Informe sobre visita etnografica a virgen del carmen
eltipotakuInforme14 de Agosto de 2023
4.348 Palabras (18 Páginas)91 Visitas
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA
[pic 1]
TEMA: INFORME SOBRE VISITA ETNOGRAFICA A VIRGEN DEL CARMEN
DOCENTE: Dr. CARMEN ESCALANTE GUTIÉRREZ
CURSO: VISITAS ETNOGRÁFICAS
INTEGRANTE:
➔ ESPINOZA ZUNIGA DIEGO ZENON……………192736
CUSCO-PERÚ
2023
INTRODUCCION
La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo, una pintoresca localidad en la región de Cusco, Perú, es un evento religioso y cultural profundamente arraigado en la historia de la región. Celebrada anualmente del 15 al 18 de julio, esta festividad es un fascinante ejemplo de sincretismo religioso y cultural al combinar elementos católicos con tradiciones andinas preexistentes. Desde sus orígenes en la época de la colonización española, la festividad ha evolucionado hasta convertirse en una de las celebraciones más importantes y cautivantes del país.
La festividad se caracteriza por impresionantes procesiones y coloridas danzas que recorren las calles empedradas de Paucartambo. Los participantes visten trajes tradicionales y máscaras que representan alegorías de la lucha entre el bien y el mal, y la Virgen del Carmen es el centro de la devoción, cuidadosamente llevada en andas durante las procesiones.
La importancia cultural de esta festividad es innegable. Actúa como un puente entre el pasado y el presente, preservando tradiciones ancestrales y fomentando un sentido arraigado de identidad local. Además, contribuye a la economía local a través del turismo, la venta de artesanías y productos locales, y la generación de empleo temporal.
Sin embargo, a pesar de sus aspectos positivos, la festividad también enfrenta desafíos. El consumo excesivo de alcohol, la contaminación, el turismo irresponsable y la congestión vehicular son algunas de las problemáticas que pueden surgir durante la celebración. Estos aspectos negativos pueden afectar la autenticidad y la sostenibilidad de la festividad, así como la inclusión de todos los grupos de la comunidad.
CONTEXTO
La festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo es una celebración religiosa y cultural que tiene profundas raíces en la historia de esta localidad en la región de Cusco, Perú. Esta festividad, que se lleva a cabo del 15 al 18 de julio de cada año, combina elementos católicos con tradiciones andinas preexistentes, creando una expresión única de sincretismo religioso y cultural.
Orígenes Históricos
La historia de la festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo se remonta a la época de la colonización española en el Perú. Durante esta época, los misioneros católicos buscaban convertir a la población indígena al cristianismo, y para lograrlo, se permitió que ciertas festividades y celebraciones locales se fusionaran con las prácticas y creencias cristianas. En el caso de Paucartambo Existen varias versiones sobre el origen de la festividad en honor a la Virgen del Carmen; lo cierto es que, desde el inicio de su veneración, en época colonial, se fue mezclando manifestaciones ancestrales con creencias católicas; y así se convirtió en una de las celebraciones más importantes del Perú.
La historia más conocida indica que entre los años 1740 y 1750 la Iglesia envió desde España al Perú a la Virgen del Carmen como patrona del distrito de Kosñipata, localidad ubicada en la ceja de selva, donde habitan diversas comunidades nativas.
Al pasar por Paucartambo y ante la falta de un lugar donde descansar, la efigie fue alojada temporalmente en la parroquia de la Virgen del Rosario. Los hacendados lugareños se rendían a sus pies y le ofrecían sendos homenajes. Con el paso del tiempo la devoción creció y la Virgen del Carmen se quedó en esta localidad, ostentando, ahora, el título de patrona.
Es importante reconocer que la celebración de Virgen del Carmen, no es una actividad exclusiva de Paucartambo sino gracias a su riqueza histórica se tiene entendido por todo el recorrido dado a principales puntos religiosos y andinos de la región del Cusco, estos son San Salvador, Pisaq, Anta y pequeñas comunidades, que desarrollan con fervor la festividad.
Reconocimientos:
- La festividad de la Virgen del Carmen, en la provincia cusqueña de Paucartambo, tiene en las danzas a una de sus manifestaciones más cautivantes, razón por la cual fue declarada Patrona de las Danzas Folclóricas en 1972.
- La imagen de la Virgen del Carmen fue coronada por el Papa Juan Pablo II en 1985 en la explanada de Sacsayhuaman, durante su peregrinaje en el Perú.
