Antecedente Marco Referencial
caviar100026 de Febrero de 2015
4.501 Palabras (19 Páginas)465 Visitas
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. MARCO DE ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ENCONTRADOS RELACIONADOS CON EL TEMA
PRIMER TEMA DE INVESTIGACIÓN
A. TITULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ENCONTRADA
“Propuesta para la Organización de la Asociación de Egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña”.
B. AUTORES
Niver Claro Amaya
Jhoan Eugenio Herrera Duarte
C. RESUMEN DE LA DESCRIPCIÓN O DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, surge la idea de conocer la situación actual en que se encuentran los Egresados de la carrera de Administración de Empresas de la U.F.P.S.O, producto de una investigación académica y no a través de especulaciones o supuestos, ya que cuando se está cursando una carrera profesional se tiene la idea de salir al campo laboral a mejorar su situación laboral y social, sirviendo a la comunidad. El objetivo de este proyecto es organizar una asociación de Egresados de Administración de Empresas la cual nos agrupe y canalice todo su potencial en pro del desarrollo profesional del egresado. La situación antes descrita se ha presentado con los egresados en la ciudad de Ocaña, llevando a que los mismos no cuenten con una organización de tipo asociativo que les permita reunir en un todo los recursos económicos, y físicos con los potenciales recursos humanos y generar escenarios que permitan el desarrollo profesional.
Para lograr lo anterior se propone actualizar la base de datos de 206 egresados del programa de Administración de Empresas con el fin de determinar la situación laboral y social de los mismos, diseñar la estructura organizacional de la asociación en cuanto a misión, visión, organigrama, políticas, valores, manual de funciones, manual de procedimientos y reglamento interno de trabajo con el objetivo de conocer los deberes y obligaciones que posee cada uno de los asociados y así lograr un adecuado clima organizacional, como parte esencial de su constitución y funcionamiento, establecer los estatutos y trámites legales para el adecuado funcionamiento de la asociación de acuerdo a lo establecido por la normatividad legal y proponer estrategias de posicionamiento de la Asociación de egresados de Administración de Empresas.
D. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿En qué contribuye la creación de la asociación a los Egresados de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña?
E. JUSTIFICACIÓN
Con la conformación de la asociación se tuvo la oportunidad de fortalecer la profesión de Administración de Empresas, mediante el mejoramiento continuo de los conocimientos, al igual que esta asociación será una oportunidad de asocio para egresados de la Universidad. El presente trabajo de investigación se constituyo en un instrumento para conocer la situación actual de los egresados en cuanto al desarrollo de su profesión en la comunidad y nivel socio económico, al igual que diseñar estrategias de mejoramiento a los egresados, población involucrada en la situación problema y de esta forma contribuir a un adecuado desempeño de los mismos. Por último con la organización de la asociación se tuvo la oportunidad de actualizar la base de datos de los egresados de administración de empresas, logrando obtener información veraz con la que se tendrá la ocasión de proponer estrategias institucionales para cambiar o mejorar la situación actual de los egresados, como también se tiene la oportunidad de complementar los conocimientos adquiridos durante la formación universitaria en Administración de Empresas, desarrollando nuevas habilidades y competencias para la vida profesional.
F. OBJETIVOS
• GENERAL
-Proponer la organización de una asociación de egresados del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
• ESPECÍFICOS
-Actualizar la base de datos de los egresados del programa de administración de empresas con el fin de determinar la situación laboral y social de los mismos.
-Diseñar la estructura organizacional de la asociación en cuanto a misión, visión, organigrama, políticas, valores, manual de funciones, manual de procedimientos y reglamento interno de trabajo con el objetivo de conocer los deberes y obligaciones que posee cada uno de los asociados y así lograr un adecuado clima organizacional, como parte esencial de su constitución y funcionamiento.
-Establecer los estatutos y trámites legales para el adecuado funcionamiento de la asociación de acuerdo a lo establecido por la normatividad legal. Diseñar estrategias de posicionamiento de la Asociación de egresados de administración de empresas.
