ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LOS PERÍODOS DE PRÁCTICA

MarielaInes9Informe23 de Junio de 2019

2.879 Palabras (12 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 12

                         ANÁLISIS DE LOS PERÍODOS DE PRÁCTICA

Primera Instancia:

En el periodo de junio del corriente año llevamos a cabo nuestra primera instancia de observaciones y prácticas de alfabetización inicial como puesta en práctica el proyecto integrado “un viaje a los desconocido” realizado en la escuela  Dr. Mariano Moreno N° 177  en el turno tarde, en donde realice mi tarea conjuntamente con Julieta y Carla la misma fue en el grado 1° C. Las docentes a cargo fueron Fuentes Laura,  y la docente integradora Silvia Montaña.

Primeramente realizamos un periodo de observación donde obtuvimos información necesaria del contexto y las prácticas educativas en dicha institución y el grado destinado a realizar esa tarea. Todos estos datos fueron muy importantes ya que facilitaron la tarea de programar.

En lo que respecta al primer periodo de práctica la organización estuvo centrada en el área de Lengua relacionada con alfabetización inicial. Contábamos con un grupo  de 12 alumnos de los cuales solo asistían a clase cotidianamente entre 6 u 8 en donde  tres de ellos llegaban siempre tarde.

En el transcurso de los días observamos que la docente comenzaba su clase pegando en el pizarrón el almanaque y los días de la semana, para que los niños puedan identificar la fecha y el día (para ubicarlos en el tiempo y espacio, de esta manera los niños pueden reconocer los días de la semana); posteriormente la seño hacía pasar a cada alumno a buscar un cartelito con su nombre, estos lo ubicaban en el pizarrón de tal manera que su nombre coincida con la primera letra del día de la semana.

A continuación repasaron el tema visto la clase anterior; la cual le llevaba un prolongado tiempo para los niños se ubiquen para saber dónde habían finalizado la clase anterior; la docente siempre trabajaba con los mismos recursos: tarjetas, fotocopias con imágenes. Como cierre de la clase pasaban al pizarrón socializando lo trabajado en clase.

La maestra interactuaba con la docente integradora comunicándole el tema a desarrollar el día anterior pueda trabajar con su alumno y de esta manera facilitar la participación e integración del mismo.

Dicha propuesta se llevó a cabo en tres módulos en la cual, lo que queríamos era trabajar la oralidad y la escritura espontánea y fomentar la confianza en las escrituras para compartirlas con los demás.

En nivel de alfabetización que se pudo observar es que cinco de los niños se encuentran en un nivel silábico estricto, tres en un silábico inicial y uno en el grafismo que es el niño con autismo. Estos distintos niveles se puedo registrar claramente en las producciones de escritura, la mayoría presenta cierta fluidez en su oralidad, esto se puedo notar a la hora de participar en clase, (esto quiere decir que los alumnos son participativos y colaborativos).

Considero que fue una experiencia significativa en donde pude establecer un vínculo amigable con cada uno de los alumnos.


PAOLA

Primera Instancia:

  La observación de la práctica alfabetizadora fue realizada en la escuela Mariano Moreno Nº 177, llevadas a cabo en el segundo grado “D” del turno tarde que está a cargo de la docente Chacoma, Dina, suplente desde hace un mes. Tales observaciones fueron realizadas desde el día 21 al 28 de mayo del año 2.015.

Este trabajo fue realizado por las alumnas de 3er año “B” de Educación Primaria: Ramos, Silvina, Sigampa, Melisa y Sotomayor Paola desde el Taller de Alfabetización Inicial a cargo de la profesora Ferraris, Adriana.  

En este período pudimos observar que la matricula del grado está compuesta por 18 alumnos en total: 9 mujeres y 9 varones, sus edades rondan entre los 7 y 8 años.

El espacio áulico: el aula tiene un tamaño bastante amplio para trabajar y buena iluminación.

En cuanto al rol docente pudimos observar que las clases eran muy activas, pero a su vez mantenía una metodología tradicional, ya que los estudiantes estaban acostumbrados a estar sentados uno detrás del otro, pero en diferentes lugares.

Al comenzar la clase la docente saluda a los alumnos, reza, toma asistencia, escribe la fecha, como me llamó, el clima, la materia. Retoma la clase anterior con una breve conversación exploratoria,  luego escribe las actividades en el pizarrón.

Una de las clases que más me llamó la atención fue la clase en donde se trabajó la feria de la ciencia, en el área de matemática, en la cual la docente implementó por primera vez el trabajo grupal.

Feria de la Ciencias

Antes del ingreso de los alumnos al espacio áulico la docente acomodó los pupitres formando grupo de cuatro integrantes, al ingresar los estudiantes solo debían ubicarse en los pupitres.

