ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILIACIÓN, ADOPCIONES Y PATRIA POTESTAD


Enviado por   •  24 de Marzo de 2015  •  Trabajos  •  9.868 Palabras (40 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 40

FILIACIÓN, ADOPCIONES Y PATRIA POTESTAD

GUIA 1

GABY MARYLIN PORTOCARRERO ZAPATA

UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

SULLANA – PIURA

2014

ÍNDICE

Introducción

UNIDAD I:

Adopciòn

UNIDAD II:

Filiaciòn

UNIDAD III:

Patria potestad

UNIDAD IV:

Rol del trabajador social en los casos de adopciones

UNIDAD V

CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.

FILIACIÓN, ADOPCIONES Y

PATRIA POTESTAD

UNIDAD I

ADOPCION.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y com-portamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.1 Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de laVölkerpsycholo-gie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se comple-mentan mutuamente.

Según la definición anterior, científico refiere al método empírico de investigación. Los térmi-nos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados so-cialmente, incluso cuando:

• a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión

• b) seguimos normas culturales internalizadas.

La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la persona y el medioambien-te, C=f(P, M). En general, los psicólogos sociales tienen una preferencia por los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser específicas y enfoca-das, en vez de globales y generales.

La psicología social es un dominio interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos.2 Sin embargo, las dos disci-plinas han virado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose la una de la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por ejemplo, la estruc-tura social), yendo hacia una extensión mucho más grande. No obstante, los enfoques so-ciológicos de la psicología social se convierten en una contraparte importante a la investiga-ción psicológica en el área.

Además de la ruptura entre la psicología y la sociología, ha habido una diferencia bastante menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales estadounidenses y los psicólogos sociales europeos. Haciendo una amplia generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores estadounidenses se han centrado más en el individuo, mientras que los europeos han prestado más atención a los fenómenos a nivel de grupo.3

Aunque el actual predominio anglosajón en esta disciplina ha pretendido establecer el origen de la misma en los Estados Unidos, la realidad es que serán los trabajos de Gustave Le Bon, especialmente su Psicología de las Masas (1895), y muy especialmente los de Gabriel Tarde, especialmente obras como Las Leyes de la imitación (1890) y La opinión y la multitud (1901) quienes la inician. En los Estados Unidos, el primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el fenómeno de facilitación social.4 Durante los años de 1930, muchos psicólogos de la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los Estados Unidos. Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de psicología conductista, comportamental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la percepción, la cognición y el acto de consciencia individual y colectivo. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los asuntos de género y pre-juicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética y la deontología en la experimentación en el laboratorio, si las actitu-des predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser hecha en un con-texto cultural.5 Paralelamente, un enfoque situacionalista radical desafió la relevancia del yo y la personalidad en la psicología. En la década del '60 Enrique Pichon-Rivière crea la Psicolog-ía Social Argentina, con los vínculos como objeto de estudio y con foco en los grupos, institu-ciones y comunidad. La psicología social alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emer-gido más perspectivas pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se intere-san por una variedad de fenómenos, pero la atribución, lacognición social y el concepto del yo son quizás las áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y medioambiental, además de la psicología legal, y la estrecha relación con la psicología clíni-ca, especialmente desde el psicoanálisis y sus posteriores corrientes y tendencias (ej. la Ges-talt) que, finalmente, fueron las que dieron origen a la psicología social.

1. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

La Psicología Social ha tenido a lo largo de su historia distintas perspectivas de aná-lisis, lo que condiciona su desarrollo conceptual y las investigaciones de referencia.

Para Blanco, se caracteriza por la interacción y confluencia de los planos intra e interindividuales así como otros planos micro y macrosociales.

En ocasiones, se confunde la Psicología Social con la Sociología, ya que comparten su interés por el estudio del comportamiento de los individuos de los grupos; pero los sociólogos suelen estudiar a los grupos, mientras que los psicólogos sociales estudian a los individuos y su interrelación con el resto de miembros de un grupo. También se relaciona con la Psicología de la Personalidad: los psicólogos de la personalidad se centran en el funcionamiento interno privado y en las diferencias entre individuos; y los sociales en la naturaleza común, en la manera en que las personas se ven y se afectan entre sí.

La Psicología Social difiere del trabajo social en que su objetivo principal es discernir los fundamentos de la manera que las personas piensan unas de otras y se relacionan entre sí.

