ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analizar la Función jurisdiccional y la competencia

martinezramTutorial30 de Mayo de 2013

9.136 Palabras (37 Páginas)534 Visitas

Página 1 de 37

Analizar la Función jurisdiccional y la competencia

Conflicto de jurisdicción.

La acepción etimológica de conflicto sugiere disputa es así, que el conflicto de jurisdicción se trata en derecho, cuando a criterio de dos o más jueces estiman que tienen jurisdicción para dirimir una misma controversia. Un asunto solo puede ser juzgado una vez. Este conflicto también conocido como conflicto de poderes, implica un problema que trata de establecer si el poder de conocer y decidir una determinada causa corresponde, a un determinado juez o jueces de un país. En el orden del derecho internacional los conflictos de jurisdicción se presentan cuando los jueces o tribunales de distintos países se atribuyen la competencia para atender jurisdiccionalmente un determinado asunto.

En consecuencia cuando se solicite la actuación de un órgano jurisdiccional, la primera actividad que corresponde ser desarrollada por éste es resolver lo relativo a si lo que pide el justiciable, está dentro de la jurisdicción y competencia que lo habilitan en su actuación. El juez debe indagar previamente si el asunto sometido a su consideración en el libelo de la demanda esta, en por lo menos uno de los esquemas legales típicos abstracto respecto a la legislación vigente le permita emitir decisiones judiciales para tutelarlos.

Concepto de Competencia:

Se ha planteado el tema como una cuestión de capacidad o incapacidad (objetiva) del tribunal (juez) con respecto a un determinado proceso. Todos los jueces ejercen jurisdicción, algunos son competentes para conocer determinadas causas y otros no ; la “competencia es una medida de la jurisdicción” (Couture E. 2007,p34) , la competencia es la órbita jurídica dentro del cual se puede ejercer el poder público por el medio correspondiente; subjetivamente es el conjunto de atribuciones otorgadas a dicho órgano para que ejerza sus poderes, ( potestad jurídica).La competencia se relaciona con la jurisdicción en que la primera es una parte y la segunda es un todo. La competencia es calificada como un límite interno de jurisdicción.

Tipos de Competencia:

Existen algunos principios y criterios que regulan la distribución de la Competencia estos tiene que ver directamente con una eficiente, mejor y oportuna administración de justicia; también hay razones prácticas que tienen que ver con la a proximidad del tribunal al lugar de los hechos, así como a aquel en el cual están situadas las partes (domicilio); un único tribunal no puede por muy pequeño que sea el país,atribuirce determinada porción de asuntos jurídicos, también la especialización es factor importante fortaleciendo el carácter institucional al establecer un orden jerárquico para los tribunales, en ese sentido el Código de Procedimiento Civil venezolano las define en el Libro Primero Título I Capítulo I Secciones I,II y III ; siendo las siguientes:

Por la materia:

La naturaleza de la cuestión que se discute, las disposiciones legales que la regulan (Códigos Civil, Penal, Leyes, Constitución etc.) determinan la competencia por la materia.

Por la Cuantía:

El valor del objeto en el litigio es otro criterio determinador de la Competencia; en el Código de Procedimiento Civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial entre otras establecen en Venezuela normas que regulan el valor o cuantía de la demanda, así como para estimarlas cuando se trate de demandas que son inestimables en dinero por no pretender bienes patrimoniales.

Por el Territorio:

La Competencia Territorial tiene que ver en primer término con la circunscripciones judiciales que en buena medida se asemeja a la división político territorial de la República, en las cuales se instalan tribunales con idénticas competencia en cuanto al grado y categoria.La tendencia es a descentralizar para realizar el proceso más cerca del litigio; en nuestro Código de Procedimiento Civil, la define en un sentido amplio al estimar el territorio no solo con en el domicilio cuando se trate de demandas relativas a derechos personales o bienes muebles o en cualquier lugar donde se encuentre; esto contribuye a garantizar el acceso a la justicia.

Por Conexidad y Competencia:

Es la Facultad que tiene un juez para resolver entre dos o más asuntos por la conexidad, aun cuando uno de ellos no sea de su competencia; en estos casos se tiende a evitar dos sentencias contradictorias sobre asuntos que se relacionan entre sí lo cual resultaría una grave incoherencia y por otro lado aplicar el principio de economía procesal.

