ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SU EFECTO EN EL PROCESO GERENCIAL

mricardoEnsayo28 de Septiembre de 2016

4.293 Palabras (18 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 18

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN MODELO DE  NONAKA Y TAKEUCHI  EN  LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SU EFECTO EN EL PROCESO GERENCIAL

 Por: Marilyn Gabriela Ricardo Díaz

                 Cursante Doctorado en Ciencias Gerenciales UNEFA

RESUMEN

El presente ensayo denominado “La producción del conocimiento según modelo de  Nonaka y Takeuchi  en  las organizaciones empresariales y su efecto en el proceso gerencial”, está orientado a describir brevemente la importancia de la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales  y su efecto gerencial para fortalecer la vinculación con los entes productores de bienes y servicio, explicando el proceso de creación del conocimiento y  definiendo las fortalezas y debilidades según, el modelo de Nonaka y Takeuchi aplicado a la gerencia de las organizaciones empresariales, identificando las características del modelo de Nonaka y Takeuchi en la producción del conocimiento de las organizaciones empresariales,. La investigación es descriptiva. El ensayo es estrictamente documental. Se consultaron básicamente fuentes secundarias que están integradas por documentos (Bibliográficos, hemerográficos y electrónicos) de teoría y norma y, otras obras referenciales. Se destacan como conclusiones las siguientes: Las empresas deben propiciar la creación de canales de comunicación del Conocimiento, creando un ambiente laboral que produzcan un sentido de confianza y acercamiento entre las personas involucradas, lo que facilite la transmisión del conocimiento, así como la aplicación de un modelo integral de gestión del conocimiento en la organizaciones empresariales manteniendo su relación con la nueva economía y la sociedad de la información.

Palabras claves: Producción de conocimiento. Organización empresarial. Gerencia.

 

SUMMARY

This essay , called " The production of knowledge as Nonaka and Takeuchi model in business organizations and their effect on the management process " , is aimed at briefly describe the importance of knowledge management in business organizations and their management effect strengthen links with producers of goods and service agencies , identifying the characteristics of Nonaka and Takeuchi model of knowledge production in business organizations , explaining the process of knowledge creation and defining the strengths and weaknesses depending on the model of Nonaka and Takeuchi applied to the management of business organizations . The research is descriptive. The test is strictly documentary. Secondary sources are composed of documents (bibliographic, serial and electronic) theory and standard and other reference works basically looked. Findings are highlighted as follows: Businesses should encourage the creation of communication channels of Knowledge , creating a work environment that produce a sense of trust and closeness between the people involved , which facilitates the transmission of knowledge and the application of an integrated model of knowledge management in business organizations maintaining their relationship with the new economy and information society .

Key words: Knowledge production. Business organizations. Management.

INTRODUCCIÓN

La Gerencia actual es una de las áreas del conocimiento humano más compleja por ello debe adaptarse a los procesos de cambios a través de factores determinantes del éxito o fracaso que se relaciona con la competitividad de las organizaciones, uno de estos factores es la gestión del conocimiento, que constituye  la habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento e incorporarlo como aprendizaje, compartiéndolo rápidamente y llevándolo a la práctica dónde, cómo y cuando sea necesario. A pesar de esta situación se puede observar que en las organizaciones hay carencia de una Gerencia del Conocimiento encargada de liderar la gestión del conocimiento.

La autora se propuso reflexionar a través de un ensayo breve de naturaleza documental, que permita una aproximación conceptual , sobre la importancia de la producción de conocimiento a través del modelo de  Nonaka y Takeuchi  en las Organizaciones Empresariales, ya que el conocimiento es uno de esos recursos que posee la empresa y que tiene características específicas que dificultan su imitación y su transferencia y por tanto, aquella empresa que gestione de forma eficiente su conocimiento podrá disfrutar de una mayor ventaja competitiva en el mercado. En palabras de Nonaka y Takeuchi (1995, 3) sólo alcanzarán el éxito las empresas que de un modo consistente creen nuevo conocimiento, lo difundan por toda la empresa y lo incorporen rápidamente a nuevas tecnologías y productos.