Turner la describe como la ciencia de los aspectos sociales de la vida mental. Los psicólogos sociales estudian la mutua determinación que existe entre los procesos psicológicos y sociales, entre la mente y la sociedad; estableciendo tres tesis sobre la mente social:

a) Mente grupal: plantea la tesis de la influencia de fuerzas colectivas anulando toda psicología individual y que la conducta de las masas es instintiva e intelectualmente inferior, al liberarse de la razón.

b) Individualismo: basada en el conductismo, plantea que sólo existe el individuo, siendo la idea de mente grupal un constructo teórico. Las diferentes respuestas de los individuos de los grupos dependen de la experiencia obtenida con sus acciones ante distintos estímulos sociales.

c) Interaccionismo: influido por la psicología de la gestalt, supone que la interacción grupal puede producir procesos distintos a los que estudia la psicología individual. La perspectiva cognitiva en Psicología Social postula que el sujeto modifica no sólo conductas sino sus estructuras psicológicas como resultado de la interacción social.

En Psicología Social, el estudio del grupo humano busca una mejor comprensión de la conducta individual, ya que su objeto sigue siendo el psiquismo humano en cuanto afectado por otros psiquismos y no el grupo en cuanto grupo. Estas relaciones intergrupales se refieren al impacto cognitivo, afectivo y conductual que la pertenencia a colectivos sociales produce en el individuo.

Huici destaca la unidad y diversidad del objeto de análisis como estrategia para el estudio de los contenidos de la Psicología Social, estableciendo cuatro niveles:

• Societal: relaciones entre grupos y categorías sociales.

• De grupo: interés por la pertenencia.

• Interpersonal: interacción entre dos personas consideradas cada una como un todo autodeterminado.

• Intrapersonal: investigación sobre cognición social.

2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Hasta los años 30, el énfasis estaba en lo cuantitativo, empírico y técnicas experi-mentales. Se realizaron estudios pioneros que primaban los factores humanos, el liderazgo, etc.; fundándose la Psicología Industrial como precursora de la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.

Entre los años 30 y 40 surgen las teorías sociométricas de Moreno, las de campo de Lewin o las de personalidad de Allport, configurándose en los 40 la Psicología Social aplicada para estudios sobre relaciones internacionales, moral o formación de líderes, naciendo el término de “investigación de campo”.

En los años 50-60, se centran las investigaciones en los procesos básicos y se crean dos disciplinas: Psicología de las Organizaciones y Psicología Social. A finales de los 50, Festinger presenta su teoría sobre la disonancia cognitiva, y a partir de los años 60 se institucionaliza la Psicología Social aplicada.

A mediados de los 70, Littlejohn, propone que el sujeto es el que canaliza selectiva-mente sus intereses y habilidades en relación con el ambiente en tres dominios:

a) Sistema cognitivo: contenido y estructura de lugar.

b) Sistema afectivo: grado de interés y activación positiva.

c) Sistema conductual: frecuencia y tipos de actividades/usos en un lugar.

Actualmente, el cauce de la Psicología Social discurre por caminos variados. Así, se encontrarían distintas definiciones:

Huisman: disciplina que intenta estudiar el comportamiento de los individuos considerando las situaciones sociales en que están inmersos, intenta servir de enlace entre un estudio del psiquismo, de sus funciones, sus expresiones, y un estudio de los fenómenos sociales; y cuyo objetivo es el descubrimiento de la interacción existente entre el individuo y la colectividad.

Myers: estudio científico de la manera en que las personas piensan unas de otras, se influyen y relacionan entre sí.

Turner: ciencia de los aspectos sociales de la vida mental o ciencia de la mente y de la sociedad.

Fundadores de la Psicología Social

James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista.

Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados.

Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y WilliaM Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada "Estudios de Psicología Social", no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.

EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL

Sociologo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde).

Plantea la psicología social como el estudio del inter-juego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad.(interacción social). Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica.

El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época.

De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra.

La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.

Los constructores de la Psicología Social.

La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas.

MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el traba-jo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico.

Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes.

Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de laestructura social en la cual toma lugar.

Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural.

ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación.

La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente.

LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de la psicología moderna. Rosem-berg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.

De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación –acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales.

Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml#ixzz3VLyC4uCJ

UNIDAD II

FILIACIÒN

TEORÍAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Corriente de la Psicología Social

Psicología Social, rama de la psicología que estudia cómo el entorno social influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos.

Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como por su comportamiento externo. Los fenómenos psíquicos internos pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades del comportamiento externo. La investigación ha demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales tanto si está o no en presencia de otros y que, en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos sociales previos o actuales.

Aproximaciones teóricas

La psicología social surgió de las primeras indagaciones intelectuales hechas por el hombre en sus relaciones con la sociedad. La mayoría de los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya reconocidos como problemas por los filósofos sociales mucho antes de que las cuestiones psicológicas formaran parte del campo de la ciencia. Las premisas formuladas por Aristóteles, el italiano Nicolás Maquiavelo, el inglés Thomas Hobbes y otros pensadores políticos a lo largo de la historia siguen hoy vigentes, aunque estén enunciadas de muy diversas formas.