INTRODUCCION

Cuando analizamos la función jurisdiccional y la competencia, nos encontramos con un aspecto importante de el proceso civil, como lo es lo referente al Conflicto de Jurisdicción que se presenta cotidianamente en nuestros tribunales y que deberíamos estudiar, para que de modo eficiente se administre la justicia en Venezuela. Un conflicto de jurisdicción sugiere disputa. Esta surge cuando dos o más jueces, tienen criterio sobre una jurisdicción para dirimir una misma controversia. Esto quiere decir que un asunto solo puede ser juzgado una sola vez. En el caso de la jurisdicción internacional surge cuando los jueces o tribunales de distintos países se atribuyen la competencia para atender judicialmente un determinado asunto.

La jurisdicción y la competencia son conceptos que tienden a confundir, se hace necesario entonces abordarlos con claridad, para evitar que esta supuesta similitud nos traiga contratiempos en el futuro. Hay que dejar claro que la Jurisdicción es un todo y la Competencia es una parte de ella.

En cuanto a la Competencia propiamente dicha tenemos que señalar que para abordar de manera eficaz a la justicia se creó la división de competencias, entre otras razones, para garantizar una oportuna administración de justicia de manera efectiva.

CONCLUSION

La jurisprudencia y el Código de Procedimiento Civil venezolano, desarrollan ampliamente el tema del Conflicto de Jurisprudencia, a la Competencia y sus diferentes tipos, vemos como a través de estos instrumentos jurídicos se establecen claramente que todo litigio debe ventilarse en la Jurisdicción correspondiente y con la competencia del caso. La competencia es calificada como un límite interno de la jurisdicción, porque plantea la separación de funciones entre los distintos órganos internos del Poder Judicial.

La Competencia de los tribunales los hace ser los primeros sujetos del proceso.

Los diversos factores existentes hacen que por su materia, cuantía y territorio, se defina el ámbito donde se desarrolle el litigio. En definitiva si todos los jueces ejercen jurisdicción, algunos son competentes para entender determinadas causas y otros no.

Introducción

Función jurisdiccional y la competencia

Tipos de Jurisdicción

Conflicto de Jurisdicción

Competencia

Competencia Subjetiva, Inhibición y Recusación

De los deberes del Juez y la Jueza

Diferencia entre jurisdicción y competencia

Diferencias entre proceso y procedimiento

Finalidad y características del proceso

Concepto de acción – pretensión y excepción

Representación y asistencia

Conclusión

Material bibliográfico

Introducción

La función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver, definitiva y mediante, los diferentes conflictos que ante ellos se plantean, a través de la aplicación del derecho positivo, para lograr su cometido y con el fin de hacer llegar la aplicación de justicia a cualquier nivel de la población, el poder judicial basa uso de estructura organizativa en Jurisdicción y competencias; en el presente trabajo de investigación se pretende profundizar en diversos aspectos relacionados con la jurisdicción, la competencia, los elementos que la determinan. Las diferencias entre ambas, así como los deberes y obligaciones de los encargados de impartir justicas, es decir de los jueces y juezas, de su inhibición y/o recusación.,

Otro punto importante a investigar, es todo lo relacionado a proceso, y procedimiento, entendiendo que el primero es la suma de todos actos realizados para la composición del litigio, estando incluido dentro de él el segundo, es decir que dentro del proceso existen diferentes procedimientos: En vista de lo entrelazados uno del otro es necesario en este trabajo establecer las diferencias entre ambos, los lapsos y términos, además, es necesario conocer los diferentes criterios, reglas, orientaciones y/o directrices que van orientados a regir y regular las diferentes situaciones que pueden surgir ante el proceso, así como las actuaciones de todos y cada uno de actores, es decir de las partes, de los representantes judiciales y de operadores de justicias, garantizando así los derechos fundamentales de los ciudadanos, es decir garantizando los principios procesales.

Por último pero no menos importante, es necesario tener en claro conceptos tales como la acción, la cual se puede definir como el poder jurídico que tiene las personas para reclamar la prestación de una función jurisdiccional, por otro lado, la pretensión, es la declaración de voluntad delante de los operadores de justicia, de ejercer dicha acción y la excepción, es la acción del demandado al oponerse a la demanda que se le realiza.

Estos y otros temas, serán ampliados, a lo largo de la investigación que conlleve la realización de este trabajo.

Función

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com