G. DISEÑO METODOLÓGICO
• TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística de tipo Cuantitativa describen los datos teniendo así un impacto en las vidas de la gente que le rodea. El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Siendo este el método utilizado para la investigación, teniendo en cuenta la población de egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, a la cual se le aplico una formula estadística dando como resultado una muestra de 206 egresados, a los cuales se les actualizo la base de datos y se propusieron conclusiones y recomendaciones.
• POBLACIÓN
La población a utilizar en la investigación estuvo conformada por los administradores de empresas egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, es decir 889.
• MUESTRA
La muestra se determino con el cien por ciento de la población, aplicando la siguiente formula estadística:
n= ___N(Zc)2 * p * q______
(N-1)*(E)2 + (Zc)2 x p x q
Donde:
n= Muestra
N= Población dada en el estudio = 889 Z
c= Indicador de Confianza = 95% = 1,96
p= Proporción de aceptación = 50% = 0.5
q= Proporción de rechazo = 50% = 0.5
E= Error poblacional dispuesto a asumir 6% = 0.06
n = (889)(1,96)2 * (0.5)(0.5)________
(889-1)(0.06)2 + (1,96)2 (0.5)(0.5)
n = (889) (3.8416) * (0.25)______
888*0.0036 + (3.8416)(0.25)
n = 3415.1* (0.25)
3.19 + 0.9604
n = 853.7
4.15
n = 205.7
n = 206 personas a encuestar
De acuerdo a la formula estadística aplicada a la totalidad de la población, arrojo una muestra de 206 personas a encuestar. Para los cuales se les va a actualizar la base de datos y tener en cuenta al momento de llevar a cavo la conformación de la asociación como tal.
SEGUNDO TEMA DE INVESTIGACIÓN
ENTREVISTA DIRECTA AL PRESIDENTE NACIONAL DEL COLEGIO COLOMBIANO DE ADMINISTRADORES PÚBLICOS CCAP
A. INSTITUCIÓN; COLEGIO COLOMBIANO DEL ADMINISTRADOR PUBLICO CCAP
B. ENCUESTADO
NOMBRE: GERMÁN ENRIQUE RAMÍREZ GASCA
CARGO: Presidente Nacional del CCAP
PROFESIÓN: Profesional en Administración Publica Territorial – ESAP.
C. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA
De acuerdo a la información obtenida con el profesional, el cual se ofreció a prestar su acompañamiento y asesoría para el proyecto de conformación de “LA ASOCIACIÓN DE LOS PROFESIONALES EN ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA” para lo cual indicó inicialmente las siguientes recomendaciones:
1. Tener en cuenta lo ordenado en el Artículo 633 del Código Civil.
2. Tener en cuenta lo ordenado en el Decreto 059 de 1991.
3. Tener en cuenta lo ordenado en el Decreto 2150 de 1995.
4. Revisar la Página Web de la Cámara de Comercio de la ciudad donde va a funcionar la Asociación (Para el registro de la Asociación). Lo ideal sería que la Asociación funcionaria en la ciudad capital del Departamento.
5. Revisar la Página Web de la Alcaldía de la ciudad donde va a funcionar la Asociación (Para el registro de la Asociación). Lo ideal sería que la Asociación funcionaria en la ciudad capital del Departamento.
6. Realizar la Asamblea de constitución de la Asociación, en donde se elaboren y se aprueben los Estatutos que van a regir la Asociación, y que deben ser registrados tanto en la Cámara de Comercio de como en la Alcaldía de la ciudad correspondiente.
Así mismo, sugiere leer los siguientes libros:
1. GUÍA PRÁCTICA DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Autor: Dr. Óscar Manuel Gaitán Sánchez
Editado por la Cámara de Comercio de Bogotá
Este documento ofrece modelos de estatutos e información de los trámites de registro de su posible Asociación ante la Cámara de Comercio de su ciudad.
2. ASPECTOS JURÍDICOS Y DE REGISTRO DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Autor: Dr. Óscar Manuel Gaitán Sánchez
Editado por la Cámara de Comercio de Bogotá
3. MARCO NORMATIVO DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO
Autor: Dr. Óscar Manuel Gaitán Sánchez
...