La historia reciente de esta disciplina comienza en 1908 con la publicación de dos libros que llevaban en su título el término ‘psicología social’ y que examinaban el impacto de las variables sociales en el desarrollo y el comportamiento de los individuos. El primero estaba escrito por el psicólogo inglés William McDougall y el segundo por el sociólogo estadounidense Edward Alsworth Ross. McDougall esbozaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como amplias tendencias finalistas emergentes del proceso evolutivo. Por su parte, Ross se ocupaba de la transmisión del comportamiento social de persona a persona, similar al contagio emocional que sucede en las masas, o a la sucesión de modas y caprichos sociales.

Otro libro de psicología social, publicado en 1924 por el psicólogo estadounidense Floyd H. Allport, que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la psicología social como especialidad de la psicología general, extendía los principios del aprendizaje asociativo a un amplio espectro de comportamientos sociales. Se evitaban también las referencias a las misteriosas fuerzas sociales propuestas por Ross y a las elaboradas disposiciones instintivas empleadas por McDougall y sus seguidores para explicar el comportamiento social. En el resto de esa década, la psicología social continuó dedicándose a discusiones y controversias entre los diferentes puntos de vista, mientras que el trabajo empírico —basado en la experiencia y la observación— de relevancia práctica o teórica, era escaso.

Los comienzos de la experimentación

En la década de 1930 el trabajo empírico de la psicología social se enfocó en un principio en materias como el comportamiento animal social, la resolución de problemas, las actitudes y la persuasión, los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo. El psicólogo alemán Kurt Lewin subrayó la necesidad de realizar análisis teóricos antes de lanzarse a investigar empíricamente un problema, para que la investigación tuviera una finalidad clara: determinar la validez de las hipótesis formuladas sobre los mecanismos explicativos del comportamiento objeto de estudio. La teoría debía proponer una explicación de cierto comportamiento social que permitiera al investigador predecir con ella las condiciones específicas en las que tal comportamiento iba a ocurrir o no. El investigador diseñaba entonces experimentos en los que las condiciones apropiadas variaban metódicamente y la frecuencia de un comportamiento podía ser observada y medida. Los resultados permitían así refutar, modificar o extender la teoría propuesta.

En 1939 Lewin, junto con dos de sus estudiantes de doctorado, publicó los resultados de un experimento de importancia histórica: los investigadores habían entrenado a varios adultos para que interpretaran diferentes roles como líderes de grupos de niños. Los adultos trataban de establecer climas determinados en función de un liderazgo autoritario, democrático o absolutamente permisivo y se observaban cuidadosamente las reacciones de los grupos infantiles, tomando nota detallada del tipo de interacción social que surgía de cada forma de liderazgo. Aunque el experimento presentaba numerosas deficiencias, demostró que algo aparentemente tan confuso como crear un clima social democrático podía darse bajo condiciones de laboratorio controladas.

La originalidad y el éxito de esta investigación tuvo un efecto estimulante sobre otros investigadores, que al final de la II Guerra Mundial se lanzaron a la realización de investigaciones experimentales en las que se manipulaban ambientes sociales coyunturales en condiciones de laboratorio. Al mismo tiempo, hubo importantes avances en la investigación de campo, no experimental, de la psicología social. De ese modo se perfiló el estilo de la actual psicología social, más como un estudio objetivo de comportamientos sociales muy determinados que como un estudio especulativo de dinámicas sociales más amplias

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3VLxkcaGV

Evolución teórica de la disciplina.

El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que al historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas:

• 1º) la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?"

• 2º) la que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.

• 3º) el tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la postmoderna.

Enfoques teóricos de psicología social psicológica.

El conductismo

El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.

Siguiendo la línea de Skinner surge un nuevo enfoque dentro de esta nueva corriente: el neoconductismo, sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano.

En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.

La gestalt.

La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1- que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.

Lewin se interesó por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que se puede representar como un campo de fuerzas.

Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico.

Las críticas que merecen estas teorías son por un lado que se centran en el individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social, por otro lado que se centran en el aquí y ahora, ignorando la historia. En síntesis se la acusa de asocial y ahistórica. También se le censura por haber hecho uso casi exclusivamente del método experimental para someter a pruebas sus hipótesis.

Enfoques teóricos de la psicología social sociológica.

Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de los Estados Unidos de Norteamérica y la escuela francesa.

Interaccionismo simbólico procesual.

Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo.

El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo.

Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como:

a. Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en la interacción con otros quien le asigna un significado particular.

b. La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los objetos.

c. El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.

Los interaccionistas consideran que la conducta no se puede predecir, que los conceptos mediadores (creencias, valores, actitudes), no son lo que en última instancia determinan la acción del hombre, que los roles no están definidos de una manera estática ya que la persona los redefine en cada situación. Esta corriente fue criticada por su carácter ahistórico y por reducir lo social a la interacción en pequeños grupos.

El interaccionismo simbólico estructural.

Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento sensible al impacto de la organización social sobre el yo, combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del interaccionismo simbólico.

Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran los diferentes status y roles del individuo y no como un proceso.

Consideramos que lo que distingue el enfoque de esta perspectiva respecto a las anteriores es que para ellos lo social es algo que se construye y no sólo un calificativo de una conducta o de un estímulo; prefieren el estudio de la identidad y los roles y su postura metodológica se fundamenta más en la observación que en la experimentación.

La escuela francesa.

El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del psicoanálisis. Toma los aportes de Durkeim, Piaget, Levi – Bruhl y de Freud, proponiendo una teoría de las representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas su interés por el estudio del significado y de la construcción de signos y símbolos del lenguaje a través de la interacción, puede por ello definirse como epistemología del sentido común. Moscovisi señala como constituyentes principales del pensamiento lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que le dan forma a la información que recibimos del exterior y a nuestro mundo. Define las representaciones como sociales, porque se quiere significar que ellas son una creación del universo mental y material que elaboran los propios individuos, son el resultado de un diálogo permanente y tienen como función principal la comunicación y la acción. Estas representaciones sociales son construcciones cambiantes, propias de las sociedadescontemporáneas que no les deja tiempo para asentarse y convertirse en conocimientos estables como los mitos. Por ello propone identificar como representación social únicamente las preguntas simples de la vida cotidiana.

Para concluir al estudiar las representaciones sociales nos propones conocer por un lado, lo que piensa la gente y cómo llega a pensar así y por otro lado, la manera en que los individuos conjuntamente construyen su realidad, y al hacerlo, se construyen a sí mismos. El lenguaje juega un papel de fundamental importancia en la transmisión y comunicación de símbolos y significados.

Las críticas que recibió esta teoría son que no define claramente una metodología que se pueda aplicar siguiendo algunos pasos concretos que permitan determinar lo válido de lo inválido desde el punto de vista científico, se centra en la falta de rigor científico atribuida a los métodos cualitativos.

Enfoques de la "Otra" psicología social.

El enfoque social para una psicología social marxista.

La finalidad de ésta es "aprehender al individuo como ser concreto, manifestación de una totalidad histórico – social". Siendo su finalidad práctica transformar el orden social a través de una acción profesional que se ubica en la relación del investigador con sus grupos, es decir, una forma de investigación – acción.

Las categorías fundamentales son: lenguaje y representaciones sociales, consciencia / alienación, la ideología y la identidad.

El lenguaje cumple una función de mediación ideológica al reproducir los significados de las palabras producidas por la clase dominante. Al interiorizarlo desde la infancia internalizamos una ideología, unas normas y valores que reflejan los intereses de un sector privilegiado de la sociedad. Por otra parte a través de él reproducimos cierto de relaciones sociales y, desde que comenzamos a hablar construimos nuestras representaciones sociales entendidas como una red de relaciones que el niño establece a partir de su situación social, entre significados y situaciones que le interesan para su supervivencia.

Estudiar la ideología, la consciencia y alienación tiene como objetivo develarlas ante las personas implicadas con la finalidad de que se conviertan en sujetos activos de su historia al definirse así mismo en términos de su inserción dentro de un conjunto de relaciones sociales y al desempeñar actividades que buscan la transformación de estas relaciones. El análisis de la ideología debe considerar tanto el discurso donde son articuladas las representaciones, como las actividades desempeñadas por el individuo.

Esta teoría entiende que conscientizar significa enseñar a pensar, a enfrentar y analizar críticamente las contradicciones confrontándolas con la realidad. Cada vez enfrentamos las contradicciones y pensamos nuestros actos se amplía nuestro ámbito de análisis y de acción, la consecuencia de esto es la conscientización; planteando la necesidad de investigar las representaciones (lenguaje, pensamiento) conjuntamente con las acciones de un individuo, definido éste por el conjunto de sus relaciones sociales, para llegar así al conocimiento de consciencia / alienación en un momento dado.

En cuanto a la identidad se propone analizarla desde una perspectiva que va más allá de la respuesta a ¿quién soy yo?, en respuesta a esto se puede captar la manera como nos representamos nuestra identidad, pero no los aspectos constitutivos, de producción de esa identidad. Un problema para definir la identidad del hombre moderno es la escisión entre individuo y sociedad. Por lo tanto esta escuela plantea la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento crítico que los conduzca a percibirse a sí mismos sujetos activos de la historia y ha salir de la alienación que los mantiene en la condición de objetos pasivos que sufren la historia. Esta tarea implica la constatación de una necesidad de transformar la sociedad y de eliminar los diferenciales de poder que atribuyen a unos el derecho de definir la realidad a su modo y conveniencia y a otros el rol de aceptar estas definiciones como una verdad, como un hecho natural. La idea de conocer no se queda a nivel de desarrollos abstractos, es conocer para conocerse a sí mismo y para hacer conocer y conocerse a los demás, es pues una tarea aplicada, de contacto directo con los individuos y grupos sociales.

