ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Gestión De Sistemas De Información En La Empresa

Berenice13 de Noviembre de 2014

11.485 Palabras (46 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 46

Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa

ÍNDICE

Tema 1. La información en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Características de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.2. Exactitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.3. Completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.4. Confianza en la fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.5. Comunicar con la persona correcta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.6. Puntualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.7. Detalle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2.8. Comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Necesidades de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. Fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 2. Aspectos fundamentales de los sistemas de información en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Concepto de sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Componentes de los sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Equipos informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Programas informáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.4. Telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.5. Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6. Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Funciones del sistema de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.1. Captación y recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.2. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.3. Tratamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3.4. Distribución y diseminación de la información . . . . . . . . . . . 2.4. El sistema de información y la cadena de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. El sistema de información y la infraestructura de empresa . . . . . . . .

Tema 3. Categorías de sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Sistemas para el procesamiento de transacciones . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Sistemas de información administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Sistemas de apoyo a la decisión (dss) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Resolución de problemas con dss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Posibilidades de los sistemas de apoyo a la decisión . . . . . .

5 5 7 7 8 8 8 8 8 9 9 10 11

13 13 15 15 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 19 24

27 27 28 29 33 35 35

4Rafael Lapiedra / Carlos Devece / Joaquín Guiral - ISBN: 978-84-693-9894-4 Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa - UJI

3.4.3. Utilización de la hoja de cálculo como un sistema de ayuda en la toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4. La utilización de un dss en el proceso de toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Sistemas de información para ejecutivos (eis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.1. Evolución en los sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.2. Sistemas de información para ejecutivos (eis): concepto y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tema 4. Sistemas de información funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Introducción a los sistemas de información funcionales . . . . . . . . . . . 4.2. El sistema de información de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. Subsistemas de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.2. Subsistemas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Sistema de información de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Los subsistemas de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.2. Los subsistemas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. El sistema de información financiero y administrativo . . . . . . . . . . 4.4.1. Los subsistemas de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.2. Los subsistemas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. El sistema de información de recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.1. Subsistemas de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5.2. Subsistemas de salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. El sistema de recursos de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.1. Los subsistemas de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2. Los subsistemas de salida o diseminación de la información . .

Tema 5. El comercio electrónico y las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Comercio electrónico entre empresas (B2B) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.1. Redes de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Ventajas del comercio electrónico en el B2B . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Función del sio en el B2B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. El comercio electrónico entre empresas y consumidores (B2C) . . . . . 5.3.1. Ventajas y desventajas del comercio electrónico . . . . . . . . . . . 5.3.2. Factores restrictivos en el uso del B2C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. El comercio electrónico intraorganizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

36 37 37

39

42 42 44 44 45 47 48 48 49 50 51 53 53 54 56 56 57

59 59 60 61 61 62 63 64 66 68 70

71

Tema 1. La información en la empresa

1.1. Concepto de información

Toda persona, toda empresa, y en general toda organización, está continuamente captando una serie de datos, gran parte de los cuales no tienen significación alguna para ella, pero en cambio existen otros datos que le sirven para conocer mejor el entorno que le rodea y también para conocerse mejor. Estos datos, que constituyen la llamada información, le van a permitir tomar decisiones más acertadas. Por ello, la información a tiempo y en la cantidad precisa es un factor clave para toda organización.

En cualquier empresa, los directivos toman decisiones, preparan planes y con- trolan las actividades utilizando la información que pueden obtener, ya sea de fuentes formales o por medio de canales informales, tales como conversaciones cara a cara, llamadas telefónicas, contactos sociales, etc. Los directivos afrontan un entorno que se caracteriza por una creciente complejidad e incertidumbre. En estas circunstancias, y en teoría, el directivo debería ser capaz de definir el tipo de información que requiere y obtenerla. Sin embargo, en la práctica no ocurre de esta forma sino que los directivos realizan su labor en función de la información disponible y accesible. Así, la mayoría de decisiones son tomadas sin disponer de un conocimiento absoluto, ya sea porque la información no está disponible o por- que supondría un coste muy elevado el adquirirla.

A pesar de la dificultad para obtener la información, los directivos necesitan infor- mación relevante en base a la cual realicen sus funciones de planificación, control y toma de decisiones.

En ocasiones se utilizan indistintamente los términos datos e información; sin em- bargo, su significado es diferente. Datos son símbolos no aleatorios que represen- tan valores de atributos o sucesos. Así pues, los datos son hechos, acontecimientos y transacciones que se han ido almacenando en un código convenido. Los datos son hechos obtenidos mediante la lectura, la observación, el cálculo, la medición, etc. Por ejemplo, en una organización podemos llamar datos a las cantidades y otros detalles de una factura o cheque, o detalles del pago de la nómina, etc. Los datos se obtienen automáticamente, producto de alguna rutina, tales como la pro- ducción de facturas o procesos de medición.

Datos → Proceso de transformación → Información

Fig. 1.1. Proceso de transformación de datos en información

6Rafael Lapiedra / Carlos Devece / Joaquín Guiral - ISBN: 978-84-693-9894-4 Introducción a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com