ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Institucional. Un análisis sobre el modo en que las personas habitan las instituciones hoy

pachuliDocumentos de Investigación4 de Mayo de 2017

6.597 Palabras (27 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 27

Provincia de Buenos Aires                                                                                [pic 1]

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 31

Análisis institucional

Carrera: Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Superior

Unidad Curricular:

Profesora:

Curso: 1° año

Ciclo lectivo: 2016

Alumna:   Soledad Marina Lamela 

        Introducción

En este trabajo me propongo  hacer un análisis sobre el  modo en que las personas  habitan las instituciones hoy, haciendo una observación critica de nuestra propia institución reconociendo  algunas categorías  que nos permitan ampliar nuestro horizonte a la hora de pensar en el lugar en donde desarrollamos nuestras prácticas cotidianas.

Pensar a las  instituciones no  como mecanismos en los cuales los actores son parte de un engranaje sino como permanentes construcciones en la que ellos mismos habitan y a la vez son habitados (Frigerio y Poggi). Considerando a las instituciones como complejas ya que constituyen un entramado de relaciones conformado por sujetos atravesados por múltiples negociaciones.  Al observar estos  organismos se hace presente considerar las relaciones entre los actores y las tensiones que se presentan en el campo de lo institucional.

 Es decir que, como actores  en nuestra relación con otros y con las instituciones, construimos la cotidianeidad, nos relacionamos de modos distintos frente a la ley, desarrollamos diversas modalidades frente a las zonas de incertidumbre, tenemos un poder. Este reconoce distintas fuentes, conlleva conflictos y requiere una negociación para su gestión.

 Estas cuestiones nos remiten a diferentes acepciones.  Una es a la ligazón necesaria que determina, el hecho que estemos "sujetados" a las instituciones. Y la otra, los contenidos de las definiciones nos recuerdan las cuestiones del diciplinamiento, entendido como la regularización o normalización de los comportamientos de los sujetos, que se propone cada institución.

Es importante tener presente la necesidad de las reglas ya que sería  imposible, pensar las instituciones así como las sociedades, sin leyes o normas que organicen las relaciones de los sujetos entre sí.

Para este análisis se recabo información de encuestas hechas por diferentes grupos a profesores, alumnado y autoridades con el objeto  de entender la complejidad del  funcionamiento del instituto. Se tomaron  fotos  de los distintos edificios y lugares  para realizar una interpretación visual sobre la infraestructura,  espacios,  luminaria, recursos etc. Cabe aclarar que nos llevó el ciclo lectivo completo organizar la información y aunque se hicieron síntesis explicativas de los ámbitos del establecimiento nos quedaron cosas en el tintero.

 Citando a (Frigerio y Poggi)  “Las instituciones son complejas porque constituyen un entramado de relaciones conformado por sujetos que necesitan saber no solo hacia dónde van, sino donde están parados.”  

Desarrollo

 La  institución es un campo social complejo en el cual se entrelazan las distintas dimensiones:

 Orgánico-administrativa: La estructura orgánica es la forma en que están cimentadas y ordenadas las unidades administrativas de una institución, organización  y la relación que guarda entre sí, dicho de otra manera se refiere a la forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la institución en cuanto a las relaciones entre el Director, Vicedirector, Regentes, Jefe de área, Secretaria, Preceptores y Bibliotecarias.  

Esta estructura  orgánica del área, estará conformada por los distintos órganos y unidades administrativas, las mismas que son establecidas, en función de la naturaleza, tamaño y, necesidad de la institución, pudiéndose establecer en forma nominal y gráfica.

Para el caso del  Instituto 31 en particular su estructura orgánica debe considerarse por su tamaño, y  el personal se constituye de acuerdo a la cantidad  de alumnos (matricula). En  este caso el personal estable de este instituto llega al número de 170 personas, para una matrícula de 1.500 alumnos (POF O POFA).

Si bien en el staff del personal hay varones, hay un gran predominio de mujeres. Donde más hombres se pueden encontrar es en alguna carrera técnica como ser la de Agrícola Ganadera.

En este grafico se puede observar con mayor claridad el porcentaje de varones y mujeres del cuerpo docente. (Se toma grafico del grupo 3)  

[pic 2]

En este grafico se puede observar la cantidad de alumnos y de profesores del establecimiento.

