Analisis Del PEI Escuela Arturo Perez Canto
vorusita30 de Junio de 2013
9.309 Palabras (38 Páginas)719 Visitas
Introducción
El siguiente análisis presenta la realidad educativa del liceo Héroe Arturo Pérez Canto, de Recoleta, el cual presenta una infraestructura adecuada para la cantidad de alumnos, espacios recreativos y pedagógicos, ambiente acogedor por parte de los directivos y docentes, favoreciendo de eso modo las instancias educativas. Asimismo, es importante señalar que el establecimiento está inserto en un sector de riesgo social y presenta un alto índice de vulnerabilidad. La mayoría de sus estudiantes se caracterizan por presentar bajos puntajes en las evaluaciones nacionales (PSU-SIMCE), manifestar dificultades en el rendimiento escolar, evidenciar problemas de aprendizajes y problemas conductuales, además de tener un alto nivel de deserción escolar.
A continuación se dará a conocer con mayor profundidad el Proyecto Educativo Institucional, pero antes de comenzar analizar y estudiar el siguiente trabajo, es fundamental señalar que, actualmente el proyecto no se encuentra vigente, puesto que corresponde a los años 2005 – 2006, por lo que el establecimiento no se rige por él; pero igualmente podremos encontrar cifras y redes actuales. Por medio de un análisis exhaustivo se presentarán los aspectos relevantes y fundamentales sobre su Proyecto Educativo Institucional (PEI), comparándolo con la realidad, es decir, que se comprobará si se cumplen a cabalidad los objetivos y misiones que tiene el colegio con respecto a la formación de sus educandos, por lo que se realizará una reflexión sobre ello.
Según Francisco Imbernón (2002), “el proyecto educativo institucional es un contrato que compromete y vincula a todos los miembros de la comunidad educativa en una finalidad común. Es el resultado de un consenso que se plasma después de un análisis de datos, del contexto, de necesidades y expectativas. Elaborar un proyecto, mas que un trabajo enfocado hacia la consecución de instrumentos de carácter administrativo y burocratizado, es una oportunidad de hablar, de revisar y de poner en común los planteamientos ideológicos, curriculares y organizativos de las especificaciones contextuales que, seguro mejoraran la calidad de la enseñanza y las relaciones de sus miembros y de estos con el contexto. Las escuelas pueden crear, o contribuir a crear, las transformaciones educativas y mejoras sociales”.
Datos de Identificación:
Dirección: Avenida Reina de Chile #0174, Recoleta.
Cantidad de alumnos matriculados: De Pre-Kínder a Educación Media son 640 alumnos matriculados
Objetivos institucionales: • Desarrollar los aspectos curriculares y procedimentales por parte de los docentes con el fin de posibilitar una formación integral en los alumnos, apreciable en un sentido mejor logro en las mediciones del sistema educacional.
• Fomentar valores esenciales en nuestros alumnos, como el respeto, honradez, dedicación al trabajo, orden y disciplina. Como pilares básicos del crecimiento personal y familiares.
• Generar las sinergias que nos permitan trabajar con los padres y redes de apoyo con el fin de potenciar el proceso educativo, desarrollando una mejor autoestima y aprendizajes en los niños.
• Lograr una optima y eficiente utilización de la infraestructura e implementación en función de una correlación positiva entre matricula y servicio educativo.
Proyectos en Ejecución. Creación de sala con modalidad curricular High Scope en Transición menor y mayor.
Recursos Humanos.
Director
Inspectora General
Jefa de UTP
Orientadora
Educadoras de Párvulos (2)
Educadores de Básica (15)
Educadores de Media (14)
CRA
Laboratorio de Computación
Secretaria
Inspectoría (5)
Asistentes de Párvulos (4)
Personal de Servicio (8)
Índice de Vulnerabilidad 48,35 % en el año 2005
Nº de Raciones JUNAEB 457 en el año 2005
Organigrama
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
1.- Análisis de contexto interno y externo.
El Proyecto Educativo del Centro Educacional Héroe Arturo Pérez Canto emana de un trabajo conjunto de la comunidad escolar a través de sus distintas instancias de participación. Juegan un rol activo en su elaboración la Dirección de la escuela, el Consejo Escolar, el Equipo de Gestión, el Cuerpo docente y profesionales, a través del Consejo General de Profesores, el Centro General de Padres, Madres y Apoderados, el Centro de Alumnos y de los integrantes del estamento de Asistentes de la educación.
