ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUÁNDO SURGUE EL MÉTODO DE ENSEÑANZA DE LA TELESECUNDARIA Y COMO ES QUE SE VINCULA CON LA TECNOLOGIA EDUCACIONAL EN MÉXICO.

tarresmon12 de Julio de 2013

4.660 Palabras (19 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 19

LA TELESECUNDARIA

• La telesecundaria, una posibilidad para el futuro o un paliativo oportuno: Un acercamiento a la caracterización e identificación profesional del maestro de telesecundaria. En la sociedad mexicana es común que al hacer referencia a la educación secundaria, salga a colación la modalidad de telesecundaria y se argumente a favor o en contra del trabajo educativo que en ésta se realiza. La mayor parte de las opiniones tienen un fundamento empírico que la ponderan como un “buen servicio” o “que no sirve”.

• Principalmente la argumentación va en dos sentidos: la carencia de infraestructura y la capacidad que tienen los maestros para enseñar. El propósito de este trabajo es conocer mediante un somero análisis la eficacia educativa de la telesecundaria, haciendo énfasis en la formación y desempeño que tienen los docentes de esta modalidad para el logro educativo. Siendo tan amplio el campo de estudio y tan poco explorado, la forma de esta presentación consideramos conveniente organizarla a manera de preguntas, con el propósito de abarcar en lo posible aspectos generales de esta problemática.

• ¿Qué es la telesecundaria y qué características tiene? Es una modalidad que conjuntamente con la secundaria técnica y general, conforman el nivel de educación secundaria y forman parte de la educación básica en nuestro país a partir de la reforma al artículo tercero constitucional y Ley General de Educación en 1993.

• Su origen no está muy lejano relativamente en comparación con las demás modalidades del mismo nivel: La telesecundaria se creó en México hacia finales de la década de los sesenta, como un instrumento diseñado para llevar el servicio educacional a zonas aisladas y escasamente pobladas, donde el costo de crear y mantener escuelas secundarias convencionales resulta prohibitivo1 (Moreno, 2007).

• La secundaria por televisión inició 1968 con 304 tele aulas e igual número de maestros que atendían a un total de 6,569 alumnos en Veracruz, Morelos, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Oaxaca y Distrito Federal 2 (Cortés 2004)

• La secundaria por televisión operó con el plan y programas de estudio de educación secundaria por áreas de conocimiento. La planeación didáctica y el diseño de clases estuvieron a cargo de los telemaestros, responsables de las clases por televisión. El control escolar y la acreditación quedaron bajo la responsabilidad de las áreas centrales de la Secretaría de Educación Pública en la Ciudad de México.

• En 1972, la Universidad de Stanford, a petición de la Dirección General de Educación Audiovisual, realizó una evaluación comparativa de la secundaria por televisión donde se analizaron aspectos como la relación costo-beneficio, el rendimiento de alumnos y el comportamiento pedagógico de los maestros. El estudio encontró, entre otros resultados el aprovechamiento significativo de los alumnos de Telesecundaria en relación con los de enseñanza directa. Estos resultados alentaron a la SEP a continuar con este servicio y ampliar su cobertura 3 (Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria). Desde el momento mismo de su implementación, han existido muchos cuestionamientos en los diferentes ámbitos de su labor educativa, como la validez oficial de los estudios, la función que cumple la televisión en el proceso educativo en las escuelas, juzgado no como un medio didáctico auxiliar, sino como responsable directo de la enseñanza. Pero con mayor incidencia las aseveraciones son en el campo pedagógico y, en especial acerca de la eficacia de la enseñanza que proporcionan los maestros. Entre estas opiniones, hay quienes consideran este servicio como “de segunda” y donde habrá que asistir porque no hay otras posibilidades4, (Álvarez Peralta, Guadalupe y Fortunato Cuamatzin Bonilla) aunque también hay quienes opinan que se compara con las otras modalidades y que sus hijos egresaron de una de estas escuelas y lograron pasar el examen en la preparatoria. Y en cuanto a los maestros la opinión es también versátil. Lo que es notorio en el comportamiento social principalmente citadino, es que se considera como una segunda, tercera o última opción. No así en otros lugares donde es la única posibilidad. Tema que se aborda más adelante en este trabajo.

• A través del tiempo y con el surgimiento de las reformas educativas; la de 1973 y el programa para la modernización educativa (ANMEB ) publicado en el Diario oficial de la federación el 19 de mayo1992, se modifica el artículo tercero constitucional y se emite la ley general de educación que incluyo a la secundaria en el marco de la educación básica, son el sustento legal de la telesecundaria de hoy.

