Caso 1 Ensayo Sobre El Caso 1
chica230917 de Octubre de 2013
8.811 Palabras (36 Páginas)537 Visitas
La investigación: la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes
Este documento articula una reflexión sobre los logros de la investigación denominada "cualitativa", logros que no son independientes del contexto general que ha orientado el desarrollo de las ciencias sociales y humanas. En particular, apunta a mostrar que los enfoques cualitativos han consolidado su dimensión epistemológica y su legitimidad científica. Las elecciones metodológicas de recolección de datos y los modos de interpretación y de análisis se han estabilizado también, dando a la comunidad científica sólidos puntos de referencia. Este balance nos lleva a reflexionar sobre sus logros porque los enfoques cualitativos, preocupados por comprender una pluralidad de formas de expresión humana (artes, danza, literatura y otras formas estéticas), sufren actualmente de un estallido en las maneras de hacer la investigación y de legitimar el conocimiento producido*.
The so-called "qualitative research": from their evolution dynamics to their undeniable achievements and present challenges
This document summarizes an analysis regarding studies classified as "qualitative", research that is not independent from the general trend of developed social studies. Particularly, this study emphasizes that the qualitative focuses within studies have solidified their place in genuine science. Within these "qualitative" approaches, and procedures have become well established and even a point of reference for scientific analyses. This new balance within science brings us to think about these advancements because these qualitative studies, with aims to understand the diversity of human expression (within arts, dance, literature, and other esthetic forms), currently have been degraded with the outbreak of uncontrolled research aimed to disprove or legitimize claims.
La recherche dite "qualitative": de la dynamique de son évolution aux acquis indéniables et aux questionnements présents
Cet article amorce une réflexion sur les acquis de la recherche dite "qualitative", acquis qui ne sont pas indépendants du contexte général qui a orienté le développement des sciences sociales et humaines. Plus particulièrement, il vise à montrer que les approches qualitatives ont consolidé leur dimension épistémologique et leur légitimité scientifique. Les choix méthodologiques de saisie des données et des modes d'interprétation et d'analyse se sont aussi stabilisés donnant à la communauté scientifique des points de repères solides. Ce bilan, nous amène à réfléchir sur ces acquis car les approches qualitatives, préoccupées de comprendre une pluralité de formes d'expression humaine (arts, danse, littérature, et autres formes esthétiques.), souffrent actuellement d'un éclatement des manières de faire la recherche et de légitimer la connaissance produite.
Introducción
Desde hace algunos decenios, las investigaciones llamadas "cualitativas" no terminan de ganar importancia en las ciencias sociales y humanas. El estado de la producción científica en este campo, ya sea en Europa o en las Américas, lo testimonia. Québec también encaja en esta dinámica, dado que los enfoques cualitativos están bien implantados en campos como las ciencias de la educación, la sociología, la antropología, la criminología y el trabajo social, entre otros.
Quisiera articular una reflexión sobre los logros de la investigación denominada "cualitativa", logros que no son independientes del contexto que ha orientado el desarrollo general de las ciencias sociales y humanas. En particular, mi propósito en esta presentación es doble: por una parte, quisiera mostrar que los enfoques cualitativos han consolidado su dimensión epistemológica, su legitimidad científica y sus perspectivas metodológicas, y por otra parte, quiero poner en perspectiva algunos desafíos metodológicos y de legitimidad que ciertas prácticas de investigación cualitativa plantean actualmente.
Logros y desafíos epistemológicos y metodológicos
Para abordar los logros epistemológicos y metodológicos, trazaremos una breve historia de la investigación cualitativa. No obstante, nuestro propósito no es exponer aquí una cronología histórica detallada. Nuestra finalidad es hacer un balance de las reflexiones epistemológicas y teóricas, así como de las prácticas relacionadas con la investigación cualitativa. Elaborar este balance no será suficiente sin ofrecer una definición de lo que abarca el término "investigación cualitativa". Este término, en general, hace referencia a toda una colección de corrientes teóricas (sociología interpretativa, filosofía pragmática, fenomenología, sociología crítica, sociología posmodernista), a maneras de hacer la investigación (trabajo de campo, investigación naturalista, etnográfica, fenomenológica, hermenéutica, grounded theory), y a una diversidad de técnicas de recolección y de análisis de datos (entrevistas, observaciones, análisis documental, inducción analítica). Pero esta última manera de concebir la investigación cualitativa con referencia a técnicas particulares es muy restrictiva, ya que ella, ante todo, debe ir asociada a las posturas epistemológicas y teóricas que privilegian de una u otra manera las experiencias y los puntos de vista de los actores sociales. Así, las investigaciones son caracterizadas más por el tipo de datos que por la postura epistemológica adoptada1. Savoie-Zajc2 explicita este desplazamiento y califica la investigación cualitativa como interpretativa, poniendo en situación de sinergia el posicionamiento epistemológico del investigador y la naturaleza de los datos.
