Alternativas educativas
rodowetlandApuntes20 de Noviembre de 2021
916 Palabras (4 Páginas)107 Visitas
El propósito principal para crear una alternativa educativa que enseñe a aprender se basa necesariamente en idear una revolución no solo en el ámbito de la educación sino que por igual en factores como lo político, social, cultural, económico, ecológico, estratégico, entre varios otros, que den paso al entendimiento y aprovechamiento del espacio y del tiempo real, y es precisamente en esta parte donde la formación del mundo del conocimiento y el papel de las ciencias desempeñan una función primordial. Esto nos invita al ejercicio de reflexión en las diversas alternativas para la edificación del conocimiento que rebasen a la enseñanza tradicional.
Se busca que sean sistemáticas, que sean amplias, flexibles y que se adecuen a la necesidad del individuo o lo que propiamente llaman cultura humanista. Por fortuna en este basto mundo de la adquisición de conocimientos no existe una idea plana y unidireccional sobre los modelos y las tendencias, las vertientes relacionadas a la formación educativa, al recorrer del tiempo han ido tomando y formando cada vez cuerpos de información sustentados y alimentados de no solo la experiencia sino de estrategias formuladas de suposiciones elaboradas para su comprobación, todo esto basado en el mejoramiento del desarrollo del alumno-profesor y el proceso de la enseñanza-aprendizaje.
La escuela tradicional vivía un proceso de adquisición de conocimiento, tenía como objetivo dotar al aprendiz de contenidos o saberes enciclopédicos aglomerados por el paso del tiempo en la sociedad y de las valoraciones tradicionalmente solo aceptaba las direcciones científicas y las establecía como estándares que regían el conocimiento y así de esta forma delimitándolo.
Se daba por hecho que el niño llegaba a la escuela nulo y vacío de aprendizaje y el maestro se encargaba de dotar abasteciendo esos espacios filtrando el ruido que podría formar parte del mundo exterior, el maestro era fuente de sabiduría y preparaba al alumno para la vida sin realmente darle una visión de lo que era la vida real, solo alimentando ideales perfectos imposibles de alcanzar, con estos aspectos el niño desenvolvía una posición pasiva con independencia de la cognición nula y un desarrollo pobre de pensamiento teórico, el niño se limitaba a replicar e imitar lo que el maestro transmitía, como dato de por sí tenemos que el término Alumno en latín se escribe A-luminem que significa persona oscura apagada y sin luz.
Los desafíos que la educación ha enfrentado durante los últimos siglos han sido propiciados con el fin de renovar el modelo tradicional de aprendizaje, se observa como carencia el hecho de que éste, durante siglos, se basó en un modelo rígido y unilateral en el método de la obtención del aprendizaje, pues la idealización de la educación estaba inmersa en una utopía hermética, delimitada y cuadrada.
El ya mencionado modelo era poco realista orientado a una dimensión poco creíble, sustentada en suposiciones que herraban de autenticidad, pues se creía que con los estrictos estándares impuestos era exitoso el proceso de aprender, el educador era visto como un medio riguroso, falto de flexibilidad y que este era solo un emisor bruto que debía alimentar la demanda y necesidad dando por hecho que el circuito del aprendizaje se cerraba y finalizaba en vaciar el conocimiento en el alumno de manera absoluta, sin cuestionamiento alguno o retroalimentación para confirmar el óptimo aprovechamiento educativo.
Ese obsoleto método era lo que tradicionalmente se había establecido para la obtención del conocimiento, se ha sufrido la necesidad de adecuar las condiciones del educando al mundo real y no vivir en la idea de lo que un mundo con una visión perfeccionista propone en sus las rígidas formas.
Teniendo en cuenta que crean una visión de lo que
...