La psicología social crítica.

Wexler propone un psicología social crítica fundamenta en tres categorías para el análisis teórico:

a. La sociopolítica del capitalismo.

b. Las contradicciones históricas de la experiencia vivida.

c. La socio – psicológica de la nueva clase silenciada.

La primera tiene relación con la alienación, la mercantilización y la explotación de la fuerza laboral. La psicología social cumple su función de reforzar los puntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que han sido excluidos de los paradigmas psicosociales tradicionales.

En la segunda se trata de descubrir la realidad social en sus tres categorías: sí mismo, insteracción e intimi-dad.

En la tercera se intenta resolver el problema de la negación de las bases sociales particulares de las explicaciones teóricas. Wexler plantea hacer una psicología social que deshaga la dominación, comenzando por reconocimiento de la deprivación y dominación y moviéndose hacia la realización de las formas de vida negadas.

Del modernismo al postmodernismo: el movimiento construccionista.

El postmodernismo.

La dicotomía modernismo / postmodernismo es la más reciente bipolaridad que se presenta en el seno de esta disciplina. Keneth Gergen (1988), sostiene que lo que diferencia al modernismo del postmodernismo es que para este último:

a. Es a través del discurso científico que construimos la materia que estudiamos por lo que no hay como el modernismo, un objeto de estudio básico.

b. El postmodernismo se interesa por entender las circunstancias históricas de cada producción científica.

c. No tiene sentido buscar la verdad científica, esa verdad no es un reflejo de la realidad, sino de aquellos profesionales quienes, a través del discurso o retórica narrativa de investigaciones empíricas o teóricas intentan producirla.

En síntesis la ciencia psicosocial no es otra cosa que el discurso de los psicosociólogos. El rasgo más característico del postmodernismo es su viva preocupación por el lenguaje.

Gergen afirma que desde las perspectivas postmodernas la observación no genera la comprensión teórica de las cosas. El investigador postmoderno no está sujeto a la naturaleza de la observación. Las únicas limitaciones de la innovación teórica son fijadas por las convenciones predominantes del lenguaje.

El paradigma del modernismo es el de la profundidad, indagar lo que está detrás de las apariencias, lo que las engendra, las estructuras latentes; el del postmodernimos es el paradigma de la complejidad, no se trata de ir más a fondo sino más a la complejidad.

El construccionismo.

Aparece como respuesta o alternativa frente a la crisis de la psicología social. No ha elaborado hasta ahora una propuesta teórica sino una propuesta metateórica. Ibañez (1989), recoge la esencia de la propuesta de una psicología social construccionista:

a. El reconocimiento de la naturaleza simbólica de la realidad social: ello implica que el adjetivo social no puede ser desvinculado del lenguaje y de la cultura. Lo social no se ubica ni fuera ni dentro de las personas sino entre las personas.

b. El reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social: lo que las prácticas sociales son en un momento dado es indisociable de la historia de su producción, por otra parte, la propia historicidad de la realidad le asigna un carácter procesual por lo que no se puede separar proceso y producto.

Seguir estos principios implica aceptar el carácter construido, constituyente, procesual tanto de la realidad social como de los conocimientos que acerca de ella se elaboran.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml#ixzz3VLySMWdx

UNIDAD III

PATRIA POTESTAD

El objeto de estudio de la psicología social son las relaciones sociales. El interaccionismo simbólico es una de las teorías más influyentes y características de esta disciplina. Su antece-sor, George Herbert Mead, estudió los gestos, el lenguaje y la conducta, como productos de las relaciones que sostienen las personas, en primera instancia, cuando están cara a cara.6

Evidentemente existen en la sociedad organizaciones configuradas en torno a los aspectos socioculturales, derivados de la interacción de individuos; luego no es difícil asimilar la exis-tencia de una conciencia colectiva que nos permita comprender dichas configuraciones.

La Psicología social asume como supuesto la existencia independiente y observable de pro-cesos psicológicos sociales de diferente orden al de los procesos psicológicos del individuo pero de la misma naturaleza, lo cual nos ayuda a comprender cómo nos comportamos en gru-pos, también abarca lo que son las actitudes de cada persona ante su forma de reaccionar o pensar en el medio social.

Áreas de la sociología

Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre institu-ciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología.

La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos de la visión abstracta de los estudiosos del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en subáreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples subáreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas subáreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.

Subáreas

Las subáreas más antiguas de la sociología son aquéllas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Subáreas de origen más reciente son la gerontología, la sociología del sexo y los roles de género.

