ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Pelicula Sometimes In April


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  2.354 Palabras (10 Páginas)  •  5.394 Visitas

Página 1 de 10

Análisis de la película “Sometimes in April” de

acuerdo al círculo dinámico del Derecho

INDIVIDUO

La película a través de la relación entre los dos hermanos intenta representar la complejidad de un país dividido sin saber a ciencia cierta hacia dónde se dirige.

Augustin Muganza: Es un militar comprometido, frente a una ideológica radical, no obstante, pasa por alto la realidad de la preparación de los abusos por parte del ejército. Su padre fue un empresario Hutu, por lo que su condición es la misma. Se había casado con una mujer Tutsi, que junto con sus 2 hijos varones son asesinados tratando de escapar. Su hija fue masacrada dentro de la escuela católica a la cual asistía. El personaje refleja la población Ruandés que no olvida, incluso luego de 10 años, por ejemplo, pese a que iba a visitar a su hermano en un inicio se arrepiente por los recuerdos. Así mismo, continua utilizando su añillo de casado, pese a que vive en unión libre con otra mujer, reflejando así el sentimiento de una sociedad con mucho resentimiento, que le cuesta seguir adelante.

Honoré Butera: No es un autor insensible del genocidio, sino un hombre que puso en peligro su vida para ayudar a su familia mixta (Hutu - Tutsi). Es un hombre convencido de la posición radical que predica a través de las transmisiones radiales, que instan a la violencia, aunque él afirma que no sabía lo que estaba hacia o lo que esto provocaba. Es un personaje valiente, fue se enfrenta a la milicia para tratar de salvar a su familia. A lo largo de los años, el personaje se arrepiente y decide admitir su culpabilidad en el genocidio frente a los tribunales.

Jeanne y Xavier: muestran la realidad de los tutsis que habitan en Ruanda durante esta época. Aunque profesionales, la primera es enfermera y el segundo militar, expresan el sentimiento de temor ante el rumbo que está tomando. Aunque no se consideraron diferentes al resto, su etnia les provocó la muerte.

Prudence Bushnell: Es la asistente del secretario de Estado en asuntos Africanos. El personaje evoluciona a lo largo de la película, inicialmente muestra el poco conocimiento que se tenía del país y al final, por su estrecha vinculación con los acontecimientos en Ruanda es una persona distinta. Es una mujer que enfrentó un grupo dividido en cuando al accionar que se debía realizar. Tenía muy poca experiencia con la política de Washington y fue incapaz de conseguir una adecuada atención en los altos mandos. Hace muchos juicios de valor sobre las decisiones que toma su gobierno y como estas son moralmente incorrectas.

Lionel Quaid: representa las fuerzas armadas norteamericanas, y su pensamiento no sólo de temor al fracaso, si se presentara una situación similar como la de Somalia; sino también, representa el sentimiento de frialdad al preocuparse únicamente por los ciudadanos norteamericanos obviando los hechos. Incluso al final de la película en la escena donde él habla con Prudence Bushnell, se hace alusión al conflicto de los Estados Unidos frente a decisiones de carácter moral contra las de caracter político, y como él lo menciona la política siempre gana. El personaje se excusa de no haber actuado aludiendo que es un burócrata y no un líder político; mostrando con ello la posición del país.

Martine: Profesora en la escuela católica “Saint-Exupéry French School”, vive con el recuerdo de la masacre de las jóvenes bajo su cuidado. Es una mujer valiente, que trata de defender a sus alumnas; justa cuando habla con el director y le pide cuidarlas a todas sin importar su etnia. Es una mujer creyente, muestra su fe en los momentos más difíciles, haciendo alusión a la religión predominante de Ruanda.

A diferencia de Augustin, Martine es un personaje que evoluciona y aunque no olvida lo sucedido, trata de continuar con su vida. El simbolismo presentado en la imagen del niño pequeño resurgiendo del pantano, y de ella misma, saliendo de una “Tumba” donde sólo estaba acompañada de la muerte, reflejan el nacimiento de una nueva Ruanda pese a la adversidad que habían enfrentado.

Col. Théoneste Bagosora: Está a cargo de las tropas y la milicia hutu Interahamwe, responsable de instigar el genocidio de más de 800.000 personas de la minoría tutsi y hutus moderados u opositores del régimen del Habyarimana y cercanos al Frente Patriótico Ruandés (FPR). Es un hombre con capacidad de mando, líder que influye en la milicia y tal y como la película lo muestra, conoce el papel que juega la ayuda internacional no sólo para conseguir armas, a través de Francia, sino también tiene muy claro cuál es el papel que juega Ruanda dentro de los interés de países más desarrollados como los Estados Unidos.

SOCIEDAD

Antes del inicio del genocidio, Ruanda era un pequeño país casi desconocido, sin salida al mar, sin recursos estratégicos y con una alta densidad de población. Con la invasión colonial se establece un sistema rígido de explotación y estratificación social. La sociedad anteriormente considerada igualitaria en cuanto a su cultura, lengua y religión; es dividida en tres grupos: Tutsi, Hutu o Twa. La clasificación se realiza por aspectos físicos tales como el tamaño de la nariz o el color de los ojos. Al considerar que los tutsis tenían un aspecto más “blanco” (similar a los colonizadores), se acentuó la estratificación, favoreciendo el mito de que los tutsi eran superiores a los hutu y volviendo más complejas las relaciones de explotación entre la elite tutsi y el resto de la población. No obstante, incluso durante el genocidio, se debía mostrar un documento oficial para verificar el grupo al que se pertenecía, ya que las diferencias entre grupos no eran fácilmente visibles. Durante la colonia los tutsis gozaban de privilegios, pero con la independencia fue la elite hutu la que heredo el poder, con ello muchos Tutsis y hutus moderados deciden desplazarse a zonas aledañas, y formar unos años después el FPR (Frente Patriótico Ruandés) para reclamar sus tierras.

La sociedad que se presenta en la película antes del genocidio está caracterizada por una concentración de poder autoritario en la elite hutu, una clase media de hutus moderados profesionales en distintas áreas, en la cual muchos apoyaban los procesos de pacificación tras el Acuerdo de paz de Arusha; y por la existencia de un gran sector de población civil que vive en la pobreza en zonas rurales, mucho más vulnerables al discurso de odio hacia los tutsi difundido especialmente por emisiones radiales.

Es necesario destacar el papel de la mujer dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com