Proyecto Final :)
AndieBarajas25 de Abril de 2015
2.709 Palabras (11 Páginas)344 Visitas
Introducción
Los medios de comunicación social o de masas nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, seña de la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos. Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.
Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global .En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben-desempeñar los medios de comunicación de masas:
Informar
. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica den noticias, opinión y control de los poderes políticos.
Formar
. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.
Entretener
. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
Cultura y medios de comunicación masiva.
Los medios nos informan, nos encanta o simplemente nos irritan, a su vez nos informan y entretienen; ellos alteran nuestras emociones, desafían las ideas que tenemos y a su vez nos definen y le dan forma a nuestras realidades.
La comunicación es la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor, el emisor envía un mensaje a través de un medio, éste llega a un receptor y todo esto produce un efecto. El proceso de comunicación también se refiere a un proceso de intercambio de señales, hablamos de estímulos que que llevan una información significativa para construir un mensaje.
El ruido son todos aquellos estímulos que dificultan el almacenamiento y transmisión del mensaje, los tipos de ruido que ´pueden interferir en el proceso de comunicación, son los siguientes:
Neurológicos: Ruidos que se producen cuando los neurotransmisores cerebrales de las personas no están funcionando a plenitud y dan lugar a interferencias al pasar de un célula a otra.
Psicológicos: Temor o estrés interfieren.
Filtraciones: El receptor modifica intencionalmente el mensaje.
Semánticos: Imprecisión de las palabras del emisor.
Sobrecarga: El emisor entrega de golpe al receptor un gran volumen de información.
Juicios de valor: Experiencias que llevan al receptor a desconfiar y reducir la credibilidad del emisor.
Tecnológicos: Se utilizan instrumentos verbales, gestuales, vestimentas o conductas que pueden tener un significado diferente en una comunidad.
Todo ruido dará como resultado que nuestro mensaje no se comprenda.
Algunas de las condiciones para que se produzca la comunicación tienen que ver con que no exista alguna de las siguientes barreras:
I. Limitaciones del receptor
II. Distracción por ruido
III. Compromiso no formulado
IV. Incompatibilidad de esquemas
V. Influjo de los mecanismos conscientes e inconscientes
VI. Presentación confusa
Los mensajes codificados se transmiten por un medio, un canal por el que se envía la comunicación. Cuando el medio que lleva los mensajes a muchas personas se basa en la tecnología, se conoce como, medio de comunicación masiva.
La comunicación masiva es el proceso mediante el cual se crean significados compartidos entre los medios de comunicación y sus públicos, la diferencia entre comunicación de masas y otras formas de comunicación, es que la comunicación de masas ofrece muchos mensajes idénticos y además especifica la retroalimentación, aunque suele más restringida y menos libre.
Cultura: La Cultura es el comportamiento aprendido de los miembros de un grupo social determinado, es el aprendizaje de las tradiciones y estilo de vida socialmente adquirido por los miembros de la sociedad. La cultura confiere un significado a la experiencia humana al seleccionar algunos elementos de éste y al organizarla: la cultura es el medio en el que los seres humanos han envuelto su lucha por vivir y a su vez es un patrón de significados que se ha transmitido a través de la historia, construido por formas simbólicas mediante las cuales las personas comunican, perpetúan y acumulan conocimientos y actitudes ante la vida.
Funciones Comunicativas:
Referencial
Emotiva
Apelativa o persuasiva
Fática o de contacto
Poética
Para que la comunicación entre tú y el emisor se produzca es fundamental entender y dominar el conjunto de signos , reglas y códigos. Los signos pueden ser de tres tipos:
1. Naturales
2. Intencionales
3. Convencionales
Un código es un conjunto de convenciones de un sistema homogéneo de signos, como pueden ser los algebraicos, los químicos y los musicales. Toda nuestra vida social es posible gracias a la comunicación, la articulación y la interpretación de palabras e imágenes como apoyo de los distintos tipos de mensajes, de ahí que sea tan importante que reconozcamos los signos y códigos particulares de cada cultura cuando se analiza la repercusión de los contenidos de medios de comunicación masiva en nuestra vida cotidiana.
Una cultura más o menos se crea y se mantiene a través de la comunicación, la cual incluye la comunicación masiva. La cultura tiene un objetivo, con ella organizamos y clasificamos nuestras experiencias; nos definimos a nosotros mismos, a nuestro mundo, y al lugar que ocupamos en él.
Efectos limitantes y liberadores de la cultura: La cultura tiende a limitar nuestras opciones y nos provee de útiles lineamientos de conducta, nos proporciona información que nos ayuda a hacer importantes distinciones sobre lo que es o no es correcto apropiado o inapropiado, bueno o malo, atractivo o desagradable, y así sucesivamente. La forma más común de ser o de pensar es a través de los estereotipos., los estereotipos son parciales, desproporcionados y descriptivos. Con la globalización y el desarrollo se ha dado una serie de mezclas de cultura, raíz, ideas y religiones.
Como la cultura se crea y mantiene mediante la comunicación, es esta en donde reside su poder, los medios de comunicación de masas son una parte tan importante del mundo moderno. América Latina representa una entidad pluriétnica y multicultural en la que han convivido numerosos grupos con orígenes, lenguas y tradiciones diversas. Si hacemos un recuento sobre los análisis sobre los efectos de la comunicación en América, con la globalización y con la instauración de tratados de libre comercio, ya no se hace desde una perspectiva global sino como microhistoria o historia de la vida privada de los productos comunicativos y los agentes culturales y mediáticos; la gran preocupación sobre los efectos de la comunicación en América Latina son la identidad, la cultura, los estilos de vida, las ficciones, etc. Quizá uno de los grandes temas que más preocupo más allá de la academia es el que vincula el desarrollo y las nuevas tecnología, ya que los analistas del mercado y los politólogos se han dado cuenta de que muy difícilmente se podrá reducir la brecha digital que se esta estableciendo como efecto negativo de la globalización en los países en vías de desarrollo en América Latina y Caribe.
La nueva revolución digital y su incursión en los mercados globales llevará a la creación de un nuevo tipo de sociedades que se caracterizará por:
1. El crecimiento económico que se tomará cada vez más independiente de la producción, distribución y aplicación del conocimiento.
2. El aumento de la importancia del sector de servicios intensivos en conocimiento (como educación, comunicaciones y la información).
3. La progresiva digitalización de las transmisiones impulsada por la convergencia de las comunicaciones y la computación.
4. El reconocimiento del valor estratégico del conocimiento incorporado en personas (“capital humano”), en tecnologías y en las prácticas asociadas al trabajo con información.
Oportunidades y responsabilidades de la comunicación masiva. Puesto que la cultura puede limitar y dividir o liberar y unir, ofrece infinidad de oportunidades de aprovechar la comunicación para bien, si lo queremos. A este respecto Carey señaló:
Dado
...