ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VALORES Y CREENCIAS


Enviado por   •  9 de Marzo de 2014  •  5.970 Palabras (24 Páginas)  •  710 Visitas

Página 1 de 24

El presente estudio se desarrolló en un contexto social controvertido, respecto a los valores que la misma sociedad exige. Se está siguiendo el método científico social y, dentro de él, el método probabilístico con la finalidad de entender y analizar el porqué los adolescentes y jóvenes incurren con facilidad, en la desobediencia a la autoridad, en conflictos sociales y la violencia social, es decir en el mal comportamiento.

Se considera, en este trabajo, que el mal comportamiento se caracteriza por la comisión de actos, fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, pero es poco lo que se conoce sobre las verdaderas causas por las que un joven puede introducirse en este mundo, puesto que la sociedad está en constante evolución. Eso implica nuevas causas, desafíos etc.

Se piensa que son diversas las causas que originan los malos comportamientos, éstas pueden ser de tipo: orgánicos, fisiológicas, patológicas, psicológicas, familiares, sociales y/o pedagógicas que es precisamente de estos tres últimos causales de las que se ocupa el estudio.

Las anteriores consideraciones motivaron la realización del presente estudio, el cual pretende determinar la relación que existe entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados en los jóvenes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la I.E. José Olaya del asentamiento humano Nueva Esperanza – Piura, 2010.

El trabajo de investigación está estructurado en cinco capítulos en el primer capítulo se hace el planteamiento teórico del problema de investigación y se destaca la significatividad de la misma. Además, se describe la realidad problemática, los antecedentes y los fundamentos teóricos. Todo ello permite una mejor visión del tema a investigar.

En el segundo capítulo se centra en plantear el problema de investigación, los objetivos, se formula la hipótesis y se definen operacionalmente las variables la teoría ocupándose, en primer lugar, de la carencia de valores, luego de los comportamientos inadecuados.

En el tercer capítulo se plantean las consideraciones metodológicas, como el tipo de diseño de la investigación, el universo y la muestra del estudio, los criterios de inclusión y exclusión, el instrumento de recolección de datos y el procedimiento de análisis de la información.

En el capítulo cuarto se presentan los resultados con sus respectivos cuadros y gráficos con la discusión de los resultados.

El quinto capítulo, contiene las conclusiones y recomendaciones más significativas. Por último figuran la bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I:

Planteamiento teórico

Descripción de la realidad problemática

Visto el mal comportamiento juvenil, en aspectos generales, se aprecia que éstos constituyen un grupo complicado de negativos factores psicológicos, afectivos, familiares, sociales, políticos, económicos, educativos y ético-morales, por las cuales los niños y adolescentes que sufren estas influencias tienen mucha dificultad para seguir las reglas y comportarse de manera socialmente aceptable.

En el ámbito de la globalización y la era del conocimiento, la sociedad actual está sufriendo grandes cambios y los más proclives a la influencia negativa son los niños y adolescentes que, en pos de su identidad frente al grupo social, se fijan en ciertos modelos nacionales y extranjeros cayendo en la alienación.

En la ciudad de Piura, la manifestación de todo lo expuesto, es notoria especialmente en los lugares urbano-marginales, sobre todo, en el Asentamiento Humano Nueva Esperanza. Pues, a diario podemos observar cómo adolescentes, y hasta niños de muy poca edad desobedecen, delinquen y se resisten al control de algún superior, dando alardes de violencia, aparentemente gratuitas e injustificadas, hacia los demás.

Particularmente, nos interesa analizar la falta de valores que conducen a estos jóvenes a actuar de tal manera. Hay quienes piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importantes ante la sociedad; pero en realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud al mal comportamiento y ello es lo que se ha pretendido investigar con los adolescentes de la Institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano Nueva Esperanza – Piura.

