Análisis del macro entorno y del sector EPM
Laura SanchezTrabajo30 de Mayo de 2016
4.995 Palabras (20 Páginas)1.168 Visitas
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
Análisis del macro entorno y del sector EPM
Primera Entrega
Preparado por
Díaz Ramos Lyda Marisol
Escobar Rodríguez Juan Carlos
Sánchez Juanías Laura
Vergara Sastoque Natalia
Proceso Estratégico I
Tutor: Olga Patricia Castro Álvarez
Bogotá, Colombia. Mayo 21 de 2016
Contenido
Pág.
Introducción 3
Objetivos 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
1. Nombre de la empresa 5
2. Reseña histórica del sector 5
2.1 La intervención de la Nación y los sistemas regionales de los 30 a los 60 6
2.2 De la interconexión a la crisis de los 90 7
2.3 De la reforma de los noventa a la internacionalización 9
3. Línea de tiempo 11
4. Portafolio de servicios EPM 2
5. Análisis del macroentorno
5.1 DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL 4
5.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA 4
5.3 DIMENSIÓN POLIÍTICO LEGAL 5
5.4 _ DIMENSIÓN AMBIENTAL 6
5.4 _ DIMENSIÓN TECNOLÓGICA 6
6. Matriz DOFA 17
6.1 Cuadrantes FA y FO DA y DO 18
7. Referencias 20
.
Introducción
La evolución del Mercado de Energía Eléctrica en Colombia ha experimentado múltiples e importantes transformaciones, siendo las más significativas aquellas que se dieron a partir de la década de los noventas, cuando a raíz del severo racionamiento de energía se replanteó totalmente el esquema del negocio, dando paso a un nuevo concepto en prestación de servicios públicos (Ley 142 de 1994) y particularmente el de la energía eléctrica (Ley 143 de 1994).
Adicional a ello tenemos los cambios económicos, tecnológicos y de mercado que han situado a las empresas de servicios en entornos globales y dinámicos de alta competencia. No obstante, a pesar que estos cambios generan grandes oportunidades la realidad es que también se presentan grandes amenazas lo que implica una necesidad de replantear la unidad de negocio estratégicamente para no hacer una regresión a las crisis de años anteriores.
El propósito de este trabajo es realizar un análisis que establezca fehacientemente la posición en que se encuentra la organización, es decir, sus capacidades internas y los hechos o eventos que tendrá que enfrentar a la posición actual de la organización y el entorno nacional.
Objetivos
Objetivo General
Aplicar procesos de análisis, síntesis y abstracción en el desarrollo del proceso estratégico a nivel sectorial mediante el estudio de la estrategia implementada en una empresa seleccionada, apoyado en el uso de matrices.
Objetivos Específicos
Identificar la realidad administrativa de la compañía en estudio.
Desde el enfoque histórico comprender la evolución, falencias y amenazas traídas a la realidad actual.
Realizar un diagnóstico del macro entorno y sus variables.
Examinar todos los puntos estratégicos el sector a estudiar, sus competencias corporativas y enfoques competitivos.
Realizar el análisis estratégico, enfocándonos en sus fortalezas y debilidades y así poder un óptimo diagnóstico de la compañía en todas sus funciones.
Nombre de la empresa
La empresa seleccionada como caso de estudio es EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P., identificada con NIT 890.904.996-1
Reseña histórica del sector
Los primeros sistemas eléctricos fueron desarrollados por empresas privadas o mixtas que se obtenían de los municipios concesiones para prestar el servicio en su jurisdicción; inicialmente el alumbrado público y, posteriormente, al comercio y las familias pudientes. En 1889, se constituye en Bogotá la primera empresa eléctrica del país: Bogotá Electric Light Co, que no obstante su nombre extranjerizante, era propiedad de inversionistas colombianos. A ésta le siguieron, en Bucaramanga, la Compañía Eléctrica de Bucaramanga en 1891, que construyó la Planta de Chitotá, sobre el río Suratá, la primera hidroeléctrica del país; en Medellín, en 1895, la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas, antecesora de EPM, con capital aportado en partes iguales por el Departamento, el Municipio y empresarios privados; en Cali, en 1910, la Cali Electric Light & Power Co, de la familia Eder, que construyó una planta hidroeléctrica sobre el río Cali; nuevamente en Bogotá, en 1920, la Compañía Nacional de Electricidad, remota antecesora de la Empresa de Energía de Bogotá; en 1909, la Compañía Colombiana de Electricidad, filial de la estadounidense American and Foreign Power Company, que prestaría el servicio en varios municipios de la Costa Atlántica hasta su nacionalización en 1962.
A pesar de toda la actividad desplegada por los municipios y los empresarios locales, el crecimiento del sector eléctrico fue muy lento en las tres primeras décadas del siglo XX y estuvo concentrado en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali que desarrollarían sus sistemas autónomos. En 1930 el país contaba con 45 MW de potencia instalada para 7 millones de habitantes: poco más de 6 KW para 1000 habitantes; hoy se tienen casi 300 KW por mil habitantes.
La intervención de la Nación y los sistemas regionales de los años 30 a los años 60
La reforma constitucional de 1936 sienta las bases de la intervención estatal en diversas actividades de la economía. La Ley 109 de 1936 y el Decreto 1606 de 1937 marcan el inicio de la injerencia creciente de la Nación en el desarrollo del sector eléctrico y en general de los servicios públicos domiciliarios. Con dichas normas nace la regulación tarifaria para lo cual se crea el Departamento de Empresas de Servicios Públicos. La ley 26 de 1938 autoriza a la Nación para construir plantas y proveer el servicio eléctrico. Al amparo de esta norma se constituyen HIDROLEBRIJA, la CHEC y CHIDRAL. La ley 80 de 1946 crea el Instituto Nacional de Aprovechamiento de Aguas y Fomento Eléctrico – ELECTRAGUAS- que impulsaría la creación y desarrollo de las electrificadoras departamentales: entre 1947 y 1958 se crearon las de Huila, Santander, Norte de Santander, Tolima, Boyacá, Nariño, Cauca, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Cundinamarca, Chocó y Antioquia. ELECTRAGUAS impulsaría también la construcción de importantes proyectos de generación, algunos de los cuales aún están en servicio como la Central Hidroeléctrica del Bajo Anchi cayá, en el Valle del Cauca, y la Central Hidroeléctrica La Esmeralda, en Caldas. En 1968 ELECTRAGUAS se transformó en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica que, hasta los años 90, sería la entidad rectora de las electrificadoras canalizando a los departamentos los recursos de la Nación.
La reforma constitucional de 1954 marca otro hito de importancia en el desarrollo de los servicios públicos al permitir la creación de establecimientos públicos con personería jurídica.
A su amparo se constituyó la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC- y se transformaron en entidades autónomas de los gobiernos municipales las Empresas Públicas de Medellín y la Empresa de Energía de Bogotá, entre otras. Las empresas eléctricas obtuvieron así autonomía presupuestal y financiera que les permitiría contratar créditos avalados por la Nación con la banca multilateral la cual tendrá, en las décadas siguientes, un papel fundamental en el desarrollo del sector eléctrico colombiano.
...