ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis económico, social y cultural

sutrera2 de Junio de 2015

3.557 Palabras (15 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 15

Asignatura: Venezuela ante el siglo XXI (II)

Prof. Elvin Barreto Guédez

ebarreto@usb.ve

Tema: Análisis económico, social y cultural

Material Nº 1

Entrevista a Orlando Ochoa / Semanario La Razón, domingo 3/12/2012

• Dinero sin Valor

• Gobierno usa el BCV para imprimir dinero sin respaldo

• El gasto público es insostenible

Enrique Meléndez/La Razón

¿Se puede considerar que el gobierno superó sus propias metas, con respecto al control de las variables macroeconómicas, si tomamos en cuenta que la inflación se ubicó por debajo de la estimación inicial, y luego vimos un repunte del PIB también por encima de la estimación inicial?

“Parcialmente, el gobierno superó sus metas. Aumentó el crecimiento económico estimado, con gasto público deficitario y controló la manifestación de la inflación con la coerción de la ley de costos, precios y salarios; es decir, superó el crecimiento aumentando el gasto público, moviendo la economía con dinero petrolero, y como el dinero petrolero no alcanza, con los fondos en el exterior que guardan recursos de los préstamos chinos, y como tampoco alcanzan los préstamos chinos, se está utilizando el financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Debemos recordar que las reservas internacionales siguen siendo transferidas en montos importantes a fondos de gasto público, restándole respaldo al debilitado bolívar. En el transcurso de 2012 el BCV ha transferido al FONDEN 8 mil 503 millones de dólares, a pesar del bajo nivel de reservas, que se mantiene alrededor de los 25 mil millones de dólares. Tengamos como referencia a Perú, que tiene una economía más pequeña que la de Venezuela, y con un comercio exterior más débil que el venezolano, sin embargo, este es un país que ostenta un nivel de reservas casi el doble de las venezolanas. Ningún gobierno que desea estabilidad de precios y de la moneda, toma las reservas para financiamiento del gasto fiscal deficitario.

“Pero en Venezuela, por mandato del presidente Chávez, se mantiene deliberadamente bajo el nivel de reservas internacionales. En ese sentido, el gobierno ha contado para el gasto público y electoral con los recursos del BCV, el Fondo Chino y los excedentes de PDVSA. Estos excedentes los toma de la caja de la industria petrolera, y, por lo tanto, la deja sin su flujo de recursos necesarios para operar sanamente, con los cuales cumplir con sus proveedores y contratistas, con las empresas mixtas, socios y, además, que es lo más grave, PDVSA tampoco está cumpliendo con las obligaciones tributarias, recurre a entregar pagares al Tesoro Nacional desde 2009.

“Si la venezolana fuera una economía normal, con un balance de fortalezas en los estores público y privado, no tendríamos estas aristas, donde sólo el gasto público mueve la economía, financiado en forma nefasta, causando un exceso de liquidez monetaria que su vez genera presión alcista sobre los precios en la economía y sobre el mercado cambiario paralelo.

“Esto es equivalente a que una familia pueda tener unos meses de alto consumo y prosperidad usando una tarjeta de crédito; luego tiene que pagar la deuda, pero no con ingresos extraordinarios, sino ordinarios, y, por tanto, el bienestar futuro se reduce, para dejar ingresos ordinarios para pagar capital e intereses. El crecimiento económico reciente se ha causado de forma similar, no es sostenible. Por otro lado, la inflación ha sido reprimida en su manifestación con la superintendencia de Costos, Precios y Salarios, los controles de precios y los productos subsidiados de Mercal. Pero los costos de producción suben, la producción no puede crecer y el contrabando de extracción y la escasez afectan al consumidor. Se posponen los ajustes de precios y se reduce el estimulo a la producción.

El ministro Jorge Giordani ha dicho que si tiene presente que llevamos varios trimestres consecutivos de repunte económico, eso significa que estamos ante un escenario de crecimiento sostenido del PIB. ¿Está usted de acuerdo?

“No, no puedo estar de acuerdo, y el ministro Giordani en enero, si se mantiene en su cargo, va a tener que explicar al país las dificultades que hacen insostenibles el nivel de gasto público y de subsidios. Porque sobregirarse en gastos de la forma como lo he descrito, genera crecimiento con inflación, y como el aparato productivo venezolano no está respondiendo con mayor producción agrícola, industrial, minera y petrolera, se recurre a las importaciones. Este cuadro no es sostenible y no hace falta ser un experto económico para darse cuenta.

“Parte del dinamismo de la economía venezolana tiene que ver con las importaciones: alimentos e insumos importados por el sector público. ¿Hasta dónde puede llegar el empuje fiscal, petrolero y de endeudamiento con restricción en el suministro de divisas? Se mide en la magnitud del déficit fiscal, acumulación de deuda pública y caída de reservas internacionales.