En su proyecto da a entender que “se asienta en responder a las necesidades siempre cambiantes de nuestra sociedad, buscando y desarrollando estrategias educativas de calidad en concordancia con esos desafíos, con el fin de formar mejores personas y futuros profesionales”. En este punto consideramos que no ha sido cumplido a cabalidad, solo se observa una sala de recursos para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales transitorias y/o permanentes, y también se observan pocas metodologías innovadoras para ampliar las estrategias educativas de calidad, las cuales ayuden a los estudiantes a transferir y utilizar los aprendizajes enseñados en nuevas situaciones y trabajar lo aprendido en su contexto.
Cabe mencionar que sí se toman en cuenta los conocimientos previos, funcionando como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
Con respecto a los valores que dice entregar, es posible afirmar que existe una inconsecuencia entre lo planteado en el documento propio del proyecto educativo y la práctica de este, ya que se ha visto lo poco que han sido trabajados dicho valores, viéndose esto reflejado en las reiteradas situaciones de transgresión entre los miembros de la comunidad, entre estas situaciones es válido mencionar peleas, burlas y ofensas entre los alumnos, además del poco respeto que muestran estos mismo hacia la imagen de autoridad, ya que en cuanto a lo que menciona la misión de este proyecto, es “formar y educar a los estudiantes de manera integral con el objetivo de potenciar sus habilidades sociales, que tienen como base el respeto, la responsabilidad, el sentido de identidad y pertenencia”. Los profesores en cuanto a ello, delegan la responsabilidad en los inspectores del establecimiento, por lo que ellos deberían formar la disciplina y el respeto por la autoridad, con el objetivo de que ayuden a los estudiantes a formarse en el cumplimiento del deber, la responsabilidad y el respeto por los demás, ya que muchos de los alumnos son contestadores y no acatan las órdenes entregadas por los profesores (cursos de media).
Para que se lleve a cabo de manera óptima éste y otros proyectos, debería toda la comunidad hacerse partícipe y encaminarse hacia los objetivos propuestos, es decir, realizarse un trabajo en equipo, donde exista una motivación y deseo de continuar actuando de acuerdo con los valores que se desean entregar y que son mencionados en la misión de la escuela.
También tiene como propósito “formar alumnos que logren adquirir capacidades y competencias en las diversas áreas del conocimiento con los valores de vida esenciales que les permitan desenvolverse con eficiencia de acuerdo con su proyecto de vida.”
El establecimiento les entrega a los alumnos las capacidades y competencias básicas a partir de los contenidos curriculares relacionados con cada asignatura, por medio de la utilización del PAC (Plan de Apoyo Complementario), libros entregados por el Ministerio de Educación, guías, etc. Además, se trabaja el crecimiento personal y familiar en las aulas, a través de normas de convivencia y conducta, modelación por parte de los profesores y autoridades del establecimiento, fomentando así el orden, dedicación por el trabajo, honradez, respeto a los pares y autoridades, tanto dentro y fuera del establecimiento (padres, abuelos, etc.), las cuales son esenciales para el proyecto de vida que los alumnos crearán durante sus próximos años.
Finalmente, se puede observar los grandes esfuerzos que realiza el director, por ver que los profesores cumplan con lo proyectado en el PEI, velar por cumplimiento de un buen desempeño docente. Esto consta en que va realizando observaciones sala por sala para verificar si las clases están siendo realizadas adecuadamente, premiando a cada curso por la asistencia, orden, disciplina, etc. También visualiza que cada profesor tenga el compromiso de preparar adecuadamente sus clases, es decir, planificar con anterioridad tomando los objetivos de aprendizaje como base y además tomando en cuenta las particularidades de cada uno de los niños con los cuales trabajarán, garantizando decisiones eficaces y apuntando al tema de la calidad de la educación; esto se traduce a preparar sus tareas docentes y no a improvisar, como se ha podido observar en algunos profesores, donde se pueda reflejar el estudio y preparación de este, generando además un ambiente adecuado para el aprendizaje y que este se interiorice de tal manera que sea significativo para el educando. Además cabe destacar también el rol del las inspectoras, que también van observando que los alumnos estén ordenados y cada uno dentro de las aulas.
Haciendo referencia a lo que dice el libro Programa interdisciplinario de Investigaciones en Educación (1997), “para que un proyecto educativo sea realmente significativo y tenga presencia en las políticas educativas de la comuna, tiene que tener la capacidad de recoger las demandas y las expectativas de todos los miembros de la comunidad escolar,
...