La investigación cualitativa ha recorrido un largo camino en las ciencias sociales y humanas. Su evolución debe concebirse teniendo en cuenta el proceso que los diferentes campos de las ciencias sociales, sobre todo la antropología y la sociología, han seguido en el tiempo. Para esto, la lectura histórica debe superar el contexto de una sola disciplina. Nuestro balance se fundamenta en algunos trabajos clásicos en este campo. Se puede afirmar que en Estados Unidos, en Europa, también en Québec, se han llevado a cabo varias revisiones alrededor de la evolución de las investigaciones cualitativas. En el campo de la educación, Bogdan y Bilken3 establecen cuatro etapas en el desarrollo de la investigación cualitativa al respecto. Una primera etapa, desde finales del siglo XIX hasta 1930, en la cual aparecen los primeros trabajos cualitativos en educación y se impone el uso de las diferentes técnicas de recolección de datos (observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de los documentos personales). Los logros de la Escuela de Chicago marcan esta etapa y la sociología de la educación impone estas perspectivas teóricas. La segunda etapa se sitúa entre los años 1930 y 1950, y se caracteriza por el abandono de los enfoques cualitativos, no solamente en educación sino también en otras ciencias sociales y humanas. Una tercera etapa nace durante los años 60, período marcado por las preocupaciones alrededor del cambio social y donde los enfoques cualitativos resurgen con fuerza, lo que lleva a una cuarta etapa, en la cual se realizan investigaciones cualitativas en el campo de la educación. El recurso a este tipo de investigaciones puede atribuirse al hecho de que las perspectivas de los investigadores y de los docentes se vuelven más compatibles.
Con relación al desarrollo de la investigación cualitativa en el Québec, el final del decenio de 1980 fue el momento donde se cristalizaron las críticas al modelo experimental empleado en las investigaciones en educación y donde la investigación cualitativa se implantó4. Los trabajos de la Association pour la Recherche Qualitative (Asociación para la investigación cualitativa) ilustran de manera elocuente este cambio de paradigma. Se deben también destacar los trabajos del equipo de investigaciones sobre los métodos de investigación cualitativa dirigido por Poupart. Este equipo se ha cuestionado sobre los fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos de las investigaciones cualitativas5 6.
Denzin y Lincoln7 8 hacen una lectura más amplia y establecen siete momentos en la historia de la investigación cualitativa a partir del comienzo del siglo XX. Se trata: 1. del momento tradicional (1900-1950); 2. del modernismo (1950-1970); 3. del momento de perspectivas compuestas (Blurred genres) (1970-1986); 4. de la crisis de representación (1986-1990); 5. del posmodernismo (1990) y, finalmente, los momentos 6. y 7. que inspirados en el posmodernismo y en el posestructuralismo, proponen nuevas prácticas de investigación que están hoy todavía en fase de ensayo.
Es a partir de estos siete momentos como construiremos nuestro balance, que nos permitirá establecer los logros y los desafíos de la investigación cualitativa.
Los comienzos de la investigación cualitativa
A partir de un punto de vista sociológico y antropológico, se deben situar los comienzos de la investigación cualitativa en los Estados Unidos en un contexto de crítica social motivado por las condiciones de vida de una gran parte de la población. Las cuestiones de pobreza, inmigración, marginalidad y criminalidad interesan a los investigadores. En Europa, los trabajos de los sociólogos se preocupan también por describir y comprender las condiciones de vida y de trabajo de las clases subalternas. El estudio de De Play, citado por Taylor y Bogdan9, sobre los obreros europeos, así como los trabajos de Booth10
...