ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUAL ES EL CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

CanahutliResumen10 de Junio de 2017

3.946 Palabras (16 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94        GRUPO 4/10

MATERIA: CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ASESORA: MTRA. TERESA LÓPEZ MERLIN

PROFESOR-ALUMNO: RUIZ SAUCEDO PATRICIA

TEMA: PROYECTO DE INNOVACIÓN

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

07 DE JUNIO DEL 2008

INDICE

I.- MARCO CONTEXTUAL……………………………………………….………………………4

II. JUSTIFICACIÓN……………………………………………..…………………………………7

III.- IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA..........………………………………………..8

IV.- MARCO TEÓRICO…………………………….……………………….……………………8

V.- METODO UTILIZADO EN EL DIAGNÓSTICO……………………………………………11

VI.- CONCLUSIONES………………………...…………………………………………………14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………....17

ANEXO.......................................................................................................................................19

INTRODUCCIÓN

Nuestro país se caracteriza por su enorme diversidad cultural existente. La población indígena constituye un ejemplo elocuente de ésta. Sin embargo, la situación indígena es más que un dato demográfico e histórico, más que un cúmulo de personas pertenecientes a una comunidad indígena. La verdadera situación indígena es compleja y converge en diversos aspectos: social, económico, político, pero con gran importancia en el plano educativo, pues de ésta emerge la admiración sobre las peculiaridades formas de existir hacia este sector y, con ello, se favorece el valor de respeto y el fortalecimiento de nuestra cultura nacional, debido a que los indígenas y sus peculiaridades formas de existir no pertenecen a un tiempo pretérito, son también presente y sus usos y costumbres aún laten, lo que nos muestra su inexorable inexistencia. La importancia de lo anterior es que le imprimen un sentido simbólico elemental a nuestra identidad cultural. Sin duda, los pueblos indígenas no son la nación mexicana, pero sí representan una trascendencia vasta en ésta.  Por tal motivo, la diversidad cultural debe convertirse en uno de los pilares pedagógicos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los niños, al ser un sector vulnerable, requieren en su formación, de valores sólidos para identificarse de otras culturas y/o naciones.

El siguiente trabajo tiene como finalidad realizar una descripción de la problemática que se abordará para desarrollar el proyecto de innovación en la Licenciatura de Educación Primaria.

En un primer punto, encontramos el marco geográfico, histórico y social, así como la ubicación geográfica del lugar donde se desarrollará el proyecto de innovación: Santa Clara Coatitla, municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México.

En el segundo punto encontraremos la justificación del tema, punto donde argumento las razones para abordar el tema aludido.

En el tercer punto se desarrolla la identificación del problema, en donde se manifiesta el origen de éste. Situación que da la pauta para el planteamiento de la pregunta central del trabajo.

En el cuarto punto, se presenta el marco teórico, es decir, el fundamento del trabajo a través de algunos autores especialistas en el tema, así como, el Plan y Programas de Estudio para primaria 1993.

Por último se presenta, de forma sucinta un comentario final, en calidad de conclusión.

  1. MARCO CONTEXTUAL
  1. MARCO CONTEXTUAL GEOGRAFICO

El Colegio Valle de Anahuac, en el que labora actualmente como docente de 5° grado, se encuentra en Privada de Independencia N°. 5, Santa Clara Coatitla, Ecatepec de Morelos, Estado de México. Es una escuela particular que está ubicado en uno de los ocho pueblos que conforman el municipio. A nivel estatal gobierna el Partido de la Revolución Institucional y a nivel municipal encontramos el Partido de la Revolución Democrática.

