Contexto Y Valoración De La Práctica Docente
7 de Enero de 2015
4.141 Palabras (17 Páginas)524 Visitas
Licenciatura En Educación Plan 1994
Contexto y Valoración De La Práctica Docente
Inclusión La Escuela Regular Para Niños Con Necesidades Educativas Especiales
• Marco Contextual
Asesor: Profr. Margarito Hernández Olayo
Elaborado por: Ilse Rugerio García
3ro “A”
TLAXCALA
El punto final de la peregrinación tlaxcalteca fue la sierra de Tepeticpac y el sitio escogido para la fundación del señorío se llamó Texcallac, que en opinión de Don Diego Muñoz Camargo significa despeñadero, describiendo de esta manera el lugar al que los hab'a conducido el dios Camaxtli. Por corrupción fonética, Texcallac fue cambiado a Tlaxcalla, lo que modificó su significado de despeñadero a lugar de tortillas, pues en opinión de los linguistas, la palabra Tlaxcala proviene del náhuatl tlaxcalli que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación lli por lla, el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Incluso, el glifo que simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo una tortilla
• LOCALIZACION
Ubicado en el Altiplano central mexicano a una altitud de 2 240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Tlaxcala se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 19 minutos 00 segundos latitud norte y los 98 grados 14 minutos 19 segundos longitud oeste.
El municipio se localiza en el sur del estado y en el área de mayor concentración poblacional. Colinda al norte con los municipios de Totolac y Apetatitlán de Antonio Carvajal; al sur con los municipios de Tepeyanco, Tetlatlahuca, San Damián Texóloc, y San Jerónimo Zacualpan; al oriente con los municipios de Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco, y Santa Isabel Xiloxoxtla y al poniente con los municipios de Panotla y Totolac.
• Historia
Epoca prehispanica
La colonia
La independencia
La reforma
La revolucion
Epoca contemporanea
• SUPERFICIE
El municipio de Tlaxcala comprende una superficie de 52.449 kilómetros Cuadrados, lo que representa el 1.32 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3 987.943 kilómetros cuadrados.
1. CLIMA
En la mayor parte del municipio prevalece el clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura máxima promedio anual registrada es de 24.3 grados centígrados, y la mínima promedio anual es de 7.2 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura media que van desde los 2.8 grados centígrados como mínima, hasta los 23.7 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio anual registrada durante el periodo 1961-1996 en el municipio, es de 832.5 milímetros. La precipitación mínima registrada es de 6.3 milímetros y la máxima de 165.0 milímetros.
2. OROGRAFIA
Las principales elevaciones que se localizan en el municipio de Tlaxcala son:
El Cerro Ostol, cuya altitud sobre el nivel del mar alcanza los 2 460 metros y su ubicación geográfica está comprendida en los 19 grados 21 minutos latitud norte y los 98 grados 13 minutos longitud oeste.
El Cerro Tepepan tiene una altitud de 2 320 metros sobre el nivel del mar y su localización geográfica comprende los 19 grados 21 minutos latitud norte y los 98 grados 15 minutos longitud oeste.
3. SUELO
En el territorio del municipio de Tlaxcala prevalecen tres grandes tipos de suelos: los cambisoles, gleysoles y fluvisoles. Los cambisoles son aquellos suelos de sedimentos Piro plásticos translocados con frecuencia con horizontes duripan ó tepetate. En relación a los suelos gleysoles, éstos se distinguen por constituir sedimentos aluviales influenciados por aguas subterráneas poco desarrollados y profundos. Por cuanto a los suelos fluvisoles, éstos comprenden sedimentos aluviales e insuficientemente desarrollados y sin profundidad
4. VEGETACION
La vegetación silvestre de la parte alta del municipio de Tlaxcala está construida por pino blanco (Pino pseudostrobus), ocotes (Pinus teocote), encinos (Quercus spp) y cedro blanco (Cupressus benthamii). En las partes medias de los cerros del municipio existe abundante vegetación secundaria de tipo matorral, cuyas especies más comunes son: sabino (Juniperus deppeana), palo dulce (Eysenhardtia polystachya), nopal (Opuntia spinulifera), mala mujer (Wigandia urens) tepozán (Buddleia cordata) y tlaxistle (Amelanchier denticulata). En la parte llana de este territorio, las especies más notorias son: magueyes (Agave spp.), pirul (Schinus molle), tronadora (Tecoma stans), (Cassia tomentosa), tepozán (Buddleia cordata), chacalotes (Argemone spp.), colorín (Erythrina spp.), higuerilla (Ricinus communis), zapote blanco (Casimiroa edulis), nopal de castilla (Opuntia ficusindica), tabaquillo (Nicotiana glauca), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), etc.
