Núcleo Anzoátegui –Sede San Tome
icero11Trabajo20 de Octubre de 2011
2.666 Palabras (11 Páginas)666 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio el Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo Anzoátegui –Sede San Tome
Cátedra: Implantación de Sistemas
Implantación de Sistemas
Profesora: Nohemí Chirinos Bachilleres:
Rondón Elieser C.I 20.547.585
Vásquez Daniel C.I 20.57.914
14 de Octubre de 2011
Índice
Proceso unificado de desarrollo de software (RUP) 4
Principales herramientas para la planificación y control de proyectos 5
Graficas De Gantt 5
Método PERT. 6
Método del camino critico 6
Diseño de programas 7
Diseño y construcción de pruebas de software 8
Pasos para la elaboración del manual de usuario de un sistema 9
Conclusión 13
Bibliografía 14
Introducción
El Proceso Unificado es un proceso de software genérico que puede ser utilizado para una gran cantidad de tipos de sistemas de software, para diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes niveles de competencia y diferentes tamaños de proyectos.
Provee un enfoque disciplinado en la asignación de tareas y responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su meta es asegurar la producción de software de muy alta calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios finales, dentro de un calendario y presupuesto predecible.
El Proceso Unificado se basa en componentes, lo que significa que el sistema en construcción está hecho de componentes de software interconectados por medio de interfaces bien definidas.
Los aspectos distintivos del Proceso Unificado están capturados en tres conceptos clave: dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura, iterativo e incremental. Esto es lo que hace único al Proceso Unificado y lo que se pretende desarrollar en nuestro trabajo.
Proceso unificado de desarrollo de software (RUP)
RUP es un proceso de desarrollo que puede ser utilizado para una gran cantidad de tipos de sistemas de software, para diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes niveles de competencia y diferentes tamaños de proyectos.
RUP no es un sistema con pasos firmemente establecidos, sino un conjunto de metodologías adaptables al contexto y necesidades de cada organización.
Provee un enfoque disciplinado en la asignación de tareas y responsabilidades dentro de una organización de desarrollo. Su meta es asegurar la producción de software de muy alta calidad que satisfaga las necesidades de los usuarios finales, dentro de un calendario y presupuesto predecible.
El Proceso unificado de desarrollo de software sigue un conjunto de principios básicos, los cuales lo distingue de las demás metodologías para el desarrollo de software; estos son:
Adaptar el proceso.
Equilibrar prioridades.
Demostrar valor iterativamente.
Colaboración entre equipos.
Elevar el nivel de abstracción.
Enfocarse en la calidad.
El RUP Se caracteriza por ser iterativo e incremental, estar centrado en la arquitectura y guiado por los casos de uso.
Se basa en componentes, lo que significa que el sistema en construcción está hecho de componentes de software interconectados por medio de interfaces bien definidas.
El Proceso Unificado usa el Lenguaje de Modelado Unificado (UML) en la preparación de todos los planos del sistema.
La metodología RUP es más apropiada para proyectos grandes y pequeños siempre y cuando se puedan cubar los costos del equipo de profesionales que conformaran el proyecto.
Principales herramientas para la planificación y control de proyectos
Aplicar las técnicas y herramientas utilizadas en la Gerencia de Proyectos relacionadas con la planificación y el control para asegurar la terminación exitosa del proyecto, acorde con los estimados de tiempo, costos y calidad.
Graficas De Gantt
Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
Es una gráfica de barras utilizada para programar recursos incluyendo los insumos del sistema administrativo, recursos humanos, maquinarias. En el eje horizontal está el tiempo y en el vertical los recursos.
A través de la gráfica puede determinarse qué recursos no se utilizan en periodos específicos y de acuerdo a esto darles otros usos laborales o de producción, esta sirve además para establecer estándares de producción realistas de los trabajadores.
La idea de la gráfica de Gantt es sencilla. En esencia es una gráfica de barras con el tiempo en el eje horizontal y las actividades a programar en el eje vertical. Las barras muestran la producción tanto planificada como real, durante cierto periodo. Muestra visualmente cuando se supone que deben realizarse las tareas y las compara contra el avance real de cada cosa. Es una herramienta sencilla pero importante que permite detallar con facilidad que es lo que falta hacerse para terminar una tarea o un proyecto, y evaluar si una actividad está adelantada, a tiempo, atrasada o de acuerdo con el programa.
Método PERT.
La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, es un modelo para la administración y gestión de proyectos.
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas para completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación del proyecto. Este consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
El método PERT se basa en tres principios básicos, que son:
Principio de designación sucesiva.
Principio de unicidad del estado inicial y del estado final.
Principio de designación univoca Principios del PERT.
Método del camino critico
Es un sistema gráfico-matemático para expresar el mejor itinerario que debe seguirse al realizar un proyecto para maximizar los beneficios esperados.
Consiste en un procedimiento que recaba información esencial de un proyecto o programa. Recoge los detalles de los costes de materiales, mano de obra y gastos generales de fabricación por cada una de las etapas del proyecto, así como una planificación del tiempo necesario para la conclusión de cada una de ellas.
Mediante la identificación de la etapa que suponga un retraso en el tiempo o un incremento del coste para la conclusión del proyecto, porque implique una necesidad de tiempo mayor, se persigue una estricta planificación del tiempo y de la financiación necesaria para evitar de este modo los cuellos de botella en la producción.
Diseño de programas
Un programa es un conjunto de líneas de código escritas en un lenguaje de programación determinado.
El proceso de codificación de un programa tiene dos fases:
Primera fase (compilación): el compilador traduce cada uno de las partes del programa y crea módulos de los objeto.
Segunda fase (enlazado): después de traducir el programa y crear los módulos estos serán unidos por el linker creando el módulo ejecutable .exe.
Como la compilación y el enlazado son dos procesos dependientes, a menudo se suele denominar a todo el proceso de compilación.
Pasos para el diseño de un programa:
1. Análisis del problema: Un planteamiento correcto nos evitará perder tiempo en la implementación de algoritmos. En este paso debemos conocer cuáles son las entradas de datos para determinar los métodos con los cuales vamos utilizar para procesar dichos datos para así generar la salida deseada.
2. Diseño del algoritmo: en este paso determinaremos como lograremos realizar las pautas planteadas en el análisis, para ello se usa un diseño modular el cual nos permite dividir el problema en sub-problemas y tratarlos en forma independiente.
3. Codificación: Es la escritura del código según el algoritmo decidido en las etapas anteriores.
4. Compilación y ejecución: luego de realizar la codificación, se compila el código y si el código contiene errores estos solucionan, para proceder a crear el programa ejecutable.
5. Verificación: el ejecutable del programa puede tener el funcionamiento deseado o puede arrogar resultados inesperados, en caso de existir un error, este puede ser de dos tipos:
Errores de ejecución: Se producen cuando el programa llega a un punto en el que el ordenador no puede realizar la operación que se le solicita.
Errores del algoritmo: Son los más difíciles de detectar, se producen cuando el algoritmo está mal implementado. El cual nos conduce al siguiente paso.
6. Depuración: Se utilizan las herramientas de depuración del compilador para determinar donde se encuentra el
...