Culmina con algunas conclusiones surgidas a partir de la reflexión desarrollada y la identificación de las diferentes fuentes consultadas.

OBJETIVOS

General

Describir brevemente la importancia de la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales  y su efecto gerencial para fortalecer la vinculación con los entes productores de bienes y servicio.

Específicos

  • Explicar el proceso de creación del conocimiento en las organizaciones empresariales, según el modelo de Nonaka y Takeuchi.
  • Identificar  las características del modelo de Nonaka y Takeuchi en la producción del conocimiento de las organizaciones empresariales.
  • Definir la importancia de la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales, según sus ventajas y delimitaciones.

LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN MODELO DE  NONAKA Y TAKEUCHI  EN  LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y SU EFECTO EN EL PROCESO GERENCIAL

Proceso de creación del conocimiento en las organizaciones empresariales, según el modelo de Nonaka y Takeuchi.

Antes de pasar a la creación de conocimiento es primordial definir elementos como datos, información y conocimiento que desde la perspectiva constructivista son conceptos diferentes. Salmador (2000), opina que el conocimiento desde un enfoque sistémico (input-proceso-output), se puede entender los datos como el input o entrada, la información como el proceso y el conocimiento como el output o salida.

Según Bueno (1998), los datos son un conjunto discreto de elementos, símbolos y signos. Para Davenport (2000), son un conjunto de hechos objetivos diferentes unos de otros. Dentro de un contexto organizacional, los datos se describen como un registro estructurado de transacciones. Sin embargo, los datos por sí mismos no dicen nada acerca de la calidad, el éxito o progreso de un servicio, es decir son para las organizaciones un material en bruto esencial e indispensable para la creación de información.

En criterio de Salmador (2000), considera que la información es un proceso de estructuración del conjunto de datos, dotándolos de significado para un sujeto y en un momento concreto. Este proceso cumple los requisitos de ser contextualizado, categorizado, calculado, corregido y condesado.

La información, según la epistemología autopoiética, se refiere más bien a un proceso de interpretación o, en palabras de Von Foerster (1984), la información es el proceso por medio del cual se llega al conocimiento. Por otro lado, la información depende del agente que haga uso de ella para desarrollar conocimiento. El conocimiento es, pues, un proceso de creación de valor por el que los datos se convierten en información y, sucesivamente, en conocimiento.

Por su parte, Davenport (2000) considera que la información es un mensaje presentado generalmente en la forma de documento o de comunicación visual o auditiva, y como sucede con cualquier mensaje, consta de un emisor y un receptor. La información tiene como objetivo cambiar la forma en la que el receptor percibe algo, intenta producir un impacto en su juicio y comportamiento.

A su vez este mismo autor define el conocimiento como es una mezcla de experiencias, valores, información contextualizada e ideas de los expertos que proveen de un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias y nueva información. Se origina y se aplica en las mentes de las personas. Dentro de las organizaciones, frecuentemente se encuentra no sólo en documentos sino también en las rutinas organizacionales, los procesos, las prácticas y las normas. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Si la información ha de convertirse en conocimiento, entonces es tarea de las personas llevar a cabo la transformación.

De acuerdo con las ideas de Sveiby (1997), a diferencia de lo que sucede con la información, el conocimiento es intrínseco a las personas, y su generación ocurre como parte del proceso de interacción entre las mismas. En otras palabras, la información tiene poco valor por sí misma y sólo se convierte en conocimiento cuando es procesada por el cerebro humano. Aun así, no hay que perder de vista que la información tanto la cuantitativa como la cualitativa es una parte fundamental del conocimiento y, por tanto, gestionarla correctamente será condición necesaria si se desea llevar a cabo una gestión del conocimiento de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (455 Kb) docx (279 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com