Dado que prácticamente toda actividad humana implica una relación social, otra de las áreas importantes de especialización de la sociología es el estudio de la estructura social de áreas de actividad humana, como la sociología política, la del derecho, la religión, la educación, el ejército, las ocupaciones y las profesiones, las burocracias, la industrial, las artes, las ciencias, el lenguaje (o sociolingüística), la medicina, la biología (sociobiología), los medios de comunicación y los deportes. Estas subáreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigación y número de adeptos. Algunas áreas (como la sociología del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos. Algunas subáreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras más amplias. La sociología industrial, por ejemplo, fue un área floreciente en Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940, para ser después absorbida por el estudio de las organizaciones complejas. En Gran Bretaña, sin embargo, la sociología industrial se ha mantenido como un área independiente de investigación. Un fenómeno sociológico más habitual es la división de una subárea en subdvisiones. Así, por ejemplo, la sociología del conocimiento se ha dividido en campos sobre la ciencia, el arte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje.

Dos subáreas, la demografía y la criminología, ya eran áreas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociología. Antiguamente se solían asociar a otras disciplinas. En algunos países la demografía (ciencia que estudia el tamaño, el crecimiento y la distribución de la población) está estrechamente ligada a la economía, pero en otros, sobre todo occidentales, se considera una subdivisión de la sociología o de la geografía humana. En las últimas décadas, la criminología se ha ido relacionando cada vez más con el estudio de las desviaciones (cualquier forma de conducta diferente a la considerada normal o a la aceptable desde el punto de vista social) y de sus formas no delictivas de conducta.

Áreas interdisciplinarias

La subárea interdisciplinaria más antigua de la sociología es la psicología social, considerada una disciplina independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la psicología. Mientras que los sociólogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psicólogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo. Los psicólogos sociales formados en la sociología han estudiado las interacciones en pequeños grupos informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, el colegio, las amistades y demás instituciones de socialización. Las ideas psicoanalíticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud y de otros psicoanalistas posteriores, han influido también en el área de la psicología social.

La sociología histórica comparada, determinada por las ideas de Marx y Weber, ha tenido un gran interés en los últimos años. Muchos historiadores se han guiado por conceptos procedentes de la sociología, mientras que algunos sociólogos han realizado estudios de historia comparada a gran escala. Las barreras, antes claras entre historia y sociología, hoy han desaparecido, sobre todo en áreas como la historia social, el cambio demográfico, el desarrollo económico y político, la sociología de las revoluciones y los movimientos de protesta.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3VLwq59Zm

Áreas de investigación

La psicología social comparte muchas áreas de estudio con otras disciplinas, especialmente con la sociología y con la antropología cultural. Las tres ciencias difieren, sin embargo, en que el sociólogo estudia los grupos sociales y las instituciones, el antropólogo las culturas humanas y el psicólogo social centra su atención en cómo los grupos sociales, las instituciones y la cultura afectan al comportamiento del individuo. Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes:

Socialización

Los psicólogos sociales que estudian el fenómeno de la socialización —proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico— están interesados en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento para con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto. Las cuestiones sobre cómo los niños aprenden el lenguaje, los roles sexuales y los principios éticos y, en general, el comportamiento adaptado, han sido objeto de intensas investigaciones. También se han estudiado ampliamente los métodos por los cuales los adultos aprenden a adaptar sus pautas de comportamiento cuando se enfrentan a situaciones u organizaciones nuevas.

Cambio de actitudes

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la socialización y, por tanto, como algo modificable. Debido a que el comportamiento de una persona hacia los demás se corresponde a menudo con sus actitudes hacia ellos, la investigación sobre cómo se forman las actitudes, cómo se organizan en la mente y cómo se modifican ha sido considerada de gran importancia tanto teórica como práctica.

El descubrimiento de que las actitudes siguen a los comportamientos, y viceversa, emerge de la suposición, ampliamente demostrada, de que los individuos desean preservar la consistencia lógica en sus puntos de vista sobre ellos mismos y sobre su entorno. Algunas teorías sobre la consistencia cognitiva han llegado a ser importantes en el pensamiento psicosociológico, al subrayar la idea de que los individuos prefieren pensar que sus acciones son coherentes con sus creencias, y que si perciben inconsistencia entre ambas (disonancia cognitiva) tratan de reducirla (lógicamente, cambiando las creencias antes que las acciones).

A través de la investigación empírica, los psicólogos sociales intentan comprender las condiciones bajo las que las personas descubren la disonancia y en las que intentarán reducirla mediante el cambio de actitudes básicas. Los estudios que apoyan la teoría de la disonancia predicen que las actitudes de un individuo hacia un grupo social pueden modificarse si se induce a aquél a modificar su conducta hacia el grupo; el cambio de actitudes representa los esfuerzos que el individuo hace para que sus ideas sobre ese grupo coincidan con el modo en que se ha comportado con sus miembros.