COLEGIO VALLE DE ANAHUAC

 

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE SANTA CLARA COATITLA

En la lengua náhuatl, Santa Clara Coatitla significa donde abundan las serpientes. A esta población llegaron los mexicas en el año 1220, donde permanecieron veinte años. Su población actual es aproximada de 2 personas por km2. Su calle principal es la Vía Morelos, debido a su inmensidad, este pueblo, de acuerdo al Instituto Federal Electoral, se encuentra dividido en cuatro secciones electorales, la zona que corresponde al colegio es la sección 1403, la constituyen cuatro manzanas y mide 966 km2. Cuenta con los servicios públicos más importantes: agua, drenaje, alumbramiento, asistencia médica, una plaza, una Iglesia y dos escuelas públicas. Las rutas que circulan son hacia metro Tecnológico, Carrera, Indios Verdes, Local Carretera (salida a la autopista México-Pachuca), San Cristóbal Centro, Coacalco y hacia la Avenida R-1.

CATEDRAL DE SANTA CLARA COATITLA                             KIOSKO DE SANTA CLARA COATITLA

[pic 5][pic 6]

  1. MARCO CONTEXTUAL HISTÓRICO

Cuando fue el proceso de evangelización, se inculcó los preceptos cristianos a los habitantes indígenas generándose una mezcla o sincretismo que se refleja en la fiesta religiosa del pueblo, la cual se realiza el 12 de agosto. La gente celebra con expresiones particulares, incorporando bebidas típicas como el pulque, música (grupos tropicales), juegos mecánicos y pirotécnicos. Un aspecto de particular importancia, consiste en la puesta de tapetes con aserrín de colores, en las calles principales de Santa Clara, como la Av Miguel Hidalgo y Av. Cuauhtémoc. Lo anterior es un reflejo de la diversidad de manifestaciones culturales que caracterizan a nuestro país, donde aún está latente la presencia indígena a través de sus usos y costumbres como sucede en el pueblo de Santa Clara, a pesar de encontrarse en la mancha urbana.

  1. MARCO CONTEXTUAL SOCIAL

En la Comunidad de Santa Clara Coatitla existe un considerable porcentaje de profesionistas, situación que ubica a la comunidad en un nivel social aceptable.

También la identidad es una forma de existencia que ocurre en la comunidad otorgando su razón de ser. A sí pues, la constitución de una identidad consiste en diferentes elementos culturales en Santa Clara, éstas se expresan a partir de los usos y costumbres, como la fiesta del pueblo y su peculiar celebración, otro aspecto que es trascendente enunciar consiste en que todos los domingos durante el mes de febrero los jóvenes se reúnen en el kiosko formando un círculo de hombres y otra de mujeres, para encontrar o reencontrar amistades o relaciones afectivas más íntimas. La reproducción de éstas y otras tradiciones será lo que hará perdurar la cultura de la comunidad así como otorgarle sentido a su identidad local.

II.- JUSTIFICACIÓN

El mosaico cultural de México es tan diverso que su estudio requiere de especializaciones minuciosas para poder codificar su significado. En tal caso, tomaré la dimensión educativa. Es en este terreno donde podemos percibir una secreta esperanza para la difusión y conservación de la misma iniciándose, por tanto, en las instituciones escolares.

De tal forma, la importancia del tema sobre el fortalecimiento de identidad cultural en los niños de primaria radica en la preocupación por comprender, en éstos, la ausencia de valores de respeto y admiración hacia las manifestaciones culturales de los grupos étnicos, a partir de la explicación de la inserción subordinada de los indígenas a la dinámica del sistema capitalista, que implica diferentes formas de expresión de sus relaciones sociales con el modelo de acumulación. El interés por abordar la cuestión de identidad cultural desde un enfoque pedagógico, centrado en el aspecto cultural, se debe a la inquietud que al respecto genera la opinión de una tendencia paulatina de la destrucción de formas tradicionales de organización social, política y cultural de los grupos étnicos y, como consecuencia, el deterioro irreversible de transmitir en el proceso de enseñanza aprendizaje un sentido de pertenencia hacia nuestra cultura mediante el conocimiento de los usos y costumbres de estos actores sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (574 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com