DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
gerge8 de Octubre de 2013
2.791 Palabras (12 Páginas)428 Visitas
Diagnóstico participativo Comunitario:
Para obtener un panorama general y amplio de la realidad que afecta a la comunidad seleccionada para realizar el proyecto comunitario, se elaboró un diagnóstico en cuanto a las áreas de interés que la constituyen.
Socio-Geográfico
La Comunidad seleccionada para realizar este proyecto es el Sector El Marite, Ubicado en la parroquia San José del municipio Jesús Enrique Lossada, Estado Zulia, la cual limita al norte con la parroquia La Concepción, al este con la parroquia La Concepción y San Isidro, al sur con Mariano Parra león, y al oeste con la parroquia José Ramón Yepez. Las vías de acceso al sector son carreteras de asfalto y los medios de transporte público con los cuales cuenta son autobuses y carritos por puesto.
Por otra parte, las condiciones de vivienda son aceptables, ya que en su mayoría son casas-quintas de material, aunque se pudio observar un número significativo de ranchos, las mismas cuentan con suministro de agua por red de tubería; pero el vital líquido suministrado no es apto para el consumo humano por lo que deben acudir a los camiones cisternas. Las condiciones para el aseo personal son las más apropiadas ya que no cuentan con red de cloacas, en su lugar tienen pozos sépticos.
Continuando con los servicios públicos generales la comunidad cuenta con servicio eléctrico de conexión legal y la recolección de basura se hace de manera gratuita por la alcaldía del municipio. El acceso a las comunicaciones telefónicas es por vía celular personal y por los denominados “pegaditos” ubicados en algunas casas y abastos del sector.
Las condiciones climáticas son favorables, ya que posee gran extensión de árboles y la tierra es utilizada para la producción agrícola y ganadería porcina, bovina y caprina, el clima es semiárido.
La comunidad presenta varios causantes de contaminación ambiental, en primer lugar la presencia de las lagunas sépticas y en segunda instancia pero no menos importante los pozos petroleros y la estación #10 los cuales se encuentran cercanos a algunas casas del sector. Aunado a ello los problemas generales de quema de basura y las obras inconclusas de la construcción de cañadas.
Socio-Histórico
Antes del año 1954 la zona estaba conformada por terrenos baldíos y existían pequeñas viviendas llamadas Hatos, los cuales se identificaban por nombres, al mismo tiempo funcionaban como limites de la zona, la planificación de los espacios ocupados en la comunidad en un principio fue a través de invasiones de los terrenos baldíos, por un grupo de habitantes de la etnia Wayuu a través de un proceso pacifico, estos terrenos con el paso del tiempo han pasado a ser propiedad legal de sus habitantes.
En el sector existía una escuela llamada “El Ramillete” que funcionaba en una enramada de Palma, por otra parte es importante destacar la lucha de un personaje importante en el surgimiento de la comunidad El Marite, llamado Santiago Quintero quien lucho para lograr la fundación del colegio, así como el nombre y la conformación formal del sector
Hoy día existen personas que continúan luchando para la consolidación del sector, los cuales se han organizado a través de la conformación del Consejo Comunal, apoyándose en la militancia del partido político PSUV, así mismo existen otros grupo que aportan beneficios a la comunidad como las iglesias, los pequeños comerciantes de abastos y las cooperativas de seguridad y construcción.
Socio educativo y cultural
Con respecto a la educación en el sector se cuenta con una escuela denominada Santiago Quintero, la cual actualmente atiende un matricula de 287 niños y jóvenes, así mismo funciona como centro de educación para algunos adultos a través de la Misión Ribas. En relación a los medios de comunicación en la comunidad no existe ninguno, ni tampoco tienen acceso a la tecnología de la información, ya que no cuentan con Cyber Café, por lo cual no tienen acceso a internet.