Afiliación social, poder e influencia

Los factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos —si es que lo hacen—, o si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser influidos por otros, tienen gran interés para los psicólogos sociales. Los investigadores han determinado, por ejemplo, que si las personas no están seguras de cómo se sentirán o cómo responderán en una situación nueva o indeseable, buscarán la compañía de otras que puedan aportarles esa información. Los psicólogos sociales han observado también que los primogénitos e hijos únicos son normalmente más propicios a unirse a grupos durante su vida que los que han nacido después.

Estructura y dinámica de grupos

Los psicólogos sociales han estudiado también en profundidad cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, estudio en el que se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. También se han investigado las condiciones en que los grupos humanos resuelven sus conflictos de forma cooperativa o competitivamente y las múltiples consecuencias de estos modos globales de resolución de conflictos. También se ha estudiado cómo el grupo induce la conformidad y cómo actúa con los miembros disconformes.

Personalidad y sociedad

Ciertos psicólogos sociales están especialmente preocupados por el desarrollo y las consecuencias de las diferencias individuales estables. Las diferencias en el grado de motivación hacia el logro, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales. Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad autoritaria, están relacionadas con las actitudes hacia las minorías étnicas o hacia ciertos aspectos del comportamiento social. El síndrome de personalidad conocido como ‘maquiavelismo’, —del filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo— puede explicar y predecir el grado de manipulación hacia los demás en las interacciones sociales y la capacidad del individuo para dominar ciertas situaciones interpersonales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3VLxaVWAH

UNIDAD IV

ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN CASO DE ADOPCIONES

UNIDAD V

Psicología social aplicada

Los principios desarrollados en el laboratorio y en la investigación de campo en psicología social han sido aplicados a la resolución de diferentes problemas en situaciones sociales reales. Los asesores y los investi-gadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en el comportamiento económico y político, en la educación, la publicidad y la salud mental comunitaria. Las industrias, organizaciones, escuelas y grupos de trabajo de diversa índole recurren regularmente a los servicios de los psicólogos sociales para mejorar las relaciones interpersonales, aumentar la comprensión de las relaciones entre los miembros de los grupos en conflicto, y diagnosticar y ayudar a corregir los problemas en la productividad del grupo y la organización.

Relaciones sociales

Los especialistas de este área se han interesado también por las relaciones de amistad y de amor, mostrando, por ejemplo, que las relaciones duraderas responden a pautas típicas de reglas y comportamientos que se modifican según su duración. Distintas teorías han tratado de explicar el balance de costes - beneficios que se da en estas relaciones. El éxito de las relaciones personales está, además, ligado a la salud física y mental.

Comunicación interpersonal

Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social. Hay una larga tradición de investigaciones sobre comunicación no verbal que muestran cómo una compleja comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo es básica para el funcionamiento armónico de la interacción social (la simpatía y el afecto se expresan en general de este modo). Recientemente, se ha dado en la psicología social un interés creciente por el discurso. El papel del lenguaje en la construcción del mundo social es examinado utilizando métodos provenientes de la crítica literaria y la lingüística.

Cognición social

La cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970: se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propio comportamiento y el de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales. La cognición social también estudia el efecto de todos estos procesos en el pensamiento y la motivación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3VLxHLcUV

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.

CONCLUSIONES

Del análisis de la bibliografía podemos inferir que la psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Su objeto de estudio serían todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función, constituyéndose es sistemas de representaciones y de actitudes. Además la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales,(comunicación de masas, lenguaje, representaciones sociales). El abordaje de su objeto de estudio lo hace a través del análisis de la conducta humana, examinando el proceso histórico que dio lugar a la continúa y mutua influencia y relación entre individuo y sociedad. Para dar cuenta de esta interdependencia es necesario tener en cuenta la estructura social en la que tiene lugar la interacción, los nexos que mediatizan la influencia de la estructura social sobre la interacción y los procesospsicológicos por medio de los cuales, los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son los que hacen posible la interacción.

Por estas consideraciones, la psicología social, puede ser definida como el estudio científico de los procesos psicosociales implicados en la génesis desarrollo y consecuencia del comportamiento interpersonal.

En cuanto a los psicosocial, dentro de la práctica docente, podríamos decir que hay núcleos centrales a considerar, previo a cualquier análisis de la situación actual de las familias que concurran al servicio de estimulación temprana, que son los siguientes:

Si a través de la socialización primaria el individuo se convierte en miembro de la sociedad y si es en ésta que el niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales, acepta roles y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia, volviéndose así capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible, y si el individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran y si es la socialización primaria la que crea en la consciencia del niño una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general, (otro generalizado), siendo, además el lenguaje el vehículo principal de este proceso y por lo tanto es éste lo que debe internalizarse. Entendemos, por todo lo expresado, que es de suma importancia tratar de descubrir como se dio este proceso en los niños que concurren a estimulación temprana, ya que la estructura básica de la socialización secundaria debe asemejarse a la primaria.