“Hay un consenso entre los economistas venezolanos de que el déficit fiscal en 2012 está entre 15% y 17% del tamaño de la economía. Eso equivale a unos 55-63 mil millones de dólares de gasto deficitario del sector público. ¿Cómo se financia eso? Parte con deuda, incluyendo fondo chino y otra parte con dinero impreso del BCV. El ente monetario bajo la presidencia de Nelson Merentes, se hace cargo de los pagarés de PDVSA entregados al Tesoro Nacional a cambio de financiamiento monetario altamente inflacionario; porque parte de los impuestos que la industria debe honrar al Estado, lo está haciendo por la vía de los pagarés, pues no cuenta con suficiente efectivo.

“Luego, PDVSA intercambia los pagarés en poder ahora del BCV de Merentes por una nueva emisión de deuda miles de millones de dólares, emitida por PDVSA. Al final, el BCV usa esos títulos de PDVSA en dólares, para suplir al SITME; que es un mecanismo cambiario de intercambio de bonos.

Este tipo de manejos monetarios inapropiados para la estabilidad económica entre el Tesoro Nacional, BCV y PDVSA lo único que hace es alimentar la expansión de bolívares en la economía, presionar alza de precios y del mercado cambiario paralelo, además de endeudar más en moneda dura a PDVSA, para financiar las irregularidades sistemáticas en SITME; sostener un régimen cambiario a costa de emitir deuda pública y alimentar la inflación es inmoral.

“De ahí que el gobierno tiene para el 2013 varios mecanismos de financiamiento del gasto del gobierno central y del déficit de caja PDVSA, sin olvidar el financiamiento de las pérdidas de cientos de empresas nacionalizadas o estatales mal manejadas. Lamentablemente son muy poco sanos, causan inflación y lo peor de todo es que el Gobierno lo sabe y lo usa con frialdad, sin sensibilidad por las consecuencias sobre los pobres.

“En el 2013 el gobierno puede seguir utilizando al BCV, para imprimir dinero sin valor. El perfil moral de Merentes no le impide hacer eso a un país y a los más pobres. Sus placeres tienen poco de socialismo austero, como el de Cuba. La cantidad de bolívares sin respaldo, más el gasto gubernamental dentro y fuera del presupuesto, elevaron la liquidez monetaria sobre los 635 mil millones de bolívares en diciembre. Se está generando una enorme presión monetaria sobre los precios y en el mercado cambiario paralelo.

“El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) habla de un decrecimiento del desempleo. En ese sentido, ¿no se estaría corroborando la tesis del ministro Giordani del crecimiento económico?

“No tenemos mediciones de empleo y desempleo en términos razonables. El presidente del INE, Elías Eljuri, con quien he tenido trato personal, en una ocasión nos sentamos, y hablamos sobre las estadísticas sociales, y la medición del desempleo. Esta medición debería estar estratificada por el número de horas trabajadas. En cambio el INE hace la pregunta en su encuesta mensual: ¿usted trabajó la semana pasada? Si responde: `Trabajé cuatro horas el viernes, cortándole la grama al vecino´. Pues bien, eso lo hace aparecer como empleado en la encuesta del INE. El que haya trabajado cuatro horas, es decir, mediodía ya se clasifica como tal

“El INE debería tener como otros institutos de la América Latina una estratificación según horas trabajadas: las personas que trabajaron sólo cuatro horas o un día o dos días a la semana, a objeto de conocer el nivel de subempleo.

“De manera que las estadísticas de empleo y subempleo en Venezuela no son muy confiables, esconden deliberadamente el subempleo, y me da la impresión de que están puestas más que en función de la política económica, del aparato de propaganda política del régimen. Hay desempleo mayor a la tasa oficial, hay subempleo que no se reconoce, y hay sector informal que está entre 45 y 50 por ciento del tamaño de la economía”.

“El cómico de Venezolana de Televisión; vocero estelar del chavismo, Mario Silva, en su show de medianoche, se asombraba, porque el dólar negro roza determinado techo. ¿A qué atribuye usted la circunstancia de que el innombrable se haya disparado como para generar tal actitud?

“Desde el 2009 comenzó a generarse un problema con la menor entrega de divisas por parte de PDVSA al BCV, en promedio una cifra menor al 50 por ciento de los montos exportados. Actualmente, los tres trimestres del año 2012, según balanza de pagos del BCV, PDVSA y las empresas asociadas exportaron petróleo por el orden de los 69 mil 789 millones de dólares; cuando verificamos cuánto le entregó la industria petrolera al BCV, vemos que en esos mismos trimestres que la cifra sólo alcanza a 33 mil 471 millones de dólares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com