ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnologia


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  1.465 Palabras (6 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 6

En población escolar, SENDA el año 2011 encontró que, entre alumnos de ambos sexos, de 8vo año básico a 4to año medio, el alcohol es la droga de mayor consumo entre los escolares de Chile, siguiendo la tendencia mundial.

La autoestima según algunos autores contribuye a la capacidad del adolescente de resistir la presión del medio ambiente social para usar alcohol, a tomar decisiones saludables y a enfrentar el estrés. Estudios realizados sobre autoestima y consumo de drogas en el área urbana señalan que los adolescentes que tienen alta autoestima tienen menos probabilidad de consumir alcohol, y aquellos con baja autoestima aumenta el consumo de estas sustancias (Alonso, Guzmán, López & Trujillo, 2001; CU, 2002; Henriquez & Berger, 2002; Nebot, Tomás, Ariza, Valmayor, López & Juárez, 2004; Zhang, 2000)

Otro factor relevante expuesto por Cicua, Méndez y Muñoz (2008) en el inicio y mantenimiento del consumo de alcohol, es el entorno social, debido a que su ingesta en jóvenes es una conducta aceptada por la familia y la sociedad; incluso los adolescentes con padres consumidores son más propensos al abuso de dicha sustancia, en comparación a jóvenes con padres abstemios (Amiegheme, 2013). Sin embargo, aunque es considerado ilegal el consumo de alcohol en adolescentes, los padres lo permiten en sus hijos (Cicua, Méndez y Muñoz, 2008).

En la actualidad los adolescentes pasan más tiempo con sus amistades que con su familia, en busca de intimidad, compañía y apoyo emocional para transitar esta etapa, convirtiéndose así los pares en fuente de afecto, comprensión y una oportunidad de lograr constituir su autonomía e independencia de los padres (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).

Otro de los datos a tener en cuenta es la edad de inicio en el consumo de bebidas alcohólicas, es decir, la edad a la cual se produce el primer contacto con las bebidas alcohólicas por parte de los adolescentes. En este sentido,Lora y cols (1996) encontraron que la edad media de los escolares encuestados a la cual prueban las bebidas alcohólicas se sitúa en los 13,3 años.

Estudios han demostrado que los adolescentes que consumen alcohol presentan una salud mental y física deteriorada, disminución de la tensión, aumento de actos delictivos, y menor productividad a largo plazo, por ende es necesario conocer los factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes, población objeto de este estudio que tiene como fin tener mayor claridad cuáles son los factores que llevan a iniciar el consumo de alcohol. (Cicua, Méndez & Muñoz, 2008)

Por último, en cuanto a los factores psicológicos, existen ciertos rasgos de personalidad típicos, que los hacen más influenciables y favorecen el consumo, asociados a un mayor riesgo de consumo de alcohol, sobre todo en los adolescentes. Se han descrito rasgos de personalidad que presentan un menor riesgo para las asociación de consumo de sustancias, como la capacidad de autocontrol, la tranquilidad, la serenidad, la seriedad, la capacidad de atención, la capacidad de organización, mientras que otros como la búsqueda constante de sensaciones nuevas, la curiosidad, la irritabilidad, la preocupación, el descuido, la impulsividad, el nivel de impaciencia, la depresión y la baja autoestima serian indicadores de riesgo de un mayor consumo de alcohol. (Castillo, 1997; García y Carrasco, 2002; Pérez y cols, 2005; Poikolainen, 2000; Poiolainen y cols. (2001); Rubio (2000); Santo-Domingo, 2002).

2. Propósito

Los jóvenes son particularmente vulnerables a sufrir daños en su desarrollo e integridad cuando consumen drogas y alcohol. La adicción a estas sustancias generalmente comienza con el uso experimental y recreativo en edades tempranas. Por ello, es sumamente importante elaborar políticas con enfoque preventivo en torno a la prevención del uso y abuso de drogas y alcohol que se traduzcan en programas y proyectos que incluyan los ámbitos familiar, laboral, comunitario, escolar y a los medios de comunicación.

En este proyecto preventivo, los profesionales de enfermería juegan un papel muy importante, están capacitados para realizar diagnósticos de salud, participar en la elaboración e implementación de programas de prevención universal, selectiva e indicativa, entre otras actividades. La enfermería necesita incorporar a su formación y práctica modelos que le permita incursionar como protagonista de la salud, específicamente en la promoción y prevención de la salud.

Uno de los factores de protección estudiado es la autoestima que contribuye a preservar el propio bienestar biológico, psicológico y social. El tener una autoestima saludable es considerado como un factor protector en la vida y es indispensable en la adolescencia, ya que el tener una autoestima baja, puede convertirse en factor de riesgo para iniciar el abuso de bebidas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com