ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto educativo pastoral con maestros

gatojeff94Tarea5 de Marzo de 2018

2.986 Palabras (12 Páginas)313 Visitas

Página 1 de 12

Carrera de Filosofía y Pedagogía[pic 1]

                                                                         

Fecha: Martes 23 de Enero del 2018

Tema:

_________________________________________________________________________

“PROYECTOEDUCATIVO PASTORAL CON MAESTROS”

_________________________________________________________________________

Proyecto Educativo Pastoral

Profesora:

Jessica Villamar

Estudiante:

Moreno Guaicha Jefferson Alexander

Séptimo nivel de Filosofía y Pedagogía

jmorenog2@est.ups.edu.ec

Quito-Ecuador

2017-2018

  1. ÍNDICE

Tema:                                                                                                                  Pág

1        Población        3

2        Antecedentes        3

3        Identificación del problema        3

4        Justificación        3

5        OBJETIVOS        4

5.1        Objetivo general        4

5.2        Objetivos específicos        4

6        METODOLOGÍA        4

7        PROPUESTA DE FORMACIÓN        6

7.1        Criterios orientativos        6

a)        Horizonte antropológico        6

7.1.1        Horizonte teológico        7

7.1.2        Horizonte pedagógico        8

Contenido formativo (planificación)        9

7.2        Organización        11

7.3        Evaluación        12

8        BIBLIOGRAFÍA        13

  1. Población

El presente proyecto está dirigido al personal docente de la Unidad Educativa Don Bosco de la Kennedy.

  1. Antecedentes

El colegio Don Bosco de la Kennedy se presenta a la población ecuatoriana como una alternativa educativa de carácter religiosa y técnica, por lo cual, prioriza en su formación los fundamentos y principios cristianos para la formación integral. Sin embargo, este proceso de formación no es exclusivo de los estudiantes, sino que se amplia a todo el personal docente y administrativo con el fin de lograr una educación rica en la fe para fortalecer la dinámica educativa.

  1. Identificación del problema

Uno de los problemas mas recurrente en el trabajo pastoral con maestros es la resistencia a vincularse con procesos pastorales y a adquirir nuevos aprendizajes en la fe, puesto que, comúnmente sus creencias y convicción religiosa no pasa del campo cultural y no se plantean una reflexión seria sobre la fe. Además, su condición de maestro también influye en el rechazo por nuevos aprendizajes que consideran superficiales o innecesarios por falta de fundamentación científica.

  1. Justificación

El presente proyecto está enfocado a aquella parte de la población docente que se encuentra laborando en instituciones de carácter católico sujetos a los distintos procesos de formación pastoral. Los docentes en esta situación tienden a dejar de lado las labores pastorales por considerar que su campo de acción es simplemente el académico, por lo cual, delegan dichas funciones estrictamente al departamento de pastoral, sin considerar que al aceptar laborar en una institución cristiana-católica también acepta la identificación con la institución y ayudar con los procesos de formación en la fe.

Por esta razón es necesaria una propuesta de y formación continua para que esta parte de la población educativa de un paso a nuevas experiencias pastorales e impulse a las sus estudiantes a vivir la experiencia pastoral como elemento indispensable para la formación integral.  

  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo general

Elaborar una propuesta de formación pastoral para el trabajo con docentes.

  1. Objetivos específicos

  1. Orientar a los docentes acerca de nuevas formas de aplicación del trabajo pastoral con fines pedagógicos y sociales en el aula
  1. Establecer una metodología pedagógica pastoral acorde a las necesidades del profesorado para el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  1. METODOLOGÍA

La metodología que sigue la presente propuesta es el por excelencia de la doctrina social de la iglesia y la guía de pastoral juvenil “Civilización del Amor”, misma que consistente en los siguientes pasos: ver, juzgar, actuar, revisar y celebrar. A través de esta metodología se estudiará la situación de los docentes en relación a su actividad pastoral con la comunidad educativa y su nivel de aplicación en el aula de clase para la propuesta de formación continua.

Método de la Revisión de Vida

Es un método y sobre todo, un camino de espiritualidad en orden a hacer coherente y adulta la vida cristiana vivida en comunidad y a construir una comunidad eclesial presente en el mundo, al servicio del Reino ofrecido como destino y salvación para toda la humanidad.

Primer momento: Ver

El objetivo de este momento es plantear un “hecho de vida” en el que se halle personalmente involucrado alguno de los integrantes del grupo, con el fin de que, analizándolo juntos, se llegue a descubrir las actitudes y los modos de pensar, valorar y actuar de los miembros del grupo en referencia a ese hecho de vida o a otros semejantes que éste pueda sugerir.

Segundo momento: Juzgar.

Es el momento central de la Revisión de Vida. Su objetivo es tomar posición frente al hecho analizado, explicitar el sentido que descubre la fe, la experiencia de Dios que conlleva y las llamadas a la conversión que surgen de él. Es procurar que las personas implicadas se confronten con el Dios vivo que revela su voluntad y su proyecto -el Reino- en la historia de salvación y en la experiencia pascual de Jesucristo.

Tercer momento: Actuar.

El objetivo de este momento es determinar aquellas actitudes que las personas deben cambiar en sus vidas, los criterios de juicio que deben ser transformados, los hábitos que son cuestionados por la Palabra de Dios y las acciones que se van a desarrollar para poner en práctica las nuevas responsabilidades asumidas. Responde al planteo “¿qué exige el Señor ante los hechos revisados?

  1. PROPUESTA DE FORMACIÓN

  1. Criterios orientativos

  1. Horizonte antropológico

Al referirnos al encuentro personal de la persona humana, y en este caso específico del docente con Cristo, como punto de partida de la vocación a la Vida plena, subrayábamos que, en la relación cara-a-cara con el Maestro, en la alteridad del yo–Tú, se da el paso al nosotros, es decir, se va gestando la comunión, entendida como configuración, personal y comunitaria, con Cristo. “Comunión” es experiencia que implica tiempo y dedicación que genera amor (Consejo Episcopal Latinoamericano, 2013). Es la acción de “domesticar”, como aparece en el dialogo, entre el Principito y el zorro, éste último le dice:

…para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domésticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo (Consejo Episcopal Latinoamericano, 2013).

Comunión es dejarse “domesticar”, lo que hace que la persona humana, y en este caso el docente, experimente a Cristo como un Amigo único y necesario en su existencia. 609. La amistad con Cristo transforma la existencia, tanto así que llega a darse una transmisión de sentimientos, emociones, verdades y valores. No es una mutación de personalidad, sino de crecimiento, a partir de la riqueza de la persona del Amigo (Consejo Episcopal Latinoamericano, 2013).

  1. Horizonte teológico

Las raíces antropológicas de la comunión antes mencionadas, tiene sus fundamentos en el Ser trinitario de Dios. Siendo Él comunidad de personas, el proyecto de Dios no podía ser menos que comunitario. La vocación a la comunión radica en Dios Padre; el Dios vivo, que invita a la persona en Jesús a una vida de comunión, santidad y transformación (Cf. DA 129-130).

Jesús elige a los apóstoles para que se dé una relación estrecha con Él, para “ser de él” y formar parte de los “suyos”; pero, también, para participar de su misión en medio del mundo (Cf. DA 131). No quiere que esa vinculación a Él sea como la de siervos, sino como “amigos y hermanos suyos”, porque son de su familia, hijos de Dios (Cf. DA 132-133). La configuración se produce en el Espíritu del Resucitado; en Él está el rasgo característico de la comunión (Consejo Episcopal Latinoamericano, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (389 Kb) docx (81 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com