Antecedentes teóricos

En el Perú

En el año 2004 la licenciada Tuse, Gloria, en el trabajo de investigación denominado: "El componente persona y sociedad del área de estudios sociales y ciudadanía en la formación de la actitud ciudadana de los alumnos del cuarto año de secundaria de los centros educativos piloto de la ciudad de Piura"; el objetivo fue determinar el comportamiento de los alumnos después de recibir formación ciudadana, destaca entre sus conclusiones que el 54.9% de los estudiantes se encuentran en un desarrollo incipiente de formación de la actitud ciudadana y otro porcentaje en un proceso de desarrollo positivo de formación lo cual debe estimular a los docentes a aplicar nuevas estrategias que permitan fortalecer la formación en la actitud ciudadana.

En el extranjero

En el año 2007, en la ciudad de Galicia, España, Álvarez, L., Armenteros, M., Calvete, E., en el estudio: " Tendencia al delito de los menores desamparados. Un estudio criminológico en la provincia de Pontevedra". En este trabajo de investigación, el objetivo fue determinar las causales de las conductas inadecuadas de los jóvenes que los llevan a delinquir, los autores llegaron a la conclusión de que la cadena causal requiere empezar por una propensión del individuo de cometer delitos, propensión que queda relegada a los factores de riesgo individuales, tanto de corte psicológico (impulsividad, agresividad, trastornos psicológicos, procesamiento de la información, solución de problemas, actitudes y creencias) como de socialización (familia, escuela y grupo de iguales). Más allá de las diferencias individuales, existen situaciones que desencadenan ciertas emociones negativas, tales como la ira y la frustración, ya que el contexto no proporciona los medios necesarios para la consecución de las metas o necesidades de la persona (ver teorías explicativas sociológicas). Además, el que tengan lugar o no actividades antisociales, se verá influido en la medida que la situación social proporcione presión para llevarla a cabo (consumo de drogas, testimonios de actos antisociales anteriores, modelos de conducta antisocial de su grupo de amigos) o, por el contrario, para inhibir su aparición (apego familiar y escolar entre otros).

En el año 2005 García, S., realizó en la Ciudad de la Habana, Cuba, el estudio titulado: "Panorama de la Realidad Cubana" cuyo objetivo fue determinar las características familiares en jóvenes que cometen delitos, opina que la familia se organiza sobre la base de la unión de dos personas del sexo contrario que se aman y voluntariamente, deciden compartir sus vidas, procrear, alimentar y educar a sus hijos, mediante un proyecto de vida común. por tanto, la existencia de cualquier individuo está estrechamente unida al ambiente familiar, este ambiente circunda su vida, sus triunfos y fracasos.

En la familia se inauguran las emociones y sentimientos, se descubre un aspecto de la existencia y sé continua viviendo buscando la felicidad y el bienestar. Una conclusión importante que obtuvo fue: quizá el mal comportamiento de los jóvenes se deba que, desde la infancia, en estos jóvenes ha estado presente una carencia afectiva por parte de sus padres, los que se han manifestado negligentes, permisivos, indiferentes, sin deseos de hacer nada, despreocupados, impositivos, autoritarios y centrados en sí mismos, sumado ello a otros problemas de índole material en cuanto a satisfacción de necesidades fundamentales de alimentación, vestuario y condiciones de vida, es decir la carencia de valores en los padres se transmite a los jóvenes.

En el año 2005, un estudio realizado en la ciudad de Mexicali I, Mexicali, B.C., México, por López, G, Rosales, A. denominado: "Correlación del rendimiento escolar con los medios de comunicación en estudiantes de CONALEP, Mexicali I, Mexicali, B.C., México" encontraron que la influencia de los medios de comunicación en la sociedad estudiantil de nivel bachillerato, ha modificado el comportamiento de los jóvenes de este nivel educativo y conllevado a la generación de actitudes de agresión y antipatía por la actividad escolar. En este estudio de investigación, se presenta un análisis de la actitud negativa de alrededor de un 40% de los jóvenes de este nivel escolar y la falta de deseo por estudiar la preparatoria y el seguimiento a nivel profesional. La mayoría de los estudiantes evaluados expresan que los medios de comunicación influyen en su rendimiento escolar, aun en jóvenes de buena actitud que sienten distracción por los mensajes televisivos y de Internet.

