                                                                         39

1. CONCEPTUALIZACIÓN: Fundamentación Científica

        Los seres humanos somos criaturas sociales. Desde el momento del nacimiento empezamos ya a ser afectados por los que nos rodean: nuestros padres, nuestra niñera, nuestros hermanos y hermanas e incluso por el llanto de otros bebés a quienes no conocemos.

Estos estrechos lazos que nos unen a otros seres humanos persisten a lo largo de toda la vida y se genera entre nosotros una influencia mutua. La manera en que esta situación influye en nuestra forma de ser depende de la situación en la que nos hallemos.

        La influencia de un grupo de extraños nos puede hacer dudar incluso de nuestros propios sentidos, cómo alguien a quien consideramos una autoridad puede influir en nosotros hasta el punto de hacer que hagamos daño a una persona, la cual no nos ha hecho nada.

Vemos continuamente lo fácil que resulta adquirir otras formas de conducta socialmente aceptadas, aunque no respondan a nuestra manera habitual de actuar.

También vemos los aspectos beneficiosos, aquellos factores que nos animan a ayudar a los demás, muchas veces sin esperar nada a cambio, cómo nuestras actitudes pueden ser cambiadas, fenómeno éste particularmente relevante en la sociedad moderna, en la que nos esforzamos en superar la discriminación basada sobre prejuicios de todo tipo.


1.1. LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

        La Psicología Social es el estudio científico de la manera como sentimos, pensamos y somos afectados por los otros y de la manera como actuamos con relación a ellos.

        Enfatiza el hecho de que los seres humanos son criaturas sociales desde que nacen hasta que mueren, y que es imposible comprendernos sin comprender cómo actuamos y reaccionamos frente a los demás; ni siquiera hace falta que estén físicamente presentes: nosotros aprendemos el comportamiento social y luego hacemos que forme parte de nuestro repertorio de conductas, de manera que incluso cuando estamos solos en casa, seguimos una serie de normas impuestas por el grupo (seguimos comiendo con cuchillo y tenedor y llevamos ropa).

        Muchas investigaciones de la psicología social exploran temas tan relevantes socialmente como la ayuda, la obediencia o la conformidad, y se dedica también una atención considerable a cuestiones más básicas, como la formación y cambio de actitudes. De la mayor importancia para los psicólogos sociales es el tema de la dinámica de grupos, que estudia las diferencias entre las formas de comportarse de los individuos cuando se hallan solos o cuando están con otras personas.

                1.1.1. PERTENENCIA A UN GRUPO: Roles

        Pertenecemos a muchos grupos diferentes, desde el más básico, la familia, hasta las guarderías, las clases en la escuela y unas cuantas asociaciones basadas en los intereses comunes de sus miembros.

        Un rol es el conjunto de los comportamientos esperados de las personas de posiciones sociales concretas. Un rol está constituido por un grupo de normas definidas por la sociedad y que determinan la forma en que deberíamos comportarnos. Las normas gobiernan virtualmente todos los aspectos de nuestra conducta en sociedad, con variaciones que dependen de la sociedad concreta en la que vivamos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (346 Kb) docx (420 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com