Otro tópico a tener en cuenta es la identidad. Mead no solo sitúa el campo de la identidad en el nivel de las relaciones interpersonales, sino en el de la organización social y la cultura. Esta matriz sociocultural, cuya apropiación individualizada es, el otro generalizado, hace posible la comunicación simbólica y a través de ella el surgimiento de la persona. Por esto creemos oportuno que la si la identidad surge de una matriz sociocultural, esta debe ser respetada para hacer posible la comunicación simbólica.

Si la actitud es una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y actuar en consonancia con dicha evaluación, es por ello que nuestra actitud frente al niño y su familia, debe ser una actitud abierta, flexible, de intercambio y respeto por otro, entendemos que las actitudes son motores poderosos que nos brindan la energía para nuestro comportamiento y lo dirigen. Entender nuestras actitudes es entender nuestra conducta.

A la vez de lo mencionado hasta aquí, creemos importante detenernos en el tema de los vínculos. Partiendo de la conceptualización de Pichón Riviere, que define al vínculo como la manera particular que un sujeto se conecta o relaciona con otro o los otros, creando una estructura que es particular para cada caso y para cada momento. Entendiendo, además, que toda actividad mental está dedicada a establecer una comunicación y que para establecerla se necesita depositar parte de uno en el otro, nuestra labor será la de poder captar la comunicación, hacernos cargo de ella y trabajar con ella. Para esto debemos colocarnos de una manera particular, como un recipiente abierto, dispuestos a controlar y cuidar lo que nos han depositado y sabiendo que, todo mensaje debe ser interpretado en el aquí – ahora conmigo, o sea que deberá ser una técnica de tanteo de la realidad y una búsqueda de relaciones a través de un interjuego dialéctico en forma permanente.

Estos sistemas interpersonales pueden entenderse como circuitos de retroalimentación, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es a su vez, afectada por éstas. Toda comunicación implica un compromiso y por ende define la relación. Una comunicación no sólo trasmite información, sino que, al mismo tiempo impone conductas. Es, por esto que nuestra presencia como sostén de la función materna, nos obliga a comunicarnos de la manera más adecuada (palabras, gestos, actitudes, prejuicios), para lograr establecer una interacción con cada una de las partes del sistema familia, de modo que un cambio en una de las partes provoque un cambio en todas las partes y en el sistema total, con el fin último de favorecer el desarrollo y crecimiento del niño en un ambiente contenedor y facilitador del despliegue de sus potencialidades.

En síntesis nuestra labor deberá tener en cuenta que no es sólo un niño que llega al servicio de estimulación temprana, sino una familia, con su modalidad comunicacional, con sus creencias, con sus roles definidos de tal o cual manera, con sus prejuicios, su cultura, y que nosotros también tenemos una carga de igual sentido, que se verá en la transferencia y contratransferencia, por lo que es indispensable, para evitar errores de apreciación, el trabajo interdisciplinario, el que nos ayudará a percibir con claridad la familia que está delante de nosotros y así poder obrar en consecuencia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso2.shtml#ixzz3VLzPQZkp

BIBLIOGRAFÍA

Libro : "Grandes Pensadores del Mundo" de Editorial Perfile.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/pspensadores/pspensadores.shtml#ixzz3VLxwMiJt

-Banchs Rodrigues, Ma. Auxiliadora – "Corrientes teóricas en psicología social desde la psicología social experimental hasta el movimiento construccionista" – Material de la maestría en psicología social de la Facultad de Psicología UNMdP – 1994.

-"Concepto de Representaciones Sociales, análisis comparativo" – Revista costarricense de psicología, Nº8-9, pgs. 27 – 40 – 1986.

-Moscovici, Serge – "Psicología Social" -"Introducción: el campo de la psicología social" – Editorial Paidós – Barcelona – 1986.

-Leon Rubio, josé y Otros. – "Conceptos, características metodológicas de la psicología social"

"Estereotipos, prejuicio y discriminación" en "Psicología Social. Una guía para el estudio" – Editorial Kronos – España – 1996.

-Berger, P Y Luckman, P. – "La construcción social de la realidad" – Editorial Amorrortu – Buenos Aires – 1994.

-Torregrosa, J.R. – "Perspectivas y contextos de la psicología social" – Editorial Hispano Europea – España.

-Goffman, E. "Estigma. La identidad deteriorada" – Editorial Amorrortu – 1970.

-Vander Zanden, J.M. "Manual de psicología social" – Editorial Paidós – Buenos Aires – 1986.

-Pichon – Riviere, Enrique – " Teoría del vínculo" - Editorial Nueva Visión – Buenos Aires – 1985.

-Waztlawick, Paul y otros – "Teoría de la comunicación humana" – Editorial Herder – Barcelona – 1986

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso2.shtml#ixzz3VLzJp9By

...

Descargar como  txt (62.9 Kb)  
Leer 39 páginas más »
txt