Fundamentos Teóricos de la Investigación

Carencia de Valores

1.3.1.1. Definición

Los valores sociales son aquel termómetro que permiten ver si un acto humano está bien ejecutado o no. Éstos se pueden clasificar en: Objetivos y subjetivos, valores inferiores, (está el aspecto económico y sentimental), los valores intermedios (que maneja el campo intelectual y estético y por último), los valores superiores, (donde se centrará este trabajo de investigación). Dentro de éste, encontramos a los valores morales y espirituales, que abarcan a su vez, a la ética, que establece las reglas sociales para generar una armonía en la convivencia de una comunidad. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble, por esta razón, es importante reconocer las acciones de los adolescentes para poder entender mejor su comportamiento, motivaciones o ubicando las falencias y así poder corregirlas.

En la cultura del Perú, con mucha frecuencia se vincula el concepto de valor con el concepto de virtud, aunque en realidad no son dos conceptos idénticos. Podemos definir el valor de la siguiente manera: la cualidad y característica que hace buena a una persona. El valor es lo digno de ser apreciado, lo deseable y lo que se identifica con lo bueno o positivo y se orienta al ser y al buen hacer de la persona. La virtud en cambio es una buena cualidad del alma por la que se vive rectamente y nadie usa mal, y que, en caso de las virtudes sobre naturales, puede ser producida por Dios en nosotros sin intervención nuestra.

Con la perdida de los valores en la sociedad, de verdad que no se sabe quién es el padre o el hijo. Como dice un aparte de la canción vallenata Costumbres perdidas, de Dagoberto López, interpretada por los hermanos Zuleta, "las costumbres de mi pueblo se han perdido", pero también se han perdido los valores y el respeto, situación que está deteriorando la cohesión sociedad. A través de este tema relacionado con la perdida de los valores, que lo hemos considerado de gran importancia porque pretendemos hacer referencia de las causas, consecuencias y la forma de fomentar los valores en nuestras vidas y en la sociedad, pretendemos que nuestros lectores identifiquen y reconozcan la importancia de los valores.

Los cambios que han venido sufriendo la sociedad y la cantidad de leyes aprobadas por los padres de la Patria, han llevado al traste una serie de situaciones que le permiten principalmente a la juventud dejar de lado los valores y costumbres que caracterizaban a las sociedades, en generaciones anteriores.

Hoy día, un mayor no puede llamarles la atención a los menores porque tiene problemas con el joven, con los padres y con la misma ley. Pero lo más grave del caso es que ni los propios padres pueden entrar a corregir a sus hijos, porque la ley lo puede tipificar como maltrato infantil o violencia intrafamiliar, y que decir en el campo educativo donde los docentes están maniatados porque al llamarle la atención a un estudiante se ven avocados a afrontar procesos disciplinarios y hasta problemas con los padres y los menores, por ello la educación ha bajando tanto en Colombia.

Otros aspectos del tema, como el llamado libre desarrollo de la personalidad ha llevado a que los valores se pierdan y haya un desorden desmesurado en la juventud colombiana. Casos tan sencillos como la uniformidad en los colegios que se perdió por el libre desarrollo de la personalidad, debido a que los estudiantes si bien usan el uniforme de la institución, se ponen los zapatos que quieren, usan el cabello largo o con cortes estrafalarios, mientras que las niñas usan maquillaje y se pintan las uñas sin medir que van para un salón de clases. Y qué decir del uso de celulares en los planteles educativos, donde el aparato móvil se ha robado la atención de los jóvenes quienes no le prestan no cinco de atención a los profesores por estar chateando, enviando mensajes de textos, jugando o en su defecto revisando las fotografías que tiene archivadas y ay que el docente diga algo…

Como dice la canción "No respetan los ahijados a los padrinos", pero a los demás tampoco.

1.3.1.2. Clasificación de valores

1.3.1.2.1. Valores de la vida y la persona:

Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría: La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar.

La generosidad: Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

El respeto: El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos.

La justicia: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde.

La responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.

La lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.

La autoestima: La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

1.3.1.2.2. Valores del espíritu

Fe, oración, vida espiritual, santidad, estado de gracia, apertura a la vocación de los hijos.

· Los valores del espíritu, nos conducen a llevar una vida sobrenatural, una vida en amistad y comunión con Dios. Nos hacen participantes activos de la Iglesia.

