ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A partir del siguiente artículo: PEREZ, P. E., (2010): “Jóvenes estratificación social y oportunidades laborales”.


Enviado por   •  23 de Abril de 2017  •  Trabajos  •  2.531 Palabras (11 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 11

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Aula: 11

Profesora: Griselda Viviana Leguizamón Muiño

Trabajo Práctico: Nº 2

Integrantes:

Luján, Claudia Alejandra Id. 88304

Yaber, Liliana Alicia Id. 88303

Segundo cuatrimestre

Fecha de entrega: 08/10/16

Consigna 1

A partir del siguiente artículo: PEREZ, P. E., (2010): “Jóvenes estratificación social y oportunidades laborales”.

En: Revista Laboratorio Nº 24. Disponible en:

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/112/99

 (Consultado setiembre 2016)

  1. Presenta brevemente la investigación realizada.

La investigación realizada por Pablo Pérez en el artículo “Jóvenes estratificación social y oportunidades laborales”  tiene como objetivo discutir las maneras en que la posición de los jóvenes en la estructura social, condiciona sus posibilidades de inserción en el mercado laboral. ¿Cómo está estructurada: secciones, apartados, capítulos?

b) Presenta las categorías centrales que problematiza el autor. No las presentan, simplemente las nombran. Presentar implica describirlas desde el marco conceptual que eligió el autor.

  • Jóvenes y su origen social.
  • Posición de los jóvenes en la estructura social y oportunidades laborales.
  • Estructura de clases y empleo de los jóvenes.
  • Estratificación social y movilidad intergeneracional.
  • Origen social y posibilidades escolares.
  • La clase obrera y las posibilidades de valorizar la educación.
  • Nivel educativo de los jóvenes y sus posibilidades laborales

 c) ¿En qué datos se basa el autor? Presenta los datos y fuentes analizadas de acuerdo a lo revisado durante el curso.

Para poder llevar a cabo este documento, que busca determinar si la posición que ocupa el hogar de los jóvenes en la estructura social, condiciona sus posibilidades para la inserción laboral; se emplea para determinar el origen social de los jóvenes una aproximación empírica a la clase social que toma como base el concepto de Condición Socio Ocupacional (CSO), utilizado por Torrado (1994,1998) para abordar relevamientos censales, siendo adaptado en función de los datos obtenidos por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Partiendo de esta escala se ahondará en distintos indicadores que nos aproximan al tema que nos convoca, la participación de los jóvenes en el sistema educativo y en el mercado de trabajo.                                                                                                                                                                                                             Creemos que en este caso la fuente de datos tiene que ver con artículos técnicos especializados y también de informes de otros investigadores. La fuente primaria de información ha sido la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el total de aglomerados urbanos del país.  Para la construcción de los indicadores de la posición social de los individuos, se tomará como base el concepto de Condiciones Socio Ocupacionales (CSO)  utilizado por Torrado para realizar un trabajo con relevamientos censales, el cual será adaptado en función de la información disponible en EPH.    

¿son fuentes primarias o secundarias?                                                                                                                                           

d) Elige y describe una tabla que se encuentre en el artículo. Para esto caracteriza: la Unidad de Análisis, las variables y los tipos de variable, el tipo de tabla, el cálculo presentado y su significado dentro del estudio. (No copien la tabla, solo citar el número de gráfica).

Tabla 3. Acceso a la educación de jóvenes de 19 a 24 años según origen social. Total aglomerados urbanos Año 2003.

En esta tabla se muestra el acceso a la educación de  jóvenes de  19 a 24  años según origen social. El muestreo se llevo a cabo en aglomerados urbanos en el año 2003

Unidades de análisis: Jóvenes de 19 a 24 años de diferentes estratos sociales en aglomerados urbanos año 2003

Variables: acceso educación universitaria,  nivel secundario incompleto: serían variables dependientes, cualitativas  y ordinales. (D’Ancona, 2001 pp. 8-10)

Variables: Clases sociales, situación laboral serían variables independientes. A su vez la situación laboral sería considerada una variable cualitativa nominal y la clase social una variable cualitativa ordinal. . (D’Ancona, 2001 pp. 8-10)

El tipo de tabla sería: estadística compleja

En la tabla N° 3 se puede observar que uno de cada dos jóvenes de clase obrera que tienen entre 19 y 24 años, abandonan el sistema educativo antes de terminar el colegio secundario. Esto se relaciona seguramente con los bajos ingresos que tienen sus hogares debiendo los jóvenes ayudar a sus familias con dinero y por lo tanto  conseguir trabajo.                                    El acceso a la educación universitaria es muy alto en los sectores sociales de clase alta y más de la mitad de jóvenes en la clase media. Podemos inferir que en las clases altas se considera como una inversión importante el acceso a la educación universitaria, seguramente muchos de estos jóvenes tienen padres con empleos importantes, son universitarios recibidos y ellos no tendrán la necesidad de trabajar. En las clases bajas influyen también los gastos en viajes y tantas horas fuera del hogar sin contar con una buena alimentación, lo que hace que su rendimiento se vea disminuido y frente a esa realidad las familias presionan para el abandono porque necesitan que se direccionen las elecciones: trabajo antes que estudio. Muchas veces las decisiones de estos jóvenes son más familiares que personales. Llama la atención que en la población considerada Inactivos y sin especificar más de un tercio de jóvenes no completaron sus estudios secundarios y un 40% no tienen acceso a la universidad. En estos casos seguramente las familias presionan para la inserción en el mundo laboral lo más rápido posible para ayudar al sostén del hogar. Se puede pensar que las familias no ven una salida laboral importante en el estudio y está relacionado con las vivencias de los propios padres donde nunca pudieron experimentar que la educación es el trampolín para un mejor trabajo. Es interesante observar  que un 26% de la clase obrera que apuesta a la educación universitaria  seguramente corresponde a aquellos padres que no desean que sus hijos vivan la misma realidad que ellos vivieron y apuestan a su crecimiento en todos los órdenes pero por sobre todo apuestan a la educación. Aquellos jóvenes proveniente de las clases bajas, sólo consiguen empleos inestables, quedan desempleados y /o directamente excluidos del mercado de trabajo. En efecto, a pesar de tener similares tasas de empleo, los jóvenes de clases sociales media y alta muestran marcadas diferencias en cuanto a la calidad del empleo que consiguen y las posibilidades de acceder a ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)   pdf (176.1 Kb)   docx (17.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com