- El 2006 fue declarada en por el Instituto Nacional de Cultura: «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación». Ese mismo año se declaró al templo que contiene la imagen de la virgen como patrimonio nacional. A la fecha se elabora un expediente en la Dirección Regional de Cultura del Cusco, para postular a la Virgen del Carmen como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Localización:
Paucartambo es un pintoresco pueblo ubicado en la región de Cusco, en el sur de Perú. Situado en las estribaciones de los Andes, Paucartambo se encuentra a una altitud aproximada de 2,900 metros sobre el nivel del mar. Este encantador pueblo es conocido por su rica historia, su arquitectura colonial, su entorno natural y, especialmente, por la famosa festividad de la Virgen del Carmen, que atrae a visitantes de todo el país y del extranjero.
Características Destacadas de Paucartambo:
1. Arquitectura Colonial: Paucartambo conserva una arquitectura colonial que se refleja en sus calles empedradas, casas de adobe con techos de tejas rojas y balcones tallados. Los edificios históricos y las iglesias coloniales son testimonio de su pasado y añaden un encanto especial al pueblo.
2. Plaza Principal: La Plaza de Armas de Paucartambo es el corazón del pueblo y un punto de encuentro para los residentes y visitantes. Está rodeada de edificios coloniales y es el escenario de diversas actividades sociales y culturales.
3. Iglesia de San Francisco: Esta iglesia de estilo colonial se encuentra en la Plaza de Armas y es un importante sitio religioso y cultural. Su fachada sobria y elegante es un ejemplo de la arquitectura religiosa de la época.
4. Festividad de la Virgen del Carmen: La festividad de la Virgen del Carmen es el evento más destacado de Paucartambo. Durante esta celebración, el pueblo se llena de coloridos trajes tradicionales, danzas folklóricas, música y procesiones en honor a la Virgen. La festividad atrae a miles de visitantes y es una oportunidad única para experimentar la fusión de tradiciones religiosas y culturales.
Cronograma de Actividades:
Día 1: 15 de Julio - Peregrinación de Inicio
- La festividad comienza con una procesión que lleva la imagen de la Virgen del Carmen desde su santuario en la localidad de Colquepata hasta Paucartambo.
- La imagen es acompañada por fieles, danzarines y músicos en un recorrido que puede durar varias horas.
- A su llegada a Paucartambo, se realiza una ceremonia de bienvenida y se coloca la imagen de la Virgen en la iglesia principal del pueblo.
La entrada de esta fastuosa celebración comienza el 15 de julio, con el estallido de un cohete, contestado por camaretazos y el repique de campanas, la interpretación de dianas a cargo de las bandas musicales; seguidamente se efectúa la entrada de comparsas y el “cera apaycuy”, la noche es oportuna para iniciar el “qonoy” o fogata, donde los Q’olqas, los Chunchos y los Maqtas escenifican el purgatorio, haciendo alarde de sus picardías, carreras y saltos acrobáticos. A partir de las 22:00 horas el Mayordomo con su banda de músicos y comparsas dan la serenata a la Virgen hasta el amanecer del día 16 que es el día central de esta festividad.
Días Intermedios: 16-17 de Julio
El día central comienza las 5 de la mañana del día 16 de julio con una misa de Aurora y a las 10 de la mañana la esperada misa de fiesta donde resaltan hermosas canciones de los Qollas y los Qhapac negros, concluida la misa de fiesta, las comparsas danzan en calles y plazas; bajo la autoridad del Mayordomo se realiza el “bosque” donde los Qollas desde un balcón arrojan muñecas y muebles en miniatura.
La gran procesión de la virgen del Carmen inicia a las 3 de la tarde y en los tejados y balcones, los saq’ras esperan a la “mamacha del Carmen”, retorciéndose ante la presencia de la virgen, ya que no pueden acercarse a ella.
- Durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades religiosas en honor a la Virgen del Carmen en la iglesia principal y en su santuario.
- Se realizan misas, procesiones y rezos en los que los fieles expresan su devoción y agradecimiento.
- También se pueden llevar a cabo ceremonias tradicionales andinas que combinan elementos religiosos con creencias ancestrales.
El 17 de julio es el día de la “Bendición y guerrilla”, después de la misa y bendición, las comparsas se dirigen al cementerio en pasacalle para visitar a los danzarines fallecidos en medio de cánticos y recuerdos. Luego de ello la gran caravana visita la cárcel para ofrecer momentos de regocijo a los enclaustrados.
...