ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis pelicula Escritores de la libertad


Enviado por   •  7 de Octubre de 2015  •  Trabajos  •  2.140 Palabras (9 Páginas)  •  3.203 Visitas

Página 1 de 9

“Los escritores de la libertad” 

(Freedom writers)

        A continuación se podrá apreciar el desarrollo del trabajo de análisis solicitado. En el mismo se establece relación entre la película “Freedom writers” y diversos conceptos que se extraen de los autores propuestos para trabajar en esta primera unidad.

Algunos de los conceptos utilizados para el análisis son: Comunicación, Medios, Códigos, Lenguaje no verbal de las autoras Guervitz y Alegría. También del autor Daniel Pietro Castillo, puentes, confianza, expresión, personalización, lo propio, relación pedagógica, abandono, violencia, mirada descalificadora, esquemas de exclusión y finalmente del autor Alejandro Crimson, proceso comunicativo, código, shock cultural, metacomunicación, canales, significado y significante, rasgos diacríticos.

A modo introductorio utilizaremos el siguiente fragmento del texto de Guervitz y Alegria como base para comenzar el análisis de la película “Freedom writers”.  

“...Actualmente es frecuente, al hablar de comunicación, incurrir en el reduccionismo de pensar que la comunicación tiene que ver únicamente con los medios masivos de comunicación y con los procesos en que estos se hayan implicados. Sin embargo, la comunicación humana va más allá de los mencionados medios. Vale la pena entonces, detenerse en el concepto de “medio”, entendido como “mediación”. Es decir, como algo que “media” (valga la redundancia) entre dos términos. Por un lado, entre un polo emisor y un polo receptor. Pero también esta mediación puede entenderse como algo que impide la experiencia directa del mundo; una especie de filtro que se interpone entre nosotros/as y la realidad que nos rodea. Ese instrumento que opera como mediación no siempre ni necesariamente es tecnológico. Todos los modos de codificación cultural también son “medios”...”[1] y en muchos casos distintos modos de codificación conviven en un mismo espacio y tiempo.

En la película de Richard LaGravenese (2007), se muestra cómo diferentes personas (alumnos) que crecen y se desarrollan en contextos con modos de codificación cultural diferente, aprenden y utilizan códigos propios, de grupos singulares, con identidades muy fuertes, que muchas veces sólo alcanzan como “medios” para la comunicación dentro del mismo grupo de pertenencia. El manejo de códigos tan valorados y arraigados por los miembros de cada grupo, dan identidad, seguridad y pertenencia; pero al mismo tiempo, generan diferencias con los otros, provocando el aislamiento y la difícil interacción, generando distorsión en la comunicación.

Grimson sostiene que “...cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente, la existencia y la producción de un código compartido y de una diferencia.”[2] Si bien las lenguas no son homogéneas aún dentro de la misma cultura, ya que siempre hay variaciones según las regiones, edades, clases, género, en esta película, al principio, abundan los ejemplos de diferencias en el código comunicativo entre la docente y sus alumnos. Aunque pertenecían a la misma lengua, las subculturas de las que cada uno provenía hacía que muchas veces, la docente se encontrara hablando de cosas que los chicos no conocían, utilizando palabras que les resultan ajenas o utilizando un significante al que se le otorgan significados disímiles. Lo cual llevaba a que se produjera un shock cultural, una diferencia que no era esperada, que sorprende. Como por ejemplo cuando la maestra Erin Gruwell habla del Holocausto y se encuentra con que los chicos nunca habían oído sobre ello, o cuando  uno de los alumnos le dice “mom” a la docente y para los chicos eso era una forma de demostrar respeto pero la docente entiende que la están llamando madre. A esta situación le sigue la necesidad de una metacomunicación que disipe las confusiones, donde los alumnos le explican a Erin el significado que ellos le atribuyen a ese significante.

Además de las diferencias entre los chicos y la docente, las diferencias entre los chicos eran expresadas a través de diferentes canales, no sólo por el color de su piel sino a través de mensajes sutiles, como la kinésica, la forma de vestirse, de pronunciar el lenguaje, las distancias, las miradas, los gestos, los silencios, y los espacios que ocupaban, lo cual era valorado de diferente manera por los diferentes grupos y dotado de valor de mensaje según quien lo observará. Como por ejemplo, cuando Eva comenta en voz en off que lo que podía desatar un enfrentamiento entre grupos era algo que solo ellos podían notar, que nadie fuera del mundo de las pandillas podía ver. Ese acercamiento “sin respeto”, al que ella se refiere, no es significado de la misma manera por otros ajenos a esa subcultura. En palabras de Grimson “...hay cosas que hacen sentido para determinadas culturas y ni siquiera se constituyen como significantes para otras. Y, evidentemente, hay signos que hacen sen­tido en diferentes grupos y sociedades, pero de maneras distintas cuando no opuestas...”[3] Estas estructuras de significación, estos códigos comunicativos son históricos y cotidianamente construidos y surgen como rasgos característicos de un grupo solo en una situación de contraste específica. Es lo que comúnmente se llama "rasgos diacríticos".[4]

Como se mencionó anteriormente y bien expresan las autoras Guervitz y Alegría, existen formas no verbales de comunicarse, “No sólo se comunica con la palabra sino con todo el lenguaje no verbal... Nos comunicamos con las palabras, los gestos, los movimientos, etc.”[5] Esta forma de comunicación no verbal, espacial, corporal, se traduce en ejemplos a lo largo de toda la película, nos interesa destacar en este momento dos escenas principales que reflejan fuertemente estas formas de comunicar que venimos mencionando. Una de ellas es la escena de la primer clase donde cada alumno se muestra en distinta posición, expresando y comunicando a través de sus gestos, actitudes y posturas (Kinésica). Así se observaban alumnos durmiendo sobre el banco, otro leyendo una revista, otra pintando sus uñas, bostezando, etc. En segundo lugar y haciendo referencia a la forma espacial de comunicar (Proxémica), la escena en que la maestra decide intercambiar a los alumnos de lugar, desestructurandolos, movilizando los espacios y principalmente generando un nuevo tipo de comunicación a través de esto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)   pdf (139.2 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com