ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia

maryop26 de Septiembre de 2014

3.546 Palabras (15 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 15

Technological affairs contain a rich texture of technical matters,

scientific laws, economic principles, political forces, and social concerns.(1)

La edición del 19 de julio de 2000 de la popular revista norteamericana Time se dedica de manera especial a analizar el futuro de la tecnología.(2) En esta edición, una veintena de connotados autores y líderes norteamericanos reflexionan sobre los retos y tendencias de la tecnología en el futuro. Entre ellos destacan el multimillonario empresario Bill Gates hablando de alimentos genéticamente modificados y el reconocido autor de novelas de horror Stephen King previendo la dolorosa desaparición de los libros.

El conjunto de predicciones es notablemente homogéneo: por un lado, y con muchas dificultades para demostrar cómo sucederá, algunos autores predicen que el cibersexo será mejor que el sexo, que existirá la televisión que además de imágenes transmitirá olores, que tendremos automóviles y electrodomésticos inteligentes y que la respuesta a todos los males de la superpoblación, especialmente el hambre, están en los alimentos genéticamente modificados. Es decir, que poco a poco la tecnología nos brindará nuevas posibilidades sensoriales, satisfará en mayor grado nuestras necesidades y que, por lo tanto, este mundo será mejor. Estos pronósticos sociales, por lo demás, son marcadamente conservadoras en términos de innovación: son meros ejercicios de extrapolación de lo que actualmente sucede de manera extendida en la sociedad norteamericana.

De otro lado, los autores que de alguna manera consideran las tecnologías de la información, la nanotecnología y la biotecnología, preven un futuro donde los desarrollos en estas áreas cambiarán radicalmente nuestra forma de vida: existirán nanobots, robots de tamaños minúsculos que permitirán la fusión entre la mente y el computador, la extensión de la Internet más allá de las interfases duras (el computador y los cables), la conexión entre sí de cerebros, la generación de una verdadera red mental en todo el mundo que intercambia información sin necesidad de textos o imágenes en nuevos lenguajes ahora desconocidos. Preven incluso, la suplantación de la realidad física actual por una completamente digital: una Matrix como la de la famosa película de los hermanos Wachowski.(3)

Esos mismos nanobots, por otro lado, serán capaces de armar y desarmar todo lo material en el mundo reorganizando convenientemente las unidades elementales de la materia: los átomos. Así serán capaces de convertir en un abrir y cerrar de ojos un fragmento de despreciable carbón en valioso diamante o un poco de materia en descomposición en un fabuloso platillo digno de los mejores restaurantes del mundo, deshacerse de los virus indeseados o recomponer los tejidos defectuosos en nuestro organismo, prevenir plagas en los cultivos y construir la plataforma física para la conquista del espacio. El peligro: que se salgan del control de los seres humanos y conviertan a todo el planeta en un solo pedazo de queso holandés en cuestión de segundos.

Todos y cada una de los 21 textos que constituyen esta edición especial de la revista Time tienen un elemento en común: predicen firmemente que la tecnología continuará siendo el agente de cambio social por excelencia, es decir, el determinante del desarrollo de las sociedades futuras. Dicho en otros términos, todos los textos, se inscriben dentro de la categoría teórica de las ciencias sociales denominada Determinismo Tecnológico.

De otro lado, es importante reconocer que cuando nos preguntamos por la tecnología generalmente asumimos una posición ambivalente, a la vez de admiración y de resignación. Amamos la tecnología pues facilita nuestras vidas dándonos la posibilidad de cumplir tareas de un modo más eficiente y a la vez facilitándonos una amplia gama de diversiones y alimentos para el ocio. ¿Qué haríamos nosotros sin el televisor? ¿Cómo pudimos haber vivido sin Internet? Aunque es cierto que existen muchas personas en el mundo que por falta de recursos, o por deseo, se mantienen al margen de la utilización de las tecnologías, es un hecho que actualmente podemos decir que el planeta funciona a partir de impulsos, descargas y bytes per second.

La tecnología nos deslumbra, el nuevo modelo de computador, de televisor o de reloj multiusos se convierte en un fetiche, en un objeto admirable que comentamos desde nuestra ignorancia en los mismos términos en los que lo describen los avisos publicitarios. Pero quizas la tecnología nos asombra porque estamos resignados a ella, porque no consideramos ser una parte activa en relación al artefacto como tal: somos usuarios que se limitan a comprender cómo manejar el artefacto que ha puesto el mercado en venta.