· Los valores del espíritu dan fruto en la comunidad cristiana haciéndonos apóstoles del Evangelio y participantes de la misión salvadora de Nuestro Señor Jesucristo.

· Los valores del espíritu nos ayudan a que la familia sea semillero de vocaciones a la vida sacerdotal y consagrada, y a la santidad en de la vida matrimonial.

· Fomentar y vivir los valores del espíritu, conduce a la santidad a la que somos llamados.

1.3.1.2.3. Valores del dominio de sí mismo.

La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro, como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Valor de la rectitud en las relaciones humanas. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

Valores de la comunicación humana. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma.

Valores del compromiso con la sociedad. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

Valor de la honestidad pública. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma.

1.3.1.3. Contravalores y sus consecuencias

Los ídolos.

Del griego

, que significa literalmente 'adoración de Ídolos' en otras palabras considerar dioses desde una imagen siendo esta objeto de culto a donde van dirigido honores, danzas, cánticos u otras formas de homenaje, hasta personas o cosas amadas con exaltación. La 'idolatría' surge al confundir el símbolo con lo que representa, por incapacidad de elevarse hasta su significación puramente intelectual.

La violencia. La raíz de la palabra violencia es la combinación de dos palabras en latín: "vis"(fuerza) y el participio "latus", de la palabra "fero" (acarrear, llevar), "acarrear fuerza hacia", violencia significa "fuerza intensa".

La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas

Libertinaje. Actitud irrespetuosa de la ley, la ética o la moral de quien abusa de su propia libertad con menoscabo de la de los demás: la libertad en ocasiones se transforma en libertinaje. Desenfreno en el modo de obrar o de hablar.

La alienación. La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social. Es un proceso que puede ser auto inducido.

Injusticia

1.3.1.4. Teorías educativas y los valores

Modelo sociocultural de los valores. Jean Piaget, sustenta que en el proceso de interiorización (de lo externo a lo interno) se logra la autonomía moral cuando se alcanza un desarrollo del pensamiento lógico, logrando la descentralización del punto de vista y el respeto a la del otro, basándose en el desarrollo intelectual. Paiget estableció tres niveles para la adquisición de los valores, estos fueron, el primer nivel pre moral, en el cual no existe sentido de obligación a las reglas; el segundo nivel, herterónomo, que es la obediencia a las normas y respeto a la autoridad; finalmente, el nivel autónomo, donde las relaciones recíprocas de las normas y leyes.

Vigotski y la escuela sociocultural de los valores. Los procesos psicológicos superiores (PPS), desarrollados por Vigotski, se originan en la vida social, es decir, en la participación de sujeto en las actividades compartidas con otros. La teoría sociocultural (TSC) propone analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.

El proceso es en verdad mucho más complejo toda vez que el desarrollo parece involucrar cambios en la estructura y función de los procesos que se transforman.

Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS) son:

Están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos

Regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno

Están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado)

Utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.

Piaget y los valores. Jean Piaget, sustenta que en el proceso de interiorización (de lo externo a lo interno) se logra la autonomía moral cuando se alcanza un desarrollo del pensamiento lógico, logrando la descentralización del punto de vista y el respeto a la del otro, basándose en el desarrollo intelectual. Piaget estableció tres niveles para la adquisición de los valores, estos fueron, el primer nivel pre moral, en el cual no existe sentido de obligación a las reglas; el segundo nivel, heterónomo, que es la obediencia a las normas y respeto a la autoridad; finalmente, el nivel autónomo, donde las relaciones recíprocas de las normas y leyes.

El aprendizaje y su relación con la ética y los valores. Cuando se habla de valores, de su formación y desarrollo, se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina solo por lo que las personas saben o entienden, sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que son (personalidad y actitud).

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no solo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con los significados de la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del comportamiento científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus dimensiones: histórica, política, moral, etc., subrayando la intencionalidad hacia la sociedad. Visto así el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral.

