Metodologia De Analisis De Sistemas De Produccion
juanrigo10 de Noviembre de 2013
9.771 Palabras (40 Páginas)751 Visitas
Introducción
Capítulo 1. Generalidades
Introducción
La metodología que se utiliza para analizar los sistemas de producción, tiene como objetivo identificar fuentes de mejora para disminuir los costos y aumentar los beneficios económicos generados por las actividades productivas de la empresa. Esta búsqueda de mejora debe llevarse a cabo de manera ordenada y planeada; la elaboración del plan y del método de análisis depende de cada empresa o sistema económico.
Muchas de las metodologías actualmente disponibles para el mejoramiento de sistemas productivos pueden tener un gran impacto en la mejora de la productividad de las empresas, y eso es lo que todo el mundo espera de su aplicación. Sin embargo, el impacto que en teoría tienen estas filosofías, puede verse seriamente amenazado si la forma en que se lleva adelante el proceso de cambio en la empresa no es el adecuado. Los sistemas productivos son, en última instancia, controlados y operados por personas, siendo esto válido incluso en industrias de alta tecnología.
Es por esta razón que se hace necesario seguir un esquema metodológico adecuado para llevar adelante un proceso de puesta en práctica de mejoras en los sistemas productivos. En las próximas líneas discutiremos brevemente estos aspectos y daremos algunos lineamientos respecto a cómo debe llevarse adelante un estudio de mejoramiento.
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION
La producción comienza a estudiarse desde principios de la historia hasta nuestros días.
El hombre descubrió la producción sin darse cuenta, guiado por necesidades a las cuales debía satisfacer, y el hecho de producir se ha llevado a cabo desde los habitantes autóctonos de una nación hasta la actualidad con gran importancia, y seguirá con esa misma tendencia hacia el futuro; pues sin producir se estancaría toda la economía mundial. Por otro lado, el concepto de producción ha tenido sus cambios a lo largo de los años.
En principio se definió como un proceso que al final del cual se obtendría algo útil y vendible, pero al analizar dicho concepto la realidad se impone. Todo lo que se produce no es útil, como por ejemplo la producción de drogas ilegales, no son útiles a la sociedad pero son vendibles.
Entonces la producción queda definida como un proceso de transformación social de la naturaleza, mediante el trabajo y el capital en objetos de valor y de uso. Además podemos decir que la producción es un sistema, ya que es un conjunto de partes o elementos relacionados unos con otros para formar un todo.
Desde el punto de vista de la administración, la producción tiene una importancia relevante, ya que no se trata simplemente de diseñar herramientas, maquinarias y equipos que hagan más fácil el trabajo, sino de implementar escuelas y teorías del pensamiento administrativo que involucren una estrecha relación del factor humano con los medios que posee cualquier organización para el logro de los objetivos previamente planteados. Es importante destacar que los avances tecnológicos que ha tenido el ser humano para optimizar sus procesos productivos, no se implementaron de la noche a la mañana sino que fueron sufriendo modificaciones paulatinas a través del tiempo. De tal manera que hoy en día, se siguen desarrollando nuevas técnicas que multiplican la producción con menor esfuerzo y a un menor costo, esto es en otras palabras, la búsqueda continua del mejoramiento de la productividad y de la eficiencia.
Para tener una mejor idea de la evolución histórica de la Administración de la Producción se presenta a continuación el desarrollo de un conjunto de períodos en donde se quiere describir los eventos más relevantes que aportaron a la conformación de esta área tan importante de la administración, teniendo presente que la Administración de la Producción y de las Operaciones como tal, solo tiene su concepción para las postrimerías del siglo XIX:
1.- PERIODO ANTIGUO
Se puede afirmar que el hombre prehistórico, según los restos arqueológicos hallados en diversos lugares del planeta, principalmente en Europa, se preocupó por satisfacer sus necesidades básicas de alimentos y vestido. Para lograr este propósito se valió de una gama de procedimientos aplicados a la agricultura y a la caza, en donde primero se limitó a la utilización de un esfuerzo manual directo; para posteriormente incorporar herramientas que hicieran más funcional el trabajo y que fue mejorando paulatinamente en la medida que transcurría el tiempo.
Desde el punto de vista de la producción es bueno destacar que el hombre observó que al mejorar sus procedimientos de trabajo también mejoraba sus condiciones de vida, esto se presentaba ya que la producción se multiplicaba con respecto a un procedimiento anterior de manera relevante. Así fue como surgieron los primeros cuchillos, hoces, arados elaborados de diferentes materiales y que representaron una mejora espectacular en su momento.
Una de las características notables del período antiguo es que el modo de producción trabajo, estaba concentrado básicamente en el sometimiento del hombre por el hombre y en algunos casos el pueblo pagaba tributo al gobierno o recibía alguna remuneración en especies si colaboraba con la construcción de templos y palacios.
En el periodo antiguo se puede considerar a la producción como un elemento importante para el desarrollo de los pueblos, pero en contraste a ello tenemos una percepción muy de la época de esclavizar al hombre para obtener los beneficios necesarios derivados de la producción. Las grandes civilizaciones no se preocupaban por fomentar la creación de nuevas tecnologías que mejorasen el trabajo, ya que estos eran llevados a cabo por los esclavos y en algunas culturas se consideraba al trabajo como una maldición de los dioses que solo podía ser ejercida por estas infortunadas personas
Claro está, que esto no impidió que en algunas civilizaciones aparecieran hombres que hallan quedado reflejados a través de la historia por sus valiosos aportes a la producción.
2.- PERIODO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se presentaban por el bloqueo turco.
Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata.
La Revolución Industrial significó un cambio radical en las formas de producir de aquella época y se puede asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días. Los cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:
a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.
b) La máquina desplaza al procedimiento manual.
c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.
d) La internacionalización de los mercados.
e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.
f) Producción escandalizada y a gran escala.
Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrialización de estos últimos con respecto a los primeros.
3.- PERIODO DE LA EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION
DE LA PRODUCCION Y DE LAS OPERACIONES
Los períodos precedentes han tratado de hacer un recuento histórico de lo que ha sido la producción a través del tiempo y como ha estado arraigada a la vida del hombre en la satisfacción de sus necesidades primarias. Aunque con los principios enunciados por Charles Babbage se da introducción a lo que es la Administración Científica del trabajo, es el ingeniero Frederick Taylor quien postula formalmente esta nueva rama del saber humano para comienzos del siglo XX.
Frederick Taylor pública una serie de trabajos en donde el hombre ocupa un puesto importante en el proceso productivo y es el primero que hace una sistematización de la producción. Por esta razón es que a continuación se desarrolla una serie de etapas que tratarán de explicar el proceso de evolución de la administración de la producción y de las operaciones.
3.1.- Etapa de la Administración Industrial
Se caracteriza por estar influenciada por los años de la revolución industrial en donde el operario se consideraba como una máquina andante y que lo único que lo incentivaba al trabajo era la remuneración salarial. Es aquí donde Taylor postula la sistematización de la producción basándose en dos puntos importantes:
a) La División del Trabajo: Tomar la especialización como base para la repartición de los trabajos. Taylor consideraba que si un operario se especializaba en una tarea determinada, con el tiempo y debido a la experiencia acumulada, podía contribuir
...