En ese sentido podemos ver cómo los medios de comunicación, encargados de difundir el avance tecnológico en versión simplificada, con una propuesta light y consumista, han terminado por proponernos una versión lineal del cambio tecnológico en la cual, grupos de investigación del primer mundo desarrollan nuevos aparatos que eventualmente serán comercializados en nuestro país y nos cambiarán la vida. No se presenta una explicación sobre cuáles son los elementos que han influido en el diseño del aparato, ni una reflexión sobre las motivaciones o los intereses que han dado soporte a su construcción y difusión. Ese modelo lineal que convierte a la tecnología en un ente superpoderoso y autónomo no existe solo en los medios de comunicación y en nuestras mentes sino que funciona como política estatal de los gobiernos del tercer mundo. Un ejemplo evidente de esto son los crecientes programas de "computadores para educar" con los que se pretende, a partir de la implementación de una nueva tecnología, modificar y determinar, siempre en aras del bien y del progreso, las conductas sociales.

En lo que sigue de este escrito analizaremos cómo la teoría de la sociedad denominada Determinismo Tecnológico está presente en casi todas las representaciones de la relación entre tecnología y sociedad a las que estamos expuestos a nuestro alrededor: desde canales populares de televisión como Discovery Channel, hasta museos o centros interactivos como EPCOT Center y los textos de historia general e historia de la tecnología que llegan a nuestras bibliotecas. Así mismo, brindaremos un recorrido por otras teorías recientes que abren nuevas posibilidades de análisis del pasado y, por tanto, nuevas herramientas para analizar el inasible presente y el inquietante futuro.

Determinismo Tecnológico

“The hand-mill gives you society with feudal lord;

the steam-mill, society with industrial capitalist.”

–Marx, The Poverty of Philosophy(4)

El Profesor John M. Staudenmaier haciendo referencia al Experimental Prototypical City of Tomorrow Center, más conocido como el EPCOT Center de Disney World afirma: “EPCOT atrae de 15 a 20 millones de personas al año, cada una dispuesta a soportar largas filas y elevados precios para ser indoctrinados con una sonrisa compasiva en los logros tecnológicos del pasado y la fe ciega en la inexorablemente benéficia e higiénica tecnología del futuro”.(5) En esta sentencia, el historiador está probando la magnitud de la popularidad de esta apreciación del desarrollo de la tecnología y su carácter de inevitabilidad. El análisis es extensivo a los demás centros interactivos de aprendizaje y exposición como el Science Museum de Londres o Maloka en Bogotá. La porción de museos que promueven una visión crítica del desarrollo tecnológico es mínima, según el mismo autor.

Pero esta visión de la tecnología y de su indiscutible poder no es gratuita: ha sido construida durante más de cinco siglos de creciente producción bibliográfica a favor de cierta visión triunfalista de la ciencia y de la tecnología. Todo historiador al hacer su trabajo parte de un modelo metodológico y de una teoría de lo que debe ser la Historia. Es así como la historia no se presenta como algo paradigmático ni verdadero ya que su contenido depende de las preguntas o de las inquietudes que se quieran resolver a la hora de hacer una investigación sobre el pasado, el presente o el futuro de las sociedades. Dependiendo de las preguntas, de la metodología de investigación y de las categorías conceptuales que maneja el historiador, dependiendo de la corriente histórica en la cual se inscribe, la historia se construye de modos distintos. La historiografía, por su parte, es el análisis de los estudios históricos desde el presente. Al hablar de historiografía de la tecnología, en este caso particular, lo que se pretende es realizar una valoración de aquellos elementos metodológicos y conceptuales que se presentan dentro de aquellos estudios que han tratado el tema de la tecnología desde una perspectiva histórica.

El determinismo tecnológico puede ser considerado como la postura más clásica, por cuanto encontramos que es desde esta perspectiva que se han realizado estudios e interpretaciones desde hace más tiempo. Si bien el determinismo tecnológico como tal existe desde el siglo XX, encontramos muestras muy claras de este tipo de concepción desde el siglo de las Luces el XVII, con énfasis en el XIX, en pensadores franceses como Condorcet o Turgot(6). Dentro de la concepción determinista encontramos muy marcada la idea de progreso, no por nada esta concepción de la Historia, de la Sociedad, estuvo muy en boga en la época de la industrialización, de la producción masiva y el auge económico, en la que el hombre triunfó sobre la naturaleza.

Según esta corriente, postulada por teóricos, científicos sociales y naturales, ingenieros, y presente en el imaginario colectivo popular, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com