ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acuerdo 592

karyaguillonga17 de Diciembre de 2012

4.717 Palabras (19 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 19

ACUERDO NÚMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE

LA ARTICULACIÓN DE LA Educación Básica

ARTÍCULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los

niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado

en un Plan y los programas de estudio correspondientes– congruente con el

criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo

nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

como en la Ley General de Educación, conforme a lo siguiente:

5

Introducción

Con la promulgación del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en 1917 y la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, la educación

y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso y constante

para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde ese periodo y hasta la primera

década del siglo XXI, la educación pública ha enfrentado el reto de atender una demanda

creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.

A lo largo de este periodo, la expansión y adecuación del servicio público educativo ha

sido constante. La cobertura, como prioridad, impuso un conjunto de programas, prácticas,

instituciones y relaciones que dieron forma y rumbo al sistema educativo nacional

hasta la última década del siglo pasado.

La transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ocurrió en el

país en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI marcó, entre muchos cambios

importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las

condiciones presentes y futuras de la sociedad mexicana.

La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de diversas

culturas, todas valiosas y esenciales, para constituir y proyectar al país como un

espacio solidario y con sentido de futuro.

Hoy día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos

plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismo y nuevas responsabilidades

frente al Estado, sea como promotores, acompañantes, gestores o vigilantes

de políticas públicas que articulan visiones y esfuerzos para diseñar propuestas

cuya amplitud e importancia, con frecuencia, trasciende la formalidad de las estructuras

y organizaciones gubernamentales, para convertirse en acciones incluyentes que

expresan e integran a la sociedad en su conjunto.

En este contexto, el sistema educativo nacional moviliza recursos e iniciativas del sector

público y la sociedad en general para dar a la educación una orientación firme hacia

la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el

ámbito de la Educación Básica, e instala sinergias que favorecen las oportunidades de

desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del país.

La renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el

tránsito de una economía centrada en la producción a otra donde los servicios cobran

6

preeminencia, hasta llegar a la economía centrada en el conocimiento, ha detonado

en reformas de fondo en los sistemas educativos. Se trata de reformas que consideran

diagnósticos internos y experiencias internacionales, cada vez más cercanas y comparables

entre sí, en visiones, experiencias y saberes.

En este sentido, hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos

acerca de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario considerar en

todo esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.

Por tanto, el sistema educativo nacional debe organizarse para que cada estudiante

desarrolle competencias que le permitan desenvolverse en una economía donde el

conocimiento es fuente principal para la creación de valor, en una sociedad que demanda

nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia

internas, y en un mundo global e interdependiente.

La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable:

intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También precisa fomentar

en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de consolidar a México como

una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.

Con estos propósitos y una mirada prospectiva, la Reforma Integral de la Educación

Básica recupera y orienta los aportes de la educación pública mexicana que, a pesar

de la dinámica demográfica registrada durante la segunda mitad del siglo XX y de condiciones

económicas y sociales desafiantes, logró incrementar de manera gradual y

sostenida indicadores de escolaridad de la población en edad de cursar la Educación

Básica y los niveles de logro educativo durante las últimas décadas.

Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento resulta

prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder,

con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones

de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva

abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia el 2030 que

oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.

En este horizonte, la educación, sobre todo la básica, necesariamente tiene como punto

de partida una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto educa y forma

a las personas que requiere el país para su desarrollo político, económico, social y cultural,

porque en ella se sientan las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a

nuestros hijos: no cualquier México, sino el mejor que esté a nuestro alcance.

7

LA REFORMA INTEGRAL DE LA Educación Básica

I. Antecedentes

La Reforma Integral de la Educación Básica tiene un vínculo de continuidad que integra

una suma de esfuerzos precedentes, porque recupera la visión que tuvo José Vasconcelos

para reconocer, en la universalidad de la educación, el espacio propicio para

construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el esfuerzo metódico y constante desplegado

para organizar el Plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, que

logró movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales, para proyectar en

su momento una meta, sin duda necesaria, pero que parecía inalcanzable: la expansión

y el mejoramiento de la educación primaria, la fundación del Instituto de Capacitación

del Magisterio y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos; la visión de futuro

y el impulso para generar instituciones que trascendieron en el tiempo, que tuvieron

Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología; la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales

y Administrativas en el Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad

Autónoma Metropolitana, y la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, y

el segundo para la creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública

del Gobierno Federal en todo el país; el Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica, y del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; además del impulso

liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles.

Los maestros también se comprometieron con éstas y muchas otras iniciativas valiosas,

a las que los padres de familia brindaron el necesario respaldo social, lo que permitió

contar con un sistema educativo nacional que tuvo la capacidad de crecer en la atención

de la cobertura y la calidad, simultáneamente, aunque no con el dinamismo necesario,

frente a las exigencias del México presente y, sobre todo, del de los próximos años.

II. El Acuerdo NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE

LA Educación Básica COMO REFERENTE para el cambio

de la educación y el Sistema Educativo

Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y reorganización

de su sistema educativo nacional, que dio paso a reformas encaminadas a mejorar e

8

innovar prácticas y propuestas pedagógicas, así como a una mejor gestión de la Educación

Básica.

Reformas necesarias para un país que iniciaba una etapa renovada en la democracia

y la apertura de su economía, cuyos principales retos eran incrementar la permanencia

en el nivel de primaria y la cobertura en los niveles de preescolar y secundaria;

actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer la capacitación y actualización

permanente de las maestras y los maestros; reconocer y estimular la calidad

del docente, entendida como su preparación para enseñar; fortalecer la infraestructura

educativa; consolidar un auténtico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com