• La telesecundaria ha ido consolidándose al grado de que hoy en día existe un gran número de telesecundarias que atiende a la población.

• La metodología de trabajo con que inició estaba basada en tres elementos fundamentales: la televisión, el docente y los materiales para el alumno llamados: conceptos básicos y las guías de aprendizaje. La señal llega a los televisores a través de la Red Edusat, donde se transmiten los programas para cada grado en el canal 11. La finalidad ha sido atender a los jóvenes despertando en ellos el interés por aprender y encontrar en la escuela un espacio que les apoye en la solución de los problemas de su entorno.

• Lo que diferencía a la telesecundaria de las otras modalidades es su metodología. La telesecundaria incorpora ( o cuando menos es la pretensión)5 ( Chavoya Peña, María Luisa) la tecnología educativa “de punta” en la enseñanza. Actualmente estos auxiliares didácticos se componen por materiales impresos para las clases, el programa de televisión, interactivo, audio textos, bibliotecas escolares y de aula.

• ¿Quiénes y cómo son los maestros de la telesecundaria? El origen de los maestros de telesecundaria es el mismo que cualquier otro maestro de escuelas oficiales de nivel básico. Pertenece principalmente al proletariado agrario, industrial o de servicios. Este primer acercamiento nos permite deducir que su formación la ha obtenido a partir de esfuerzos propios y de sus familiares.

• En un principio, el maestro de telesecundaria era un maestro de primaria rural con cierta capacitación, pasando históricamente por diferentes denominaciones: “telemaestros en la etapa experimental, monitor de aula, maestro coordinador, guía, motivador y orientador”6 (Unidad de Telesecundaria, 1994). Actualmente su función ha cambiado de transmisor a facilitador, de acuerdo con el discurso oficial. Sin embargo, las raíces de su procedencia lo caracterizan y lo identifican culturalmente.

• ¿El maestro de telesecundaria se encuentra capacitado para realizar un trabajo eficiente? Los profesores de esta modalidad educativa para realizar adecuadamente su trabajo docente y brindar una educación de calidad, necesitan de una formación integral equilibrada y en cierta forma diferente a la que reciben los docentes de otras modalidades educativas, ya que no precisan de la especialización7 (Cortés Garavito, María C. 2007) Sin embargo, su campo de trabajo pedagógico es más amplio y con mayor oportunidad de integrar conocimientos: el docente de Telesecundaria es resultado de un proceso histórico, lo que explica: su heterogeneidad, resultado de la expansión de este nivel educativo; así como el proceso de capacitación y regularización por el cual han transitado, para colocarlos en condiciones laborales y saláriales semejantes a las de otras modalidades educativas de este nivel; y posteriormente para responder a lo planteado por las reformas educativas. Lo que llevo a que en un principio se diera mayor atención a la capacitación y regularización, en lugar de darle prioridad a la calidad de sus conocimientos y prácticas educativas8 Álvarez et al. (2007) en el proceso enseñanza - aprendizaje, un docente atiende a un solo grupo, su papel consiste en coordinar y mediar el proceso de aprendizaje en todas las asignaturas mediante el apoyo de: programas de televisión, materiales impresos y la recreación de situaciones donde se puedan vivenciar conocimientos y valores (Moreno, 2007)

• Esta formación debe entenderse como un manejo suficiente y eficiente de los contenidos programáticos que va a impartir. Ser competente en el campo didáctico y poseer una ética profesional sólida, para que su práctica se enriquezca con su actitud; de tal forma que de acuerdo con las características de la modalidad, pueda desempeñarse en todos los ámbitos que la comunidad escolar requiera para su formación. Sin considerar por ahora las demás actividades de participación social que forman parte de su trabajo cotidiano.

• Bajo esta lógica se entiende que los docentes de telesecundaria deben tener en su formación elementos que les permitan ser competentes en los diferentes campos de la actividad educativa, principalmente en el desempeño de su práctica técnico-pedagógica. Sin embargo, no puede asegurarse que la formación pretendida esté presente en el cuerpo docente de esta modalidad y los resultados académicos tampoco son lo esperado.

• ¿Qué tan eficaz ha sido el trabajo que han desempeñado los maestros de esta modalidad educativa? Visto desde diferentes posiciones, las respuestas son muy heterogéneas, debido al lugar donde se brinde el servicio y a las propias necesidades educativas, asimismo a la voluntad de los docentes, principalmente; ya que existen comunidades donde éste servicio lo ven como la única posibilidad de educación de los jóvenes y aunque el docente adolezca de las competencias necesarias para su óptimo desempeño, su trabajo es visto como algo relevante.

• Desde luego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com