ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS METODOLÓGICO DE INFORME DE INVESTIGACIÓN


Enviado por   •  27 de Marzo de 2022  •  Informes  •  3.552 Palabras (15 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2]

TEMA: ANÁLISIS METODOLÓGICO

DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

(CONTINUACIÓN)

Facilitadora:                                

MsC. Elke Carolina Alberto

Participantes:

BladimirViloria

C.I. V-14199242

Centro Local Carabobo

Carmelo Urso

C.I: V-6348972

Centro Local Metropolitano

Domingo Franco

C.I. V-11030477

Centro Local Carabobo

Mariela Ramírez

C.I: V-16374243

Centro LocalMonagas

Nelson Medina

C.I. V-8208863

Centro Local Anzoátegui

                

Octubre, 2020


Introducción

El método científico en el marco de cualquier investigación plantea rigurosos procedimientos a seguir para asegurar la validez de los resultados obtenidos y de esa manera poder extrapolar los resultados a sujetos o fenómenos en condiciones iguales o muy similares a las que fueron objeto de estudio. Es decir aplicar correctamente la metodología investigativa asegura la  validez externa de la investigación. Uno de los pilares fundamentales en el éxito de la investigación científica es la correcta selección de la muestra, que junto con los métodos de recolección de datos permiten generalizar los resultados obtenidos.

En este sentido Argibay (2009) sostiene lo siguiente:

Si investigamos, no es únicamente para enterarnos qué pasa con esa muestra de sujetos en particular, sino que el objetivo es poder extender esos resultados a otros sujetos y situaciones, de ahí que resulte de fundamental importancia el tema de la validez externa y uno de sus aspectos que es, si la muestra que hemos utilizado es suficientemente representativa de la población de referencia para poder extender los resultados obtenidos en aquella a esta. (p. 27).

En el presente análisis se tomarán en consideraciones los aspectos relativos a la selección y pertinencia de la muestra seleccionada así como de la población de estudio, llevada a cabo por la investigadora Martínez (2017) en el marco de su investigación titulada “Diseño instruccional de estrategias metodológicas para la gestión educativa de los docentes y estudiantes con deficiencia auditiva en el aprendizaje en línea”. Se plasmarán las diferentes opiniones de los integrantes del grupo de trabajo, con el objeto de asegurar la participación y el análisis crítico del equipo de trabajo.

  1. Identifica la unidad de análisis y la población o universo de estudio que define el autor.

En virtud de las diferencias de criterios enriquecedores para el equipo de maestrantes, se procede a exponer el desarrollo del tema desde dos ópticas, a saberse:

Los maestrantes Ramírez, Urso y Viloria,  presentan:

En el trabajo objeto de análisis, la muestra sobre la cual se aplicaron los instrumentos de recolección de datos es igual a la población sobre la cual se realizó el estudio, que corresponde a “los veinte (20) docentes, tanto de las asignaturas técnicas como de las transversales que participan del aprendizaje en línea dentro del Programa de Ingeniería de Sistema.”(Martínez, 2017, p. 80).

Martínez (2017) realiza la definición conceptual de la población de la siguiente manera  “un conjunto de elementos que poseen una característica. En el proceso investigativo la población corresponde al conjunto de referencia sobre el cual se va a desarrollar la investigación o estudio”. [Moreno y Gallardo (19999, p, 103) Cit/p Martínez (2017, p. 79)]. De igual manera Martínez (Ob. cit) también hace referencia en su trabajo a Portus (1998, p. 24) quien hace el siguiente planteamiento con relación a la población y la muestra:

     Una población o universo objeto de una investigación estadística puede ser finita si sus elementos pueden contarse, tal como los alumnos de un curso, los alumnos de una universidad, los libros de una biblioteca, las personas que suben a un bus en su recorrido de cierto días, el ganado de una región, etc., o infinita, es decir, no finita. (p. 80)

Basándose en el planteamiento anterior Martínez, (2017) intenta justificar el hecho que el tamaño de la muestra de su trabajo sea igual a la población de estudio, debido a que la población o universo de su trabajo es muy limitado.

Por lo tanto, y atendiendo el planteamiento de la pregunta se identifican a cada uno de los 20 docentes como unidades de análisis del trabajo realizado por Martínez (2017) en la tesis realizada, pero adicionalmente la autora incluye una entrevista a un (1) estudiante con deficiencias auditivas cuya condición fue manifestada por él mismo al momento de matricularse. Es decir, realmente la autora presenta dos unidades de análisis: Docente y estudiante; una población objetivo o universo de veinte (20) docentes y un (01) estudiante con deficiencia auditiva.  

Sin embargo, la misma autora, Martínez (Ob. cit), manifiesta que la intencionalidad de usar a ese estudiante fue con el propósito de recolectar datos sobre las necesidades particulares de este tipo de estudiantes poder elaborar el material instruccional “con el fin de mejorar los procesos comunicativos, aumentando la eficiencia y asertividad, para la adecuada construcción del conocimiento y la resolución de problemas”. (p. 122). Por consiguiente, el rol de este estudiante, en la praxis de la autora, puede considerarse como agente externo, proveedor de información; porque, incluso, más adelante, en las conclusiones, la autora solo menciona los resultados en referencia a los veinte (20)  docentes del Programa de Ingeniería de Sistema, de los cuales sí existen resultados, y son concluyentes, y ninguno en referencia al estudiante.

 Por lo tanto, tomando en consideración la metodología aplicada por Martínez (2017) se puede apreciar que utilizó un muestreo no probabilístico de tipo censal o poblacional para docentes, tal como lo menciona O’Rea (2020) “la muestra censal es aquella que se representa con el mismo valor que el universo poblacional, posee características numéricas menores y finitas, brinda fácil acceso a la evaluación de cada unidad de análisis y su representatividad es absoluta”. (p. 9). Y para el estudiante, de tipo por conveniencia y de tipo  intencional, porque le proveyó al investigador información accesible para contribuir a responder la problemática detectada, tal como lo expresa  Lemaitre (2014) que  por conveniencia se selecciona por su fácil disponibilidad y por su contribución particular para responder particular para responder la pregunta de investigación. (p. 54).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.5 Kb)   pdf (205.5 Kb)   docx (477.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com