Las manifestaciones culturales se inclinan a las tradiciones de la etnia Wayuu, por ser esta la mayor población que allí habita, entre ellas están los bailes típicos como la Yonna, el cual se hace sentir particularmente en la celebración del día de la resistencia indígena; para conservar y promover estas tradiciones la Sra. Silvia Atencio se encarga de la enseñanza del idioma Wayuunaiki y los bailes típicos en el sector, así mismo se dan las manifestaciones religiosas a través de los cultos de la Iglesia evangélica y el punto de encuentro para las actividades culturales, deportivas religiosas, entre otras, es la casa de la Sra. María Teresa.
Socio Recreacionales
Los juegos preferidos por los niños son el Trompo y las metras. Sin embargo para el esparcimiento y la recreación no existen espacios apropiados ni grupos conformados para fomentar el deporte, los encuentros y las actividades recreacionales dentro de la comunidad.
Socio Asistencial
En el área de salud no existe centro asistenciales cercanos y no se cuenta con otros programas, como casas de salud o barrio adentro, lo cual representa una gran problemática para el sector, ya que se propagan diversas enfermedades como Fiebre, Gripe Diarrea y Dengue, entre otras enfermedades que afectan a los habitantes en especial a niños y ancianos.
Socio Político
Continuando con el análisis de la comunidad se pude constatar la organización política en el consejo Comunal, el cual es actualmente el ente a través del cual se están dando la participación comunitaria. También existe la colaboración activa de la empresa Petrowayuu en la resolución de algunas necesidades puntuales del sector como es el caso de la donación de pupitres, computadoras y aires para la institución -U.E.N Santiago Quintero-
Socio Laboral
Para concluir se observó el aspecto económico de la comunidad El Marite conformada por alrededor de 54 familias (327 personas) aproximadamente entre niños, jóvenes y adultos, según los registro del último censo realizado, los cuales se dedican en su mayoría a la agricultura y cría de ganado, así como la actividad comercial de los pequeños abastos.
Otro aspecto importante en el diagnóstico es que no existen organismos que apoyen las actividades económicas, ni centros de capacitación laboral para guiar a aquellas personas desempleadas, en la realización de otros oficios productivos para el sector.
Dentro de la comunidad se realizo un inventario para así determinar y dar a conocer las organizaciones que existen dentro de ellas
Cuadro 1
Inventario de las organizaciones
Tipo de Organización. Cantidad. Porcentaje
Educativas. 1 11%
Mercantiles. 3 34%
De Servicios. 1 11%
Políticas. 2 22%
Sociales. 2 22%
TOTAL 100%
Fuente de elaboración propia(2013)
Grafico 1
Inventario de las organizaciones
Fuente de elaboración propia (2013)
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
La Organización seleccionada para diseñar este proyecto fue la asociación civil Iglesia Evangélica Pentecostal El Texto Bíblico, el cual esta ubicado en el sector el Marite de la parroquia San José del Municipio Jesús Enrique Lossada, la cual es de tipo social con carácter religioso, debidamente conformada bajo los parámetros establecidos en la ley, esta conformada la Junta Directiva por: Pastora: Benedicta Palmar, Copastor: Venancio González , Anciano: Elías González diacono: Abraham Palmar, secretaria: Yanci Palmar y tesorero: Víctor González nombrados por la asamblea.
Su misión esta orientada a trabajar por la extensión del evangelio para salvación de los no convertidos, promover la edificación espiritual de los creyentes por el mutuo estimulo a perseverar en la verdad, el amor fraternal y las buenas obras
Las metas primordiales para la directiva de la Asociación Civil:
a) Creación de centros de recreación.
b) Ampliar infraestructura
c) Crear nuevas cedes
Las estrategias aplicadas para el logro de las metas propuestas se basan en el trabajo mutuo de los miembros pertenecientes a la asociación y el apoyo de las entidades gubernamentales y empresas privadas para el financiamiento de la misma. Todas las decisiones que se requieran tomar son sometidas a consideración por medio de asambleas.
PROBLEMAS NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO
Específicamente en el diseño de este proyecto, los involucrados son en primer lugar los asociación Civil, cuyo interés principal es presentar una gestión trasparente en el manejo de los recursos por lo cual la importancia e influencia del diseño del proyecto en ellos es alta, seguidamente esta el resto miembros de la asociación civil, a los cuales les interesa mantener confianza en la labor emprendida por la unidad administrativa.
...