Comienza la clase retomando la clase anterior, presento las figuras geométricas recortadas en un afiche (circulo, triangulo, cuadrado y rectángulo)  dichas figuras son pegadas en el pizarrón, solicita a uno de los chicos a pasar al pizarrón a escribir el nombre de una de las figuras. Luego la docente abordo el tema de lados y vértices de las figuras geométricas.

La maestra reparte a cada grupo sorbetes y masa salada, materiales con los cuales los estudiantes deberán armar todas las figuras pegadas en el pizarrón.

La docente para ayudar a los alumnos pregunta ¿Cómo son los lados?, ellos contestan; iguales seño, esto ayuda para que puedan armar las figuras más rápido.

La docente suele utilizar los siguientes recursos:  

  • Afiches
  • Copias
  • Plasticola
  • Cinta, lápices, tijeras, goma de borrar
  • Sorbetes de colores
  • Masa de colores, etc.

La estrategia que implemento la docente por primera vez no pudo llevarse  a cabo como debía ya que solo un grupo pudo realizarla, los demás lo hicieron en pares, o individualmente.

 Prácticas Alfabetizadoras:

Dicha propuesta se llevó a cabo en tres módulos en la cual, lo que queríamos trabajar era la comprensión lectora, relación imagen-palabra, exploración de libros (biblioteca móvil), la escritura espontanea, lectura y comprensión de palabras y el reconocimiento de acciones, personas y secuencias narrativas de cuentos.

Recursos que utilizamos:

  • Maradores
  • Tijeras
  • Afiches
  • Plasticola
  • Música/sonido
  • Biblioteca Móvil (libros de cuento)
  • Bingo
  • Tarjeta de colores
  • Imágenes
  • Alfombra
  • Almohadones

Mi Práctica Alfabetizadora

Con respecto a dicha práctica la realice en el primer módulo correspondiente al área de Lengua en la cual habíamos programado leer el cuento de “Flor y Ataulfo y el Dragón”.

Con la ayuda de mis compañeras ambientamos el espacio áulico, colocando colgantes con imágenes de los personajes del cuento, utilizamos el sonido adecuado los cuales simulaban el sonido de los personajes, colocamos una alfombra y almohadones en el piso para que los alumnos de ubiquen en forma se semicírculo.

Todo esto fue realizado antes que los niños ingresaran al aula, para que esto fuera posible tuvimos que llegar antes del horario de entrada del turno tarde.

Al ser la practicante a cargo de la clase que llamamos: “Cuéntame un Cuento”, me sentí con muchos nervios, ansiosa, preocupada por no llegar a terminar a tiempo  con la ambientación que habíamos programado, como así también con el miedo a equivocarme cuando leyera el cuento.

Cuando los alumnos iban ingresando al espacio áulico se sintieron  sorprendidos y entusiasmados al ver como estaba ambientada el aula, lo que provoco en ellos la curiosidad acerca de lo que ocurriría en la clase.

Comencé la clase saludándolos y comentándoles lo que se llevaría a cabo en dicha clase, mis compañeras me ayudaron a acomodarlos en la alfombra, para así poder desenvolverme bien, para que niños puedan escuchar con atención el cuento.

A continuación les presente la tapa del cuento, realizándoles preguntas acerca de que podría tratarse el mismo, por las cuales tuve variadas respuestas.

Inicie la lectura en voz alta y haciéndoles expresiones, gestos yo estaba  ubicada delante de ellos sentada en el frente, al finalizar la lectura del cuento se les solicito que ellos narren un posible final y luego lo ilustren.


ANÁLISIS ALFABÉTICO

El análisis alfabético que se llevó a cabo con los alumnos de segundo “D” permitió llegar a la conclusión de que los 15 alumnos que analizamos, 5 están alfabetizados y 10 están en el nivel silábico alfabético. Pudimos apreciar  que todos los alumnos pueden identificar que las palabras están compuestas por letras que sirven para leer, y que los números sirven para contar.

La mayoría sabe escribir su nombre correctamente, algunos con el apellido y otros no.

Algunos niños que se encuentran en el nivel alfabético pudieron escribir oraciones solos y los demás solo escribieron palabras sueltas. En cuanto a los que están en el silábico alfabético escriben palabras incompletas y lo hacen con dificultad.


Segunda Instancia:

En la segunda instancia la realizamos en 5° C  turno  tarde a cargo de la docente co-formadora Mirta Flores, en donde primero efectuamos las observaciones  desde el 24 al 28 de Agosto, el grado  cuenta con 24 alumnos, tres de ellos son integrados cada uno de los cuales están acompañados por sus respectivas docentes integradoras, las cuales se ubican en cercanías de sus respectivos estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (148 Kb) docx (53 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com