En la rivera del río Zahuapan, el tipo de vegetación es de galería, constituida principalmente por ailes (Alnus acuminata), ahuehuetes (Taxodium mucrunatum), sauces (Salix bonplandiana) y fresnos (Fraxinus uhdei)
5. FAUNA
No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como el conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Spermo-philus mexicanus) y tlacuache (Didelphis marsupialis), así como algunas variedades de pájaros y reptiles típicos tales como el xintete y lagartija.
6. ECOLOGIA
Como resultado de los procesos de urbanización y cambios en la estructura económica, en el municipio de Tlaxcala se observa, como en el resto del país, los estragos y la problemática causada por los desechos industriales, la generación de basura, el aumento de las aguas residuales, así como la contaminación ambiental del aire y suelo.
Para combatir esa situación, así como para conservar y mejorar el ambiente, el municipio cuenta con la siguiente infraestructura para el tratamiento de aguas residuales y la contaminación del aire.
INFRAESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
SISTEMAS DE TRATAMIENTO PRIVADO 2 FOSAS SÉPTICAS, 1 LAGUNA AEREADA Y 2 LODOS ACTIVADOS
VOLUMEN TRATADO: 2 722.90 METROS CÚBICOS POR AÑO
CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHICULAR 3 CENTROS DE VERIFICACIÓN VEHÍCULAR ESTATAL
La dinámica económica municipal, así como el crecimiento de la población, propician la generación de cerca de 113.9 toneladas de residuos sólidos diariamente. Esta basura es recolectada mediante una flotilla de 13 unidades recolectoras, que la depositan en el relleno sanitario distrital ubicado en el municipio de Panotla, distante a 4 km., de Tlaxcala.
El municipio participa con la plantación de 8 064 árboles de diferentes especies.
El organismo local que coordina todas las acciones de cuidado y protección al ambiente es la Comisión Municipal de Ecología, institución responsable de vigilar el cumplimiento de la Ley de Ecología y Protección al Ambiente del Estado de Tlaxcala.
• POBLACIÓN
Los procesos de poblamiento son resultado de la dinámica demográfica que experimenta la comunidad. Por ello, en este apartado, se realiza un breve examen de tal dinámica, mediante el análisis de las principales variables demográficas, como son la población total, la tasa de crecimiento, la de natalidad y mortalidad que determinan el crecimiento natural de la población, a sí como la densidad de población.
De acuerdo con datos del II Conteo de Población y Vivienda, 2005. INEGI, la población del municipio de Tlaxcala es de 83 748 habitantes, lo que representa el 7.8 por ciento de la población total del estado que es de 1 068 207 habitantes. Es importante señalar que es el municipio más grande de la entidad, ocupando el primer lugar en población, superando a los municipios de Apizaco con 73 097 habitantes, Huamantla con 77 076 habitantes y Chiautempan con 63 300 habitantes.
La pirámide de edades es un indicador que muestra el comportamiento de la población por edades. Ahora bien, la información sobre la población por edades, indica que el municipio tiene una población joven, es decir, que los grupos de menor edad son de mayor tamaño que los que le preceden.
PIRÁMIDE DE EDADES
POBLACIÓN POR SEXO 2005
CONCEPTO TOTAL HOMBRES MUJERES
ESTATAL 1 068 207 517 477 550 730
MUNICIPAL 83 748 39 836 43 912
TASA DE CRECIMIENTO
La tasa de crecimiento media anual es un indicador que muestra la evolución de la población, relacionando el crecimiento natural con el social y su conocimiento permite establecer estrategias demográficas en un espacio geográfico determinado.
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL
PERIODO ESTADO MUNICIPIO
2000 - 2005 1.85 2.40
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Para el año del 2005, el municipio registró una densidad de 1 596.75 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que le ubica como uno de los municipios con mayor densidad de la población en el estado.
DENSIDAD DE POBLACIÓN 2005
CONCEPTO POBLACIÓN SUPERFICIE(Km2) DENSIDAD(HAB/KM2)
ESTATAL 1 068 207 3 987.943 267.86
MUNICIPAL 83 748 52.449 1 596.75
• EMPLEO
Para el año del 2000, la población de 12 años y más
...