De los cual se desprende que desarrollar la Educación en valores implicados:

Encaminar el proceso educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad a través de lo socialmente significativo de ésta en el proceso educativo dando sentido a la formación socio humanista. Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida. Intencionalizar los valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica determinar los sistemas de valores y sus contenidos en el diseño curricular y precisar los principios didácticos que condicionan una manera específica de planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje que influyen en el nuevo tratamiento de las relaciones de los componentes de la didáctica.

Precisar la cualidad orientadora del proceso educativo. Connotar socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano de todos los componentes del proceso.

Integrar las particularidades de formación y desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación. Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer con el saber ser, del contenido y del método, etc. Así como apoyarse entre ellas.

1.3.2. CONDUCTAS INADECUADAS

1.3.2.1. Influencia de la cultura en la conducta humana.

1.3.2.1.1. Cultura y personalidad:

A) Personalidad. Constructo psicológico referido al conjunto de caracteres intelectuales, perceptuales, afectivos y de acción que distinguen a cada individuo y le dan peculiaridad.( Diccionario Enciclopédico U.T.H. A.)

B). Cultura. Consiste en formas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y trasmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singulizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales, y especialmente los valores vinculados a ellas, los sistemas de cultura pueden ser considerados, por una parte, como productos de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura ( Kroeber y Cluckholm. 1952 ).

1.3.2.1.2. Diferencia de clases sociales.

A). Clase social:

Es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

B) Influencia de la familia. En la realidad actual, tenemos la esperanza de que la familia sea portadora de valores que perduran en la conciencia de las personas. Por esto el tema de los valores educativos tiene hoy en día una prioridad en el espacio familiar. Se trata de que los hijos integren en su existencia los modelos asumidos por la convivencia y adquieran una visión de trascendencia por un futuro más humanizado.

Socialización. Es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckemann (1968:164 y ss): "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.

Aprendizaje social en la familia. La familia es uno de los principales escenarios de aprendizaje y modelaje social en nuestra sociedad. En las familias el niño y la niña aprenden a responder ante situaciones diversas.

1.3.2.2. Persona, familia y relaciones humanas

1.3.2.2.1. Construcción de autonomía. Es fácil confrontar y con ello destruir la autonomía, casi tan fácil como ser un súbdito y también destruirla. La construcción de instituciones autónomas es un camino angosto, difícil de transitar y plagado de puertas falsas.

1.3.2.2.2. Relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.

Identidad y persona. Identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo, estos rasgos caracterizan al sujeto frente a los demás.

1.3.2.2.3. Autonomía e interacción. Relaciones inadecuadas entre el sujeto y el entorno, un desajuste en el proceso de interacción multidimensional entre el individuo y la situación individual o grupal en que éste se encuentra.

1.3.2.2.4. Formación en valores. Es un proceso continuo y de gran complejidad donde es indispensable tener bien claros los objetivos educativos a lograr, las características particulares e individuales de los estudiantes con que se trabaja y las cualidades que se desean forman en ellos.

1.3.2.3. Comportamiento vs disciplina

1.3.2.3.1. Rol de los padres. La disciplina es una manera efectiva de enseñar: conductas y hábitos correctos; maneras acertadas de expresar sentimientos; modos adecuados de jugar y compartir; valores familiares y sociales; seguridad para el niño, para otras personas y cosas.

Los padres no deben confundir nunca disciplina con castigo, ya que el castigo lo que proyecta es temor, desconfianza y lo que es más lamentable, deteriora los lazos afectivos entre padre e hijos, a la vez que siembra en los niños la semilla de violencia, abuso y agresividad. Tampoco se debe confundir la falta de castigo con exceso de permisividad. Se ha de ser firme, sin violencia.

1.3.2.3.2. Rol de los profesores. El profesor es el profesor y el alumno es el alumno. Podrán llevarse bien, pero el maestro nunca debe olvidar cuál es su papel. Para ahondar en su carácter de educador y potenciar su autoridad, el profesor debe evitar en todo momento el "colegueo" con los alumnos, ya que ello podrá jugar en su contra si llega el momento de amonestar al alumno por alguna razón. Esto no significa que el maestro no pueda charlar amigablemente con la clase, pero sí que nunca debe hacerse en calidad de amigo, como si se tratara de uno más del grupo.