[pic 3]

En cuanto a la normativa  que administra las funciones de las autoridades, profesores y  bibliotecarios, se encuentran regladas en "Reglamento Marco para los Institutos de Educación Superior no Universitaria, de Formación Docente, Técnica y Artística". Con  aplicación dentro de la Provincia de Buenos Aires.

Dentro del Reglamento, el capítulo V “De la Gestión Institucional”, establece a las autoridades institucionales. Allí  nos encontramos con el Director, el Vice director y el regente. El equipo de conducción está conformado por el Secretario y los Jefes de Áreas. En dicho capítulo se detallan cuáles son las funciones de las autoridades institucionales en general y aquellas que son exclusivas a cada una de ellas.

Las autoridades institucionales son: (art. 7) El Director, el Vicedirector y el Regente y  conforman el Equipo de Conducción, el Secretario y los Jefes de Área.

Conforme el artículo 13, los cargos del ámbito administrativo se conforman con el de Secretario, el de Prosecretario y el personal de apoyo Administrativo. En el  “CAPÍTULO VIII Del Ámbito Técnico-pedagógico.”, los cargos dentro de este ámbito son el jefe de área, profesor, bibliotecario, Encargo de Apoyo Técnico-Pedagógico y ayudante de cátedra.

Quiere decir, que las normas son necesarias y  abren el espacio para que se puedan cumplir con las funciones específicas.

Por otra parte es necesario señalar que en la relación que establecemos con la ley se entretejen aspectos objetivos y subjetivos.

Los aspectos objetivos, son aquellos que se refieren a la  de la norma tal como está expresada. Pero con nosotros no pasa lo mismo, ya que a partir de nuestras representaciones influimos en la manera que internalizamos esa norma  entendiéndola  de un modo u otro, la valoramos con matices. Por lo cual decimos que intervienen aspectos subjetivos en la relación con la ley.

 En este sentido la ley tiene un doble carácter objetiva y subjetivamente, por un lado, delimita las prohibiciones, aquello que no está permitido; es decir impone, constriñe, reprime. Por el otro, ofrece seguridad y protección.

Este doble carácter, restrictivo y protector a la vez, es lo que nos permite afirmar que en la base de la relación de los actores con la institución se halla presente siempre la ambivalencia. Esto determinará en nosotros una ambigüedad, la que nos llevará, por momentos, a sentirnos atraídos por las instituciones y, en otros, a sentir rechazo por ellas. Uno u otro carácter puede estar, además, "exagerado" o "sobredimensionado" por nuestras representaciones acerca de la ley.

Estos movimientos de atracción y rechazo pueden relacionarse con otra tensión, la que se establece en toda institución entre zonas de certidumbre e incertidumbre.

Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los actores, es decir de establecer zonas de certidumbre, de conocimiento. Pero como no es deseable ni posible prever el conjunto de conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre dejan zonas de incertidumbre, inseguridad.

Por tal motivo  los  equipos de conducción deben interrogarse acerca de las zonas de incertidumbre que se generan.  Ya que para cada actividad es necesario el mínimo de certezas que nos aseguren el encuentro con otros y la realización de las tareas.

Sintetizando, las estructuras y reglas, al tiempo que definen los sectores en que la acción es más previsible y que organizan procedimientos más o menos fáciles de controlar, crean y circunscriben “zonas organizativas de incertidumbre” que los individuos o los grupos tratarán simplemente de controlar para utilizarlas en la consecución de sus propias estrategias y alrededor de las cuales se crearán, por ende, relaciones de poder". Certezas, incertidumbres, espacios de libertad, todos estos términos están vinculados al tema del poder.

Las redes informales de una institución dan cuenta de cómo se  distribuye o se   concentra  el poder en las prácticas cotidianas de la institución, el poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores. El criterio sobre el poder y la importancia que se le asigna en la institución es  sumamente heterogéneo.

Si pensamos cuántas situaciones en la institución involucran este concepto podremos entender más ampliamente el peso que tiene el poder: "someterse a él", "tener el poder", "delegarlo", "tomarlo". En este sentido es valorado de dos maneras “el poder”  positivamente y otras veces despierta  rechazo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com