Analizando y Proponiendo Sistema Gestión Estratégica de Empresa
Yecenia Riveros GeronimoApuntes29 de Junio de 2022
908 Palabras (4 Páginas)119 Visitas
Lo primero que Debemos identificar es ¿Qué es el proceso administrativo?
El proceso administrativo es el conjunto de fases y etapas sucesivas y cíclicas, a través de las cuales se efectúa la administración misma, en otras palabras, que se interrelacionan y arman un proceso literal. El proceso administrativo tiene como objetivo reunir las características nuevas, lo que quiere decir que, es el conjunto de las actividades que realiza una empresa siguiendo un orden sistemático, tomando en cuenta las necesidades existentes y recursos que se poseen para optimizar la realización de las mismas en el tiempo previsto.
La gestión estratégica es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta dentro de las fases iniciales de un proceso de implementación del sistema de gestión, la cual cubre prácticamente la globalidad de la gestión de organización. Lo entendemos como un proceso para definir, implementar, evaluar y para adaptar la estrategia de la prevención.
La estrategia competitiva es aquella que toma la organización en el presente acerca del conjunto de acciones que va a entender hacia el futuro para poder alcanzar su visión de empresa, entendiendo como visión aquellos elementos que la compañía tiene como estado ideal, es decir, ¿Qué quiere lograr?, ¿Cómo quiere verse?, ¿Cómo quiere que los clientes, grupos de interés (internos y externos) lo observen?, ¿Qué resultados quiere lograr?, etc.
La visión refleja el estado ideal que la compañía persigue a mediano o largo plazo, puede ser entre 5 años o 10 años.
Para las estrategias competitivas es importante entender 3 elementos:
- Objetivos: Nacen de la visión de la organización y son definidos a partir de un diagnostico estratégico en donde se analiza lo que sucede dentro y fuera de la compañía, luego de efectuarse ese diagnóstico, se desarrollan análisis que les permite detectar sus oportunidades y amenazas, así como sus fortalezas y debilidades, a partir de ahí es que surgen los objetivos que por lo general son establecidos a nivel de mercado y financiero, luego se determina su promesa de valor diferencial.
- Promesa de valor diferencial: son aquellas variables que van a marcar la diferencia entre la organización y el mercado, es decir, en que se va a distinguir la compañía, que va a entregar que sea de valor para los clientes en un mercado en específico.
- Mercado: Es muy importante ya que cuando las compañías no se focalizan correctamente y empiezan a apuntarle a múltiples tipos de clientes, probablemente no logren satisfacer las necesidades específicas de un hecho en particular y por esa razón muchas veces los esfuerzos se diluyen y no se logran los resultados que se esperan.
Las herramientas tecnológicas de planificación que usaremos son las siguientes:
- PESTEL:
Es una herramienta que ayudará a describir el entorno macroeconómico de la empresa de forma estratégica, sirve para tener una dirección valiosa, con ésta se logrará el buen funcionamiento de una empresa.
Este análisis se debe realizar para entender el entorno y utilizarla para saber cómo reaccionar y desenvolverse.
¿Cuáles son los factores del Análisis PESTEL?
- Político: tiene que ver con la vida política a nivel local regional, nacional e internacional que pueda afectar la actividad de la empresa.
- Económico: tiene que ver con las cuestiones económicas actuales o futuras que pueden afectar en la ejecución de la estrategia de la empresa.
- Social: Influyen la cultura y la religión, que pueden afectar el proyecto, teniendo en cuenta que las tendencias de la sociedad van cambiando.
- Tecnológico: Actualmente la mejora tecnológica es rápida y ser consciente de ello cambia el futuro inmediato.
- Ambiental: Se guarda una relación directa o indirecta con el medioambiente Y aunque no afecten a todos de la misma forma existen cambios normativos que pueden afectar a mediano plazo.
- Legal: Está relacionado con la obligación de cumplir las leyes establecidas, es necesario conocer la legislación y los cambios normativos en la empresa que pueden afectar de forma directa o indirecta.
- FODA:
Es una herramienta diseñada para comprender la situación de un negocio a través de la relación de una lista completa de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Resulta fundamental para la toma de decisiones actuales y futuras, la matriz de análisis FODA es una herramienta muy valiosa para cualquier negocio, en tanto de la pauta para conocer lo que se está haciendo bien y todo aquello que representa un reto actual o potencial.
El análisis permite tener un panorama más amplio de la empresa desde las ventajas competitivas hasta las dificultades que pueden afectarla, el análisis FODA se divide en dos partes:
...