1.3.2.4. Consecuencias producidas por el mal comportamiento de los adolescentes.

Si el mal comportamiento se produce en la escuela, el primer paso que toman los profesores es suspender al alumno, por un tiempo determinado y bajo unas severas condiciones, de los derechos de asistir a la escuela

Si el mal comportamiento persiste y no ven ningún propósito de enmendarlo, el sistema escolar toma la decisión de trasladarle a otra escuela lejana o cercana a su domicilio, de las denominadas de educación alternativa. En ellas se juntan todos los alumnos problemáticos y ahí empieza la academia de la delincuencia.

Si todavía continúa el mal comportamiento y al sistema escolar no les parece suficiente esta separación en la escuela de educación alternativa, le expulsan a otro distrito escolar e incluso a otro estado colindante, entregándolo a una institución de educación especial o a una familia a la que le pagan por tenerlo en su casa.

Si se produce una nueva irregularidad en el comportamiento del adolescente, inmediatamente es presentado ante los jueces juveniles que determinarán la asistencia obligatoria a campos de educación juvenil especial, encierro en una cárcel juvenil o centro siquiátrico, según la gravedad de la situación y la mejor o peor defensa que los abogados públicos o privados puedan hacer de su caso.

Si los maestros, la policía o las organizaciones de protección de los jóvenes consideran que el joven puede ser un peligro para él mismo o para otros, empiezan un procedimiento que muy pocas veces para o suspende la trayectoria legal de protección, pues casi no hay forma de modificarlo. En los casos de continuas reincidencias, el adolescente suele ser fichado por la policía, tomadas sus huellas dactilares y realizada la fotografía policíaca.

La entrada en esos centros de rehabilitación disciplinaria, campos de educación juvenil especial, cárceles juveniles o centros siquiátricos, produce las consecuencias de empezar a aumentar las posibilidades de que nunca podrá salir del sistema de corrección social. Aumentará el aprendizaje que recibió en sus primeros pasos con las bandas juveniles, "gangas" o "maras", las cuales tienen uno de sus mejores centros de captación y entrenamiento de sus miembros en los centros penitenciarios.

Algunos abogados prefieren presentar a sus clientes adolescentes como personas enfermas mentalmente para poderles encerrar en un centro siquiátrico. Allí aunque la estancia de los adolescentes sea muy dura y traumática, no recibirán tantas heridas en su cuerpo y en su mente y posiblemente podrán curar las que lleven, a pesar de las consecuencias físicas que les dejarán los tratamientos psiquiátricos y las múltiples medicinas que les ordenen ingerir.

La educación en las virtudes y valores humanos es uno de los grandes retos de los padres que quieren a sus hijos. La mayor alegría que pueden sentir unos padres es ver que sus hijos están bien educados. La mayor tristeza es darse cuenta de que su hijo hace lo que quiere, cuando quiere y como quiere.

CAPÍTULO II:

Planteamiento del problema

2.1. El Problema de Investigación

2.1.1. Problema Principal

¿Qué relación existe entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados que muestran los jóvenes de 4to y 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Olaya Del Asentamiento Humano Nueva Esperanza, Piura durante el año 2010?".

Problemas Específicos

1. ¿Qué actividades son necesarias para reforzar los valores en los jóvenes del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Olaya, y por ende se minimicen las inconductas de los mismos?

2. ¿De qué manera los profesores en su labor docente pueden trabajar el tema de los valores y mejorar el comportamiento inadecuado de los alumnos?

3. ¿Pueden los padres de familia, a través de algunos mecanismos, contribuir en la formación de valores de sus hijos, para mejorar sus conductas inadecuadas?

2.2. Objetivos de la investigación

2.2.1 Objetivo general

Determinar la relación existente entre la carencia de valores y los comportamientos inadecuados de los jóvenes de 4to y 5to de secundaria de la institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano. Nueva Esperanza, Piura 2010.

2.2.2. Objetivos específicos

Desarrollar talleres de desarrollo personal, en el reforzamiento de valores en los jóvenes para mejorar comportamientos inadecuados en los mismos.

Analizar si el nuevo enfoque pedagógico y las teorías que lo sustentan están siendo eficazmente aplicados en aula, sobre todo en lo que respecta a los valores y comportamiento de los alumnos.

Elaborar y aplicar técnicas y procedimientos de integración con los profesores, padres y alumnos respecto al tema de la formación en valores para mejorar el comportamiento inadecuado de los alumnos.

Importancia de la investigación

La importancia del trabajo de investigación radica en que considerar la formación de valores de la persona es un modelo integral y dinámico que implica un proceso de construcción personal y colectiva a partir de la reflexión, el diálogo y la acción de la persona y ofrecer a través del mismo algunas pistas que permitan entender de una manera clara los diferentes modelos educativos que en busca de esta intencionalidad, se han ido concretando. Por otro lado, trataremos de sustentar por qué consideramos el modelo educativo de formación en valores y actitudes como la parte medular en la construcción de la personalidad autónoma de los educandos del Cuarto y Quinto año de Educación Secundaria de la I.E "José Olaya" de la zona marginal en el Asentamiento Humano nueva Esperanza de Piura.

No cabe duda que los peruanos se sobrepondrán a cualquier crisis económica en un horizonte a corto plazo, pero superar la crisis de valores supondrá un profundo cambio de referencias sociales, políticas y económicas. Sin embargo, lo más duro de todo será que para poder realizar este cambio se debe invertir, para así ser capaces de superarla, una nueva generación.

Justificación y criterios potenciales

El estilo de crianza en la familia, la conducta colectiva social, la formación académica en los centros de estudio y la actitud del docente frente al alumno, son los factores preponderantes que van marcando la personalidad del adolescente y lo demuestran en su comportamiento diario, por esa y otras razones, la realización de la presente investigación se justifica.

El desarrollo de la presente investigación también se justifica porque creemos que es necesario crear un clima de valores ético-morales que permita a los adolescentes asumirlos como norma de conducta en su itinerario de vida fortaleciendo así la identidad de la persona, la integración familiar, como núcleo primario de socialización, y la convivencia social. De esta manera estaremos contribuyendo al desarrollo integral de la persona, al conocimiento de sí mismo y a la integración de los otros de manera constructiva.

Las hipótesis y las variables

2.5.1. Hipótesis principal

La carencia de valores tiene relación directa con los comportamientos inadecuados que muestran los jóvenes de 4to y 5to grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano Nueva esperanza, Piura durante el año 2010".

2.5.2. Hipótesis operativas

1. Hipótesis operativa 1

El desarrollo de talleres influirá en el reforzamiento de los valores para mejorar el mal comportamiento de los alumnos del cuarto y quinto grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano Nueva esperanza, Piura.

2. Hipótesis operativa 2

El reforzamiento de los valores por parte de los profesores puede ayudar significativamente a mejorar el comportamiento inadecuado de los alumnos de la Institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano Nueva esperanza, Piura durante el año 2010".

3. Hipótesis operativa 3

Los padres, desde la familia, contribuirán en la formación de los valores, para corregir y mejorar el mal comportamiento que muestran los alumnos de la Institución Educativa José Olaya del Asentamiento Humano Nueva esperanza, Piura durante el año 2010".

2.5.3. Variables

2.5.3.1 Variable Independiente

X1: carencia de valores

2.5.3.2 Variable Dependiente

Y1: Comportamientos inadecuados

2.5.4. Definición Operacional de variables

2.5.4.1. Variable Independiente principal

Carencia de valores

Conjunto de elementos de vida, que vienen ligados en la vida interna de cada ser humano, en este caso los alumnos de 4to y 5to grado de educación secundaria de la Institución Educativa José Olaya Balandra del asentamiento humano Nueva Esperanza – Piura, como la honestidad, la responsabilidad, la disciplina, el amor, la paz, la amistad, el respeto, la solidaridad, la comunicación registrados al momento de la aplicación de la entrevista y cuestionario.

2.5.4.2. Variable Dependiente principal

Comportamientos inadecuados

Actitudes y conductas mal desarrolladas por la equivocada influencia externa social y/o familiar en los jóvenes registrados al momento de la aplicación de la entrevista y cuestionario.

